24
Gestión del Riesgo en Agricultura de Subsistencia de Granos Básicos en Corredor Seco de Centroamérica Integrantes: Dick Rivera Eric Canto Nadia Cruz Rolando Marín Víctor Ramírez Tegucigalpa, Honduras, 23 27 de febrero de 2015 Taller “Gestión del Riesgo asociado al Recurso Hídrico”

Análisis GIRH y GIR corredor Seco

Embed Size (px)

Citation preview

Gestión del Riesgo en Agricultura de Subsistencia deGranos Básicos en Corredor Seco de Centroamérica

Integrantes: Dick Rivera Eric Canto Nadia Cruz Rolando Marín Víctor Ramírez

Tegucigalpa, Honduras, 23 – 27 de febrero de 2015

Taller “Gestión del Riesgo asociado al Recurso Hídrico”

La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura enla cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente paraalimentar a la familia que trabaja en ella.

La agricultura de subsistencia, por definición, produceúnicamente suficiente alimento para sostener a susagricultores a través de su actividad diaria normal.

2

Es una región con características climáticas de bosquetropical seco.

Muy alterada por la actividad humana.

Se extiende desde Chiapas y abarca zonas bajas de lavertiente del Pacífico y gran parte de la región central (de 0a 800 msnm) de Guatemala, El Salvador, Honduras,Nicaragua y parte de Costa Rica.

Se da una marcada y prolongada época seca, así comosequías cíclicas, muchas de las cuales se relacionanestrechamente con el fenómeno “El Niño”.

3

4

El déficit de recurso hídrico que presenta, sobre todo en época seca, tiene como consecuencias:

la inseguridad alimentaria (las pérdidas afectan los hogares de los pequeños productores de granos básicos -maíz, frijol, sorgo- en donde la producción es para autoconsumo –Agricultura de Subsistencia).

el deterioro de la salud de la población y

repercusiones en los sectores principales de la economía.

Además, durante la época de lluvias existe un latente riesgo de precipitaciones irregulares y canícula.

Asimismo, la zona es afectada por una degradación ambiental en general, principalmente del suelo.

Gran incidencia de incendios (forestales, rastrojos, etc.). 5

La producción de granos básicos

En el Corredor Seco Centroamericano, se cultiva sobre todo para autoconsumo familiar (Agricultura de Subsistencia).

Los agricultores de la zona solo comercializan cuando hay excedentes o necesidades no alimentarias apremiantes.

Son aproximadamente 1,9 millones de hogares centroamericanos (9,5 millones de habitantes).

Tienen como principal medio de vida el cultivo de granos básicos (maíz y frijol, principalmente).

También, debido a la incertidumbre económica, realizan trabajo temporal en plantaciones de café y azúcar (oct.-marzo)

6

La producción de granos básicos

Se trata de un grupo socioeconómico que, con independenciadel país en el que se asiente, dispone de muy poca tierra.

Generalmente, esa tierra tiene débil vocación agrícola (laderassecas y pedregosas, con hasta un 30% de pendiente), lo queaumenta la vulnerabilidad de tales productores frente a loseventos climáticos extremos.

Sus cultivos padecen de bajos rendimientos agrícolas ymercados volátiles.

Cerca de dos tercios de este tipo de hogares se ubican pordebajo de la línea de pobreza.

En años normales a duras penas cubren las necesidadesbásicas familiares (alta incidencia de desnutrición crónica).

7

Los factores (amenazas) más frecuentes en las zonas de medios de vida del Corredor Seco son:

Irregularidad de las lluvias, sequía, inundaciones, deslizamientos, degradación ambiental, bajos rendimientos de los cultivos, bajos precios de los productos en el mercado, altos costos de los insumos y el transporte, caminos de acceso en mal estado o falta de ellos.

Los ciclos ENOS (el Niño y la Niña), que afectanrecurrentemente a la región y que ocasionan pérdidassignificativas en el sector agrícola.

8

La mayoría de las causas de la vulnerabilidad están encadenadas.

La deforestación indiscriminada causa erosión y degradaciónde los suelos, aumento de caudales intermitentes, aumento(frecuencia y superficie) de inundaciones, deslizamientos,sedimentación de los ríos, pérdida de cauces, pérdida defuentes de agua, secado de ríos durante parte del año,deterioro de los caminos y las carreteras.

La degradación de los suelos conlleva menor capacidad deretención del agua, pérdida de fertilidad, pérdida decapacidad de infiltración, por tanto, pérdida de rendimientode los cultivos y mayor susceptibilidad al impacto decanículas.

9

El uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas químicosfavorece las plagas y malezas, disminuye el uso de losrecursos propios del sistema de producción, aumenta loscostos y descapitaliza a las familias productoras.

Mal uso de la tierra e inadecuadas prácticas agrícolas.

Expansión de la frontera agrícola sin regulación.

Falta de ordenamiento territorial (como política y comoenfoque).

Aumento de la pobreza de las unidades domésticas depequeños productores agrícolas.

Aumento de niveles de desnutrición ante la pérdida de lafuente primaria de alimentación.

10

11

En resumen...

Inseguridad Alimentaria Crónica

Inseguridad Alimentaria Transitoria

Es frecuentemente el resultado de largos períodos de pobreza, la falta de activos y de acceso a recursos productivos o financieros.

Es relativamente impredecible, puede surgir repentinamente. Asociada en el corredor seco a amenazas naturales, y otras crisis (de mercado por ejemplo)

Fuente: Manuel Jiménez, SECAC

La inseguridad alimentaria transitoria se da a corto plazo y es de carácter temporal.

Inseguridades alimentaria