4
¿ Podemos almacenar soja húmeda para semilla ? La respuesta es NO conviene, pero………………

Soja. Podemos Almacenar Soja Húmeda. Laboratorio Marasas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Soja. Podemos Almacenar Soja Húmeda. Laboratorio Marasas

¿ Podemos almacenar soja húmeda para semilla ? La respuesta es NO conviene, pero………………

Page 2: Soja. Podemos Almacenar Soja Húmeda. Laboratorio Marasas

Podemos almacenar soja húmeda para semilla ?

La respuesta es : no es conveniente , pero……… El rango óptimo de humedad de la semilla de soja se ubica entre 12% y 13.5 %. Las semillas mas secas se tornan quebradizas y el daño por impactos en los movimientos ( sinfines, norias, clasificadoras ) se incrementa. Con humedad superior a 13,5 % el proceso de respiración de la semilla se incrementa y aumenta la actividad de los patógenos. El grado de deterioro de la semilla durante el almacenaje resulta de la interacción entre cinco aspectos:

Fuente : elaboración propia

1. Contenido de humedad. A mayor contenido por sobre 13,5 %, mayor deterioro en el almacenamiento.

Page 3: Soja. Podemos Almacenar Soja Húmeda. Laboratorio Marasas

3. Nivel de “ Vigor “ inicial. El deterioro de la semilla de soja siempre es, mas acentuado en el valor de “ Vigor “ que en el de poder germinativo.

Fuente : elaboración propia

Fuente : elaboración propia

2. Poder Germinativo inicial de la semilla. Semillas con bajos niveles de daño ambiental, mecánico o por chinches, poseen estructuras sanas y su gradiente de pérdida de calidad es menor al de semillas con baja calidad inicial

Page 4: Soja. Podemos Almacenar Soja Húmeda. Laboratorio Marasas

4. Temperatura. A mayor temperatura de almacenamiento mayor deterioro. Esta es la causa de cambios importantes en la calidad a partir del mes octubre.

5. Nivel de oxígeno del aire de almacenamiento. En el silo bolsa, el menor nivel de oxígeno y mayor de anhidrido carbónico inhibe la respiración de las semillas y el desarrollo de los patógenos, disminuyendo el deterioro de la semilla.

Las condiciones en la cosecha en la última campaña , obligaron a recolectar muchos lotes destinados a semilla con niveles de humedad superiores a 13,5 %. Preferentemente esas partidas deben desecharse, pero no siempre es posible…… entonces volvemos a la pregunta inicial : “ Podemos almacenar soja húmeda para semilla “ . NO es conveniente pero……… En base a los cinco aspectos mencionados sugerimos considerar: 1. Las semillas son SERES VIVOS y por lo tanto de comportamiento VARIABLE. Cada partida puede tener una condición particular que no debe

extrapolarse a las restantes y debe ser evaluada como un “paciente “ individual. 2. Si se va a utilizar semilla húmeda debe aumentarse la presión de muestreo. Es altamente frecuente una elevada heterogeneidad en el nivel de

humedad en diferentes sitios del silo bolsa o del silo. Bajas intensidades de muestreo generan muestras que no representan la partida y son fuente de duros fracasos. Recomendamos utilizar las normas ISTA ( Protocolo disponible en (http://www.laboratoriomarasas.com.ar/servicio-de-muestreo)

3. También es aconsejable aumentar la periodicidad de control. Es un material con elevado y brusco riesgo de deterioro. Un resultado de julio de semilla húmeda dice muy poco sobre la calidad en octubre, y uno de octubre menos aún sobre la calidad en diciembre.

4. Evaluar la calidad mediante ensayos de poder germinativo y VIGOR ( Cold Test- Viabilidad por tetrazolio-Envejecimiento acelerado – contenido de patógenos). No es necesario hacer todos : Según la condición del paciente se seleccionarán él o los métodos mas adecuados.

5. Si la semilla está almacenada en silo bolsa, demorar la clasificación hasta pocos días antes de la siembra. Fuera de la bolsa , en contacto con el oxígeno el deterioro será muy acelerado.

6. Si la semilla está en un silo y se cuenta con aireadores, aplicar la técnica correctamente , en base a tablas y no a ojo. ( ver http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/postcosecha/AlmacenamientoSoja.asp ) . Puede bajarse la humedad e igual de importante ,disminuir la temperatura.