15
1

UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

1

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. IDENTIFICACIÓN

3. CONTEXTUALIZACIÓN

4. APRENDIZAJES:

COMPETENCIAS

OBJETIVOS

CONTENIDOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

5. METODOLOGÍA

• TAREAS:

Fase inicial.

Fase de desarrollo.

Fase de síntesis.

Actividades complementarias.

6. ESPACIOS Y RECURSOS.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

8. CONCLUSIÓN

9. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

ORIGEN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

La enseñanza por unidades, llamada también “Plan Morrison”, es debida a Henry C. Morrison. Este método guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran fuertemente intelectuales. Los pasos Formales de Herbart son: Preparación, Presentación, Comparación Recapitulación o generalización Aplicación

1. FASE DE LA EXPLORACIÓN. El profesor efectúa un sondeo acerca de los conocimientos del alumno respecto del asunto a estudiar. De este modo, el profesor procura informarse sobre lo que saben sus alumnos acerca de la unidad y despertar el interés de la clase hacia el asunto a estudiar, buscando, como dice Morrison," una genuina motivación".

2. FASE DE PRESENTACIÓN. En posesión de los datos obtenidos en la primera fase, el profesor efectúa una exposición del asunto centrando el tema en lo esencial y adaptándolo a la realidad de la clase. Como final de la presentación, el profesor aplicará pruebas de verificación que versen sobre lo que fue expuesto, a fin de cerciorarse sobre la marcha del aprendizaje, todavía no con criterio estricto de verificación, sino corno control del mismo. Los alumnos, sabiendo de antemano que serán sometidos a esa prueba, se esforzarán para asimilar al máximo los datos esenciales expuestos en esta fase por el profesor.

3. FASE DE ASIMILACIÓN. El alumno debe aprender a ampliar por sí mismo lo que el profesor presentó. Lo hará a través del estudio dirigido, de la investigación y de la experiencia, según la disciplina de que se trate.

4. FASE DE ORGANIZACIÓN. Se lleva a cabo mediante un trabajo de integración y revisión del aprendizaje, que puede ser orientado por el profesor, pero con el máximo de participación del alumno. Morrison insiste en que la organización

3

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

sea hecha prescindiendo de apuntes o de libros y que el resumen sea claro y comprensible. Esa fase debe iniciarse cuando el profesor esté convencido de que la asimilación fue satisfactoria. De este modo, el alumno es conducido a resumir, en sus líneas maestras y temas principales, la unidad en estudio, a la vez que va asumiendo una nueva actitud frente al asunto enfocado.

5. FASE DE RECITACIÓN. Algunos alumnos hacen la presentación oral de la unidad -aparte de ella- según lo determine el profesor; después de su exposición deben responder a las interrogaciones de los compañeros acerca del asunto expuesto. Ese trabajo no debe ser un mero repetir o recitar, sino que los expositores pueden manifestar sus críticas y sus puntos de vista personales. Los alumnos que no toman parte en la exposición oral están obligados a hacerlo por escrito. Dice Morrison: "El alumno vuelve sobre sus conocimientos para el discurso y avanza en el desarrollo de la capacidad de asentar un contenido intelectual en un lenguaje que es, acaso, la expresión final de la integridad espiritual". Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación, asimilación y reacción. Las dos primeras fases –exploración y presentación-constituyen para él la estimulación; la tercera-asimilación-propiamente dicha; la cuarta y la quinta-organización y recitación-, la reacción.

Tras esta pequeña introducción sobre el origen de las unidades didácticas y centrándonos en nuestra unidad, hay que decir que para realizar ésta hemos tenido en cuenta la legislación vigente para el primer ciclo de la etapa de Educación Primaria.

Principalmente, nos hemos basado en la siguiente legislación:

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

• Decreto 68-2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de Educación Primaria en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Además, hemos utilizado de soporte el libro de segundo curso de “Conocimiento del medio” (de la editorial de Santillana) y hemos tomado como referencia los principales principios pedagógicos de Andrés Manjón y de la Escuela Nueva.

2. IDENTIFICACIÓN

La unidad didáctica que se muestra a continuación es del área de “Conocimiento del medio natural, social y cultural” y está diseñada para ser llevada a cabo con el alumnado del primer ciclo, en concreto con los del segundo curso de

4

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

primaria. Ésta corresponde a la última semana de septiembre y en ella se trabaja el bloque 1 (“El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos”).

