2

Click here to load reader

Luis Lugo piano "Bolerium" critica by Grizel Hernandez ( Investigadora Musicologa ,Cuba )

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luis Lugo piano "Bolerium" critica by Grizel Hernandez ( Investigadora Musicologa ,Cuba )

La pianística cubana ha tenido un importante presencia a través de nuestra historiamusical, así, es posible encontrar relevantes nombres que han trascendido la nación,desarrollando carreras en otras tierras. A partir de 1959, con el sólido sistema deenseñanza artística el aprendizaje del instrumento cobró mayores logros, con laintegración e incorporación de maestros egresados de la prestigiosa escuela pianísticarusa o en su lugar, la visita de estudiantes cubanos a los más distinguidosconservatorios del área socialista.

Es en este contexto que se inserta la formación de la carrera pianística de Luis Lugo,talentoso músico que desde muy joven mostrara sólidos recursos técnicos y artísticosque lo llevaron a elevados alcances en el instrumento .A ello se suma una seria ydisciplinada formación recibida en las clases con aquellos maestros que dejaron sushuellas en la solidez de un adiestramiento forjado en los prestigiosos ConservatorioAmadeo Roldán de Cuba y del Conservatorio Tchaikovski, de Moscú.

Y todo ese acervo lo revela el artista con el repertorio ejecutado en sus conciertos, queda la posibilidad de disfrutar de audiciones de un gran valor y cubanía como expresiónde un amplio rango de sonoridades y colores revelados por su instrumento. Así van lasexquisitas versiones de danzas del más fino repertorio romántico cubano con susinterpretaciones de las piezas de Ignacio Cervantes, compositor y pianista que junto aManuel Saumell, resultan quizás los compositores más representativos del siglo XIX, yen las que el músico hace resaltar particulares motivos de nostalgia y cadencia, de unalectura propia de sus móviles estéticos. Principios

En otra aristas resulta sorprende el acercamiento del pianista a otros temasrepresentativos de la música popular cubana que muestran gusto, madurez y creatividad,dada la propia recreación que concretan herencia y síntesis. La cancionística, centradaen temas clásicos de la trova tradicional y del movimiento del filin, se apoya en suejecución en sonidos, fraseos y armonías que van formando un lenguaje propio y de loque son ejemplos Veinte años, de María Teresa Vera y Perla Marina, de Sindo Garay,así como Dos gardenias, de Isolina Carrillo.

Sin traicionar su estirpe de formación clásica Lugo revisita estos temas de una maneragrandiosa, donde emergen los rasgos de una depurada técnica que da otro vuelo adichas piezas, algunas de los cuales van más allá de lo instrumental, para acercarnos alpianista acompañante, que se nutre y rememora a maestros como Bola de Nieves oErnesto Lecuona quienes hicieron gala de ese sutil diálogo entre piano y voz en susparticulares creaciones. Luis Lugo, asume ahora este rol como apoyo a la argentinaJezz Milner para juntos complementar la riqueza conceptual de viejas canciones traídasa estos tiempos de la cual destaca sus versiones de los títulos Sombra o Summertime.

La Milner posee gran fuerza y sensibilidad, lo que se manifiesta en una voz que revelapeculiar estilo, manifiesto en su especial interpretación de la canción cubana dondeborda lo jazzístico en acentuado diálogo con el piano, de lo cual dan fe My funnerValentiney , Llanto de luna , entre otros ofrecidos en este concierto.

Page 2: Luis Lugo piano "Bolerium" critica by Grizel Hernandez ( Investigadora Musicologa ,Cuba )

Lo provocador de Lugo y su piano, se enuncia en ese repertorio que parte del imaginariopopular y revitaliza cuando logra fusionar lo cubano en toda su múltiple riqueza, conlos valores del repertorio pianístico internacional, en particular los procedimientos ymaneras de hacer, melodías, factura y color presentes en el rapsodismo delromanticismo europeo, rememorando a Chopin, Liszt, Rachmaninov o Scriabin, entreotros grandes del período, así como los matices intertextuales, que muestran armoníaspropias del clasicismo y el impresionismo francés, o aquellos que evocan igualmente aGluck o a Beethoven entre otros apreciables estilos de la creación académica universal.De notable factura son las versiones que fusionan Orfeo y Feeling o Nostalgia y El díaque me quieras, que interpreta junto su cantante Jezz .A todo ello se integra de maneramuy distintiva la asunción de códigos jazzísticos muy cercanos a la esencia cubanadignificada por Chucho Valdés, entre otros talentos del género en Cuba, para dar unacalidad sonora sui géneris, basada en la conciliación de todos estos elementos de lo cualsus versiones de Perla Marina, o Summertine resultan ejemplos de singular exquisitez

Luis Lugo, “El piano de Cuba” como justamente se reconoce en los predioslatinoamericanos –y que ya se extienden a otras regiones de Europa y África- en los queha brindado su música, es hoy un artista en plenas potencialidades que van más allá delinstrumento que ha seleccionado a fin de comunicarse y deleitar a tantos públicos, paratransfigurarse en concepto, legado, estilo, es decir, arte de la mayor excelencia. Sea esteconcierto al que ha titulado Bolerium, como homenaje a ese género de raigambre tancubana, ejemplo de la riqueza interior que entrega este importante músico a suauditorio.

Grizel Hernández BaguerMusicóloga e investigadoraCuba.Marzo 2014