5
Ciudadanía laboral Trabajo informal a nivel nacional Indira Cristina Guevara Aguirre Diana Maritza Orosco Mejia Grado º11 Investigación

Trabajo informal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo informal

Ciudadanía laboral

Trabajo informal a nivel nacional

Indira Cristina Guevara AguirreDiana Maritza Orosco Mejia

Grado º11

Investigación

Page 2: Trabajo informal

El trabajo informal

El trabajo informal se desenvuelven al margen de la ley, no sólo porque al Estado le resulta imposible controlarlo sino también porque a sus actores les saldría muy oneroso cumplir los mandatos legales —registro de su actividad, pago de impuestos, patentes, regulaciones laborales y de seguridad social, etc.— puesto que los costos de obedecer las leyes agotarían los beneficios que obtienen de su trabajo.

En tales circunstancias, estos actores económicos prefieren mantenerse fuera de la ley.

En los países que tienen sectores informales extensos es notoria la contraposición de intereses entre los trabajadores regulares y los trabajadores informales. Estos se sienten perjudicados, en razón del aumento de los precios y de las dificultades del desempleo, por lo que son conquistas de los trabajadores formales: los incrementos salariales, las ventajas de la seguridad social y las garantías de estabilidad laboral por las que presiona el <sindicalismo.

En algunos países latinoamericanos más del 60% de la población económicamente activa se dedica a estas tareas marginales. Y el porcentaje crece incesantemente. A comienzos de siglo se calculaba que de cada diez nuevos empleos, ocho eran generados en el sector informal de la economía. El origen de este desajuste era el proceso de “desindustrialización” causado por el aperturismo, la liberalización económica, las perversiones de la <globalización y otros factores macroeconómicos. Eran los tiempos en que se creía que la liberalización económica llevaba al crecimiento y que el crecimiento generaba equidad. Pero también en el mundo desarrollado empieza a verse en las calles la creciente presencia de vendedores ambulantes, típicos del sector informal de la economía, que han quedado desplazados del empleo regular.

Según el DANE la tasa de informalidad femenina es mayor que la masculina. La razón de este fenómeno es que las mujeres no sólo tienen la responsabilidad de trabajar para complementar los ingresos del hogar, sino que también allítienen obligaciones, por lo que necesitan horarios flexibles que les permitan hacer las dos cosas a la vez.

Page 3: Trabajo informal

SITUACIÓN NACIONAL

? En el año 2002 estaban ocupados 7 millones 430 mil 765 colombianos, pero de ellos 4 millones 556 mil 259 laboraba en la informalidad, es decir el 61,3 por ciento. ? Hoy en Colombia la población ocupada es de 8 millones 129 mil 636 personas y de ellas 4 millones 778 mil 352 están en la informalidad, es decir el 58,8 por ciento.“La población ocupada informal en el segundo trimestre de 2005 trabaja principalmente en el sector del comercio, con el 38,8 por ciento, seguida de servicios comunales con el 20,3 por ciento e industria con el 15,9 por ciento, señala el informe”

El trabajo informal es un problema que afecta en mayor o menor medida a todos los países subdesarrollados, debido a que cuando las condiciones sociales son criticas aumenta notablemente el trabajo informal. Es clara la relación entre pobreza y trabajo informal, es difícil encontrar uno de estos fenómenos sino esta presente el otro. Debido a que cuando existen condiciones de pobreza extendida sectores económicos utilizan el trabajo informal para obtener meyores ganancias y los pobres deben aceptar las condiciones de  trabajo por que es su única posibilidad de obtener recursos.Se entiende por trabajo informal al desarrollo de actividades por su cuenta o en forma asalariada, pero se encuentran fuera del marco legal y jurídico del país. La desventajas que tienen los trabajadores en esta situación es que tienen un menor sueldo a lo establecido por la normativa vigente, no obtienen beneficios sociales como cobertura de salud para ellos y sus familias, seguros ante accidentes de trabajo, aportes jubilatorios o de retiros, entre otros.

La arepa a nivel nacional

Los puestos de arepas en espacios públicos han estado por muchos años en el mercado, aunque la compra en estos puestos ha disminuido por la venta en los supermercados los puntos de venta de arepas han aumentado en la ciudad.La sociedad hoy en día está pasando por una crisis económica bastante notoria para los ciudadanos, provocando conflictos con el gobierno de los cuales los más afectados resultan ser las personas que no tienen una oportunidad de defenderse de forma legal, los vendedores en espacios públicos al estar expuestas a estos problemas se ven obligadas a buscar opciones de trabajo para poder sustentar la educación y la vivienda de sus familias; estos son llamados vendedores informales o vendedores ambulantes, cuando estos se ven sin trabajo empiezan a tomar medidas extremas que los obligan a salir a las calles con mercancía que pueda ser comprada a bajos precios. Los vendedores de arepas en espacios públicos están expuestos a muchos problemas porque los puestos de trabajo no son los más adecuados para las actividades diarias, estos puestos son equipados por ellos mismos adaptándoles implementos improvisados que puedan solucionar problemas de exhibición y preparación que tal vez no sean muy seguros para ellos o para los mismos clientes.“Acabar con los vendedores ambulantes simplemente expulsándolos por la fuerza, no es una solución razonable, por cuanto el problema de fondo no es el vendedor, sino la imposibilidad de ganarse la vida de otra forma. Aquí lo que se está haciendo es

Page 4: Trabajo informal

atacando la victima del problema, no el problema como tal”. (León Soto, 2009)

Asimismo el problema de movilidad y ergonómico es muy notorio en estos casos, ya que los productos que transportan como masa, carbón, mantequilla, incluso la parrilla pueden llegar a ser muy pesados generando malas posturas, causandograves enfermedades lo cual les impediría seguir trabajando en el oficio.En la venta ambulante se pueden notar que hay diferentes tipo de vendedores ambulantes 53,3% de la población ocupada en empleos informales tenía nivel educativo secundaria y 28,7% tenía nivel educativo primaria. (DANE, 2011). En el centro de la ciudad es donde se encuentra la mayor concentración de vendedores ambulantes, pero estos no presentan ninguna organización de ubicación, ni una uniformidad en los puestos de trabajo, lo cual afecta la movilidad peatonal de la ciudad.por un lado están los vendedores ambulantes de productos principalmente de consumo masivo, están los vendedores en espacios públicos de comidas rápidas o de frutas y por otro lado están aquellos sujetos que cantan y tocan la guitarra o instrumentos folclóricos, también ellos se dividen por sectores, los cuales son en el centro entre las calles 13 y 19 por la carreras 7,8 y 9 y en barrios como cuba se concentran en el sector conocido como “la plaza”, en los sectores mencionados se dividen por objetos y artículos para que los compradores sepan a donde llegar más fácilmente, ellos se apoderaron de la ciudad poco a poco por el desempleo, se fueron ubicando en zonas estratégicas en donde se mueve más la comercialización del producto. Pero este tipo de segmentación es aplicada por los vendedores de arepas en espacios públicos en su mayoría en barrios donde el consumo de arepa fresca es mayor y donde el punto donde se ubican no debe ser dado por la alcaldía de la ciudad.