Esta unidad, está interrelacionada con todas las áreas aunque con mayor hincapié en “Conocimiento del medio natural, social y cultural”.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

El centro al cual corresponde dicha unidad didáctica es el Colegio de Educación Infantil y Primaria “Marcelino Murillo”, ubicado en Lillo (Toledo), concretamente en la zona norte de la localidad.

El grupo al cual va dirigida dicha unidad está compuesto por veinticuatro alumnos/as bastante homogéneos.

Como se trata de la primera unidad que se va a dar en el curso, es necesario comenzar éste con una evaluación inicial. Ésta es realizada durante la primera semana del curso y nos muestra que los alumnos ante los que nos encontramos son activos, imaginativos y entusiastas. Además, podemos observar como éstos sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo.

El motivo por el cual hemos decidido empezar con esta unidad es porque consideramos que, para que el niño logre reconocer, comprender y valorar todo aquello que le rodea, es esencial que primero tome conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquiera la capacidad de manifestarlos de forma coordinada e independiente. Además, consideramos que es, sólo a partir del conocimiento del propio cuerpo, cuando los niños empiezan a ser capaces de prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables

4. APRENDIZAJES

COMPETENCIAS BÁSICAS

El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas:

- Competencia en comunicación lingüística.

5

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- Tratamiento de la información y competencia digital.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia cultural y artística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Saber e identificar las partes básicas (visibles) del cuerpo humano.

-Nombres y localización de las diferentes partes del cuerpo (extremidades, cara, tronco,…)

Conocer, comprender y diferenciar el concepto de “huesos”, “músculos” y “articulaciones”, tanto en castellano

como en lengua extranjera.

Reconocer y saber localizar los principales huesos, músculos y

articulaciones del cuerpo.

- Concepto de huesos, músculos y articulaciones.

- Diferencias, más significativas, existentes entre los huesos, los músculos y las articulaciones.

- Nombres de los principales huesos, músculos y articulaciones.

- Localización de los principales huesos, músculos y articulaciones.

6

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

Identificar, diferenciar y conocer la función de cada uno de los cinco

sentidos.

Asociar cada sentido con una parte del cuerpo.

- Definición de cada uno de los sentidos.

- Importancia global e individual de los sentidos.

- Descripción de la parte del cuerpo con la que se relaciona cada sentido.

Leer comprensivamente distintos tipos de textos.

Desarrollar en los alumnos el interés y disfrute con la lectura, como actividad individual o cooperativa, en castellano

o en la lengua extranjera que se imparta en el centro, relacionada con

este y otro muchos temas.

Inculcar a los alumnos el interés por conocer más de su propio cuerpo.

Saber expresarse oralmente de forma ordenada y coherente.

Trabajar mediante el concepto de “hueso”, “músculo” y “articulaciones”

el sustantivo.

- Lectura cooperativa e individual de textos descriptivos y de literatura infantil.

- Empleo de libros animados, cuenta cuentos, comics, fábulas,…

- Uso de la biblioteca.

- Concepto de sustantivo.

Desarrollar la autoestima, la empatía, la afectividad y la autonomía personal

y utilizar habilidades emocionales, comunicativas y sociales con uno mismo y en las relaciones con los

demásdemostrando actitudes generosas y

constructivas.

- Diálogos.

- Lecturas relacionadas con el concepto de discapacidad.

Utilizar instrumentos y estrategias personales para calcular, enumerar, comparar y orientarse en el espacio.

- Actividades de cálculo, enumeración, comparación y orientación en el espacio.

Conocer y utilizar la lectura, los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como recurso artístico y como instrumento

- Diapositivas.

- Vídeos.

7

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

de aprendizaje.

Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de

representaciones del cuerpo humano para comprenderlo mejor.

- Dibujos.

- Murales.

- Muñecos articulados.

Conocer y aceptar su cuerpo, explorar sus posibilidades

motrices, y utilizar las capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar el movimiento a las

circunstancias y condicionesde cada situación.

- Actividades prácticas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocer y localizar las partes más básicas (visibles) del cuerpo humano.

Definir y diferenciar el concepto de huesos, músculos y articulaciones.

Localizar sobre imágenes del cuerpo humano los principales huesos,

músculos y articulaciones.

Asociar cada sentido con la parte del cuerpo que le corresponde.

Poner ejemplos de distintas actividades que se puedan realizar mediante los diferentes sentidos.

- Participación en clase.

- Atención y esfuerzo.

- Trabajo diario responsable.

- Cuaderno de trabajo.

- Comportamiento dentro del aula.

- Fichas de evaluación.

- Ficha de seguimiento de evaluación al final de

la unidad.

