39
Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud Patología TROMBOSIS . Alexander Peralta Villavicencio Juan Manuel Contreras Rojas Francisco Andrés Sobarzo Pérez Walter G. Alaníz Acuña Jesús Manuel Solís Andrade 9 de octubre del 2013, Ensenada, Baja California, México.

Trombosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trombosis

Universidad Autónoma de Baja California

Escuela de Ciencias de la SaludPatología

TROMBOSIS .

Alexander Peralta VillavicencioJuan Manuel Contreras Rojas

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Walter G. Alaníz Acuña

Jesús Manuel Solís Andrade

9 de octubre del 2013, Ensenada, Baja California, México.

Page 2: Trombosis

Alexander Peralta

Page 3: Trombosis

Alexander Peralta

Page 4: Trombosis

Heparina• Anticoagulante. Pulmones, hígado, piel y

células cebadas. • Actúa sobre la trombina.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 5: Trombosis

Síndrome de trombocitopenia inducida por heparina

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 6: Trombosis

Síndrome por anticuerpos antifosfolipidicos• Estado

autoinmune.• Primario.• Secundario.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 7: Trombosis

Morfología• Desarrollo en cualquier nivel del

aparato cardiovascular.• El tamaño y la forma depende

del lugar de origen y las causas.• Trombos arteriales o cardiacos:

aparecen en focos de lesión endotelial o turbulencia y crecen de forma retrograda desde el punto de inserción.

• Trombos venosos: se localizan en lugares con estasis y se extienden en la dirección del flujo.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 8: Trombosis

• Líneas de Zahn: laminaciones macro y microscópicas, líneas claras de plaquetas y fibrina pálida alternándose con otras mas oscuras ricas en eritrocitos, su presencia implica trombosis en un sitio de flujo sanguíneo rápido.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 9: Trombosis

Trombos murales• Se localizan en las cámaras cardiacas o a la luz de

la aorta.

Aórticos: placas ateroscleróticas ulceradas, aneurismas.

Cardiaca: contracción anormal del miocardio, lesiones endomiocárdicas.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 10: Trombosis

Trombos arteriales• Con frecuencia son

oclusivos.• Se localizan en: Arteria coronaria. Arteria cerebral. Arteria femoral.

• Formados por una trama frágil de plaquetas, fibrina, eritrocitos y leucocitos en degeneración.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 11: Trombosis

Flebotrombosis • Casi siempre oclusiva.• Forma un molde a lo largo de la luz.• Trombos rojos o de estasis: suelen contener

mas eritrocitos mezclados con menos plaquetas. Están dentro de la circulación menos rápida.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 12: Trombosis

Coágulos post mortem• Son gelatinosos.• Tienen una parte declive

en donde se depositan eritrocitos por la gravedad.

• Una parte sobrenadante en ¨grasa de pollo¨ amarillenta.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 13: Trombosis

Vegetación • Trombos de las válvulas

cardiacas.• Se dan por bacterias u hongos

transportados por la sangre, se adhieren a las válvulas lesionadas o producen lesiones valvulares directamente.

• Lesiones endoteliales y alteraciones del flujo inducen estas masas trombóticas.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 14: Trombosis

Endocarditis trombótica no bacteriana.

• Vegetaciones estériles.• Válvulas no infectadas.• Hipercoagulobilidad.

Endocarditis de Libman-Sacks.

• Menos frecuente.• Estéril. • Lupus eritematoso sistémico.

Francisco Andrés Sobarzo Pérez

Page 15: Trombosis

Evolución del trombo

• Propagación: Acumulación de plaquetas y fibrina.• Embolización: Los trombos se sueltan y desplazan a otros lugares

de la vascularización.• Disolución: Se produce por la fibrinólisis, que puede ocasionar una

retracción rápida y desaparición completa de trombos recientes. Por el contrario, depósitos extensos de fibrina y la formación de enlaces cruzados en trombos más antiguos los hace mas resistentes a la lisis.

• Organización y recanalización: Los trombos más antiguos se organizan por el crecimiento de las células endoteliales, células musculares lisas y fibroblastos.

Manuel Contreras Rojas

Page 16: Trombosis

Consecuencias clínicas

• Los trombos obstruyen las arterias y venas y son fuente de émbolos.

• El efecto predomina dependiendo de la localización de la trombosis.

Venas• Producen congestión y edema en los lechos

vasculares distales a una obstrucción.

Arterias• Puede embolizar y provocar infarto en territorios

distales, una oclusión trombótica en sitio critico.

Manuel Contreras Rojas

Page 17: Trombosis

Trombosis Venosas (Flebotrombosis)

• Los trombos venosos superficiales se localizan en la vena safena afectada por varices. Causantes de congestión local, edema, dolor e hipersensibilidad, es raro que embolicen.

• Trombosis Venosa Profunda (TVP).Afecta venas de gran calibre de las piernas, en

o encima de la rodilla.

Es mas grave porque estos trombos suelen embolizar a los pulmones y causar infartos pulmonares.

Manuel Contreras Rojas

Page 18: Trombosis

• La TVP se asocia a estados de hipercoagulabilidad.

-Factores predisponentes - • Encamanamiento• Inmovilización• Insuficiencia cardiaca congestiva

• Diátesis trombótica del embarazo se asocia a hipercoagulabilidad.

-Factores predisponentes - • Infusión de liquido amniótico• Final de la gestación• Periodo postparto

Manuel Contreras Rojas

Page 19: Trombosis

Trombosis Arterial y Cardíaca

Una causa esencial de trombosis arterial es la arterosclerosis, asociada a perdida de la integridad endotelial y a un flujo vascular anormal.

El infarto de miocardio puede predisponera la formación de trombos murales cardiacos.