5. METODOLOGÍA

Esta Unidad Didáctica se apoya, para su puesta en práctica, en una metodología activa que fomenta el aprendizaje significativo y la capacidad de aprender a aprender, así como la socialización e individualización. Por tanto, los métodos y

8

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

estrategias propuestas son múltiples y complementarias: trabajo grupal homogéneo, trabajo grupal heterogéneo, trabajo guiado, trabajo individualizado, trabajo en parejas, trabajo en gran grupo,…

Para este proceso de enseñanza-aprendizaje se deben contemplar unos requisitos básicos:

• Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes e intereses previos.

• Enseñanza gradual y continua al igual que común y ordinaria.• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

• Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

• Enseñanza social o apoyada en la sociedad y fomentadora de vínculos sociales.

• Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.

• Enseñanza patriótica, humana o como pida la naturaleza del hombre.• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los

alumnos, con el fin de que resulten motivadoras (educando desde el ejemplo).

• Enseñanza higiénica o campestre.

En relación con esto, los principios generales que orientan esta Unidad Didáctica son:

• Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

• Coeducación.

• Motivación.

• Autonomía en el aprendizaje.

• Atención a la diversidad.

• Educación en valores: sensible, moral y religiosa.

• Aprendizaje en grupo.

• Manejo de distintos instrumentos (enseñanza artística y manual).

9

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

• Evaluación del proceso educativo.

TAREAS:

Fase inicial.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGRUPAMIENTO

LUGAR

EVALUACIÓN

Dialogar y citar los nombres de los distintos huesos, músculos,

articulaciones y partes visibles del cuerpo que conocen.

Gran grupo En el aula ordinaria

Montar la estructura de un esqueleto y contar las partes que lo

componen.

Gran grupo En el aula ordinaria

Leer un cuento relacionado con la importancia y distintas funciones de

los cinco sentidos.

Gran grupo En el aula ordinaria

Mostrar al alumnado una serie de diapositivas que recojan los

principales contenidos que verán en dicha unidad.

Gran grupo En el aula Althia

Fase de desarrollo.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGRUPAMIENTO

LUGAR

ACIÓN

Observar la imagen de un niño. Identificar las partes (visibles) que

componen su cuerpo y ponerlas en el lugar que les corresponden.

Gran grupo En el aula ordinaria Sí

Dibujar en papel a uno de sus compañeros y enumerar las distintas

partes que conforman su cuerpo.

Individual En el aula ordinaria

Estudiar su cuerpo y el de uno de sus compañeros y descubrir las

En parejas En el aula ordinaria

10

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

semejanzas y diferencias existentes.

Observar unas ilustraciones que reflejan distintas actividades y

detallar verbalmente las principales partes del cuerpo que se están

empleando.

Gran grupo En el aula ordinaria Sí

Leer frases incompletas relacionadas con los músculos, huesos y

articulaciones y completarlas con las palabras indicadas. Releer el texto

completo.

Individual En el aula ordinaria Sí

Identificar sobre los dibujos los principales huesos, músculos y

articulaciones, tanto en castellano como en la lengua extrajera.

Pequeño grupo En el aula ordinaria Sí

Leer unas frases dadas y decir si son verdaderas o falsas. Corregir por escrito

y verbalmente las erróneas.

Individual y gran grupo

En el aula ordinaria Sí

Descubrir la articulación, que mediante la práctica, cada uno de sus compañeros

está utilizando.

Gran grupo En el polideportivo.

Elaborar un cuadro con las características y funciones más

significativas de los huesos, músculos y articulaciones.

Individual En el aula ordinaria Sí

Citar verbalmente diferentes actividades que se pueden hacer a través de los

sentidos.

Gran grupo En el aula ordinaria

Dibujar las cinco partes del cuerpo que posibilitan el funcionamiento de los

sentidos.

Individual En el aula ordinaria

Dadas y escenificadas unas situaciones concretas, identificar y escribir con qué

parte del cuerpo se sienten.

En parejas En el aula ordinaria Sí

Relacionar cada situación dada con el sentido que le corresponda.

Pequeño grupo En el aula ordinaria Sí

Leer un texto sobre la importancia de los Gran grupo En el aula ordinaria Sí

11

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

sentidos (el caso de un niño ciego), dialogar sobre él y hacer unas preguntas

de comprensión.

Fase de síntesis.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGRUPAMIENTO

LUGAR

EVALUACIÓN

Realizar varios murales donde aparezca el cuerpo humano con sus

partes (huesos, músculos y articulaciones) bien diferenciadas.

Pequeño grupo En el aula ordinaria Sí

Pintar el dibujo de un niño y poner el nombre, tanto en castellano como en

la lengua extranjera, de las partes (visibles) de su cuerpo.

Individual En el aula ordinaria

Dibujar en una cartulina las cinco partes del cuerpo que posibilitan el funcionamiento de los sentidos y

escribir diferentes actividades que se pueden hacer gracias a ellas.

Pequeño grupo En el aula ordinaria Sí

Ver un video de niños discapacitados (ciegos, mudos y/o sordos) para

descubrir cómo es su vida diaria y el desarrollo del resto de sus sentidos.

Gran grupo En el aula Althia

Localizar en una sopa de letras (en lengua extrajera) el nombre de los

principales huesos, músculos y articulaciones.

Individual En el aula ordinaria Sí

Hacer un pequeño test para ver lo que se ha aprendido, en qué grado se

ha aprendido y saber en qué se necesita refuerzo.

Individual En el aula ordinaria Sí

Actividades complementarias:

12

Page 13: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGRUPAMIE NTO

LU GAR

Ver, leer y comentar libros del cuerpo humano (sentidos,

huesos, músculos, articulaciones,…).

Individual y en parejas En la biblioteca del centro y/o del aula

Jugar a un juego que consiste en adivinar la principal parte del cuerpo o sentido que se está empleando en una actividad

práctica.

Gran grupo En el polideportivo

Dibujar en una cartulina una actividad habitual que realicen con cada uno de los sentidos.

Individual En el aula de dibujo

Construir un muñeco articulado. Individual En el aula de dibujo

Rol del profesor en estas actividades:

En general el profesor tendrá un carácter participativo y activo en las actividades expuestas anteriormente, manteniendo siempre un espacio de libertad de aprendizaje para que el niño adquiera por sí mismo los contenidos propuestos y logre alcanzar las competencias básicas.

Así, en todo momento el profesor debe actuar como mediador para despertar la creatividad e interés de los niños.

6. ESPACIOS Y RECURSOS

Recursos personales: - La propia actuación.- El equipo de ciclo.- Especialista en PT y orientadora.- Los propios alumnos.- Las familias.

Recursos materiales: - Material fungible de uso escolar y archivador.

13

Page 14: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

- Libros de texto con todo el material de apoyo (fichas de control y evaluación, de refuerzo, de ampliación, animación a la lectura, libro de teatro, ortografía, taller de escritura, dictados preparados, etc.).

- Biblioteca de aula. - Biblioteca del centro.- Cuadernos de trabajo.- Reproductor de DVD.- Aula Althia.- Diccionario bilingüe.- Polideportivo.

Recursos organizativos: - Organización del tiempo: se dedican seis horas semanales a esta área.

Las sesiones son de 45 minutos de duración.- Organización del espacio con el objetivo de: incrementar las

posibilidades de interacción grupal, potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente y pemitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Puesto que nuestro grupo de trabajo es bastante homogéneo, las medidas de atención a la diversidad serán pocas y muy generales. Básicamente, la única medida que se llevará a la práctica será la de elaborar y trabajar con actividades de ampliación y de refuerzo.

8. CONCLUSIÓN

El proceso para la elaboración de dicha unidad didáctica ha seguido una serie de pasos claves:

1) Consultar el currículo y la normativa legal vigente.2) Resaltar los objetivos y contenidos básicos de la unidad.3) Establecer unos indicadores de evaluación.4) Proponer una serie de recursos (actividades) con los que desarrollar los

contenidos, alcanzar las competencias y los objetivos propuestos.14

Page 15: UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN

5) Mostrar unas medidas de atención a la diversidad.

Con todo ello, lo que hemos perseguido ha sido obtener una unidad didáctica bien planificada y organizada, de manera que permita atender a todos los alumnos, de forma global, e integrar unos contenidos básicos relacionados, principalmente, con el cuerpo humano pero que engloban y tocan, básicamente, todas las áreas.

Como ya dijimos anteriormente, el principal objetivo de esta unidad es que el niño tome conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquiera la capacidad de manifestarlos de forma coordinada e independiente para que posteriormente logre reconocer, comprender y valorar todo aquello que le rodea; prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables.

10.BIBLIOGRAFÍA

• Wikipedia, la enciclopedia libre

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

• Decreto 68-2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de Educación Primaria en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

GRUPO DE TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN:

SANDRA VILLER GÓMEZ

TAMARA APARICIO SÁNCHEZ

CRISTINA MASCARAQUE RAMÍREZ

GRADO MAGISTERIO PRIMARIA

2ºB

15