Manuel Contreras Rojas

Page 20: Trombosis

Coagulación Intravascular Diseminada (CID)

• Corresponde a la aparición súbita de trombos de fibrina de forma masiva en la microcirculación.

• Pueden causar insuficiencia circulatoria difusa, a nivel cerebral, pulmonar, cardiaca y renal.

• La trombosis diseminada de los microvasos determina el consumo de plaquetas y proteinas (coagulación de consumo)

Manuel Contreras Rojas

Page 21: Trombosis

EMBOLIA El termino embolo fue acuñado para describir objetos que se alojan en los vasos y obstruyen el flujo de la sangre. (Rudolf Virchow1848)

Masa solida, líquida o gaseosa que se libera dentro de los vasos y es transportada por la sangre a un lugar alejado de su punto de origen.

Walter G. Alaníz Acuña

Page 22: Trombosis

CONSTITUCIÓN DEL ÉMBOLO: • Partes de un trombo roto.

• Gotículas de grasa.

• Burbujas de nitrógeno. • Restos ateroscleróticos.

• Fragmentos de tumor.

• Médula ósea.

• Cuerpos extraños.

EMBOLIA

Walter G. Alaníz Acuña

Page 23: Trombosis

EMBOLIA

Walter G. Alaníz Acuña

Page 24: Trombosis

EMBOLIA PULMONAR (EP)

El 95% de los casos, originados por una trombosis venosa profunda (TVP), (la TVP aparece con una frecuencia doble o triple que la EP)

Bloqueo súbito de una arteria pulmonar

Walter G. Alaníz Acuña

Page 25: Trombosis

EMBOLIA PULMONAR (EP) La gravedad y tamaño de la lesión depende del tamaño y lugar de oclusión.

Los émbolos grandes, pueden disponerse a modo de silla de montar.

Los émbolos de procedencia venosa pueden ocasionas embolia Paradójica.

Walter G. Alaníz Acuña

Page 26: Trombosis

COMPLICACIONES DE EP:

• La mayor parte de los émbolos pulmonares (60-80%) no producen clínica.

• Se produce muerte súbita, insuficiencia cardíaca derecha (cor pulmonale).

• La obstrucción por émbolos de las

arterias de mediano calibre, puede causar una hemorragia.

• La aparición de embolias múltiples puede originar una hipertensión pulmonar con insuficiencia ventricular derecha.

EMBOLIA PULMONAR (EP)

Walter G. Alaníz Acuña

Page 27: Trombosis

TROMBOEMBOLIA SISTÉMICA

La existencia de émbolos en la circulación arterial.

El 80% se originan en trombos murales intracardiacos.

El 10-15% se deben a: • Aneurismas de aorta.

• Trombos sobre placas de aterosclerosis ulceradas.

• Fragmentación de una vegetación valvular.

• Embolias paradójicas en menor porcentaje.

Walter G. Alaníz Acuña

Page 28: Trombosis

TROMBOEMBOLIA SISTÉMICA

El daño por embolia en un tejido depende de:

• Vulnerabilidad del tejido frente a la isquemia.

• Calibre del vaso ocluido.

• La existencia de flujo colateral

los émbolos arteriales producen un infarto de los tejidos afectados.

Walter G. Alaníz Acuña

Page 29: Trombosis

Embolia de grasa y de medula osea• Globulos microscopicos de grasa• Fractura de huesos largos• Traumatismo en partes blandas

Jesús Manuel Solís A.

Page 30: Trombosis

Embolia de grasa y de medula ósea

• Síndrome de embolia grasa• Insuficiencia pulmonar• Síntomas neurológicos• Anemia• Trombocitopenia

Jesús Manuel Solís A.

Page 31: Trombosis

• A los 1-3 días se produce de forma súbita:• Taquipnea• Disnea• Taquicardia• Irritabilidad e intranquilidad

Jesús Manuel Solís A.

Page 32: Trombosis

• Trombocitopenia:• Adherencia de plaquetas a globulos de grasa• Agregacion o secuestro esplenico

• Anemia:• Agregación parecida de los eritrocitos asociada o no a

hemólisis

Jesús Manuel Solís A.

Page 33: Trombosis

• Los microémbolos de grasa y los agregados pueden ocluir los vasos pulmonares o cerebrales.

Jesús Manuel Solís A.

Page 34: Trombosis

Embolia aérea• Burbujas de gas en circulación que coalescen para

formar masas espumosas que obstruyen el flujo vascular.

• Mas de 100 cc para clinica pulmonar

Jesús Manuel Solís A.

Page 35: Trombosis

• Enfermedad por descompresión• Buceadores.• Trabajadores de construcción bajo el agua.• Ascender con rapidez en un avión no presurizado.

Jesús Manuel Solís A.

Page 36: Trombosis

• Retorcimiento• Persistencia de embolias gaseosas

• Necrosis en cabezas femorales, tibia y humeros.• A nivel pulmonar

• Edema• Hemorragia• Atelectasias focales o enfisema

Jesús Manuel Solís A.

Page 37: Trombosis

Embolia de liquido amniótico• Complicación mortal del parto y el posparto

inmediato.• Quinta causa de mortalidad materna mundial.• Lesiones neurológicas en el 85% de las

supervivientes

Jesús Manuel Solís A.

Page 38: Trombosis

• Cuadro:• Súbita aparición de disnea, cianosis y shock• Cefalea, convulsiones o coma

• Pasada la crisis inicial aparece:• Edema pulmonar• CID (50% de los casos)

Jesús Manuel Solís A.

Page 39: Trombosis

• Causa:• Infusión de liquido amniótico o tejidos fetales a la

circulación materna por un desgarro en la membrana placentaria o rotura de las venas uterinas

Jesús Manuel Solís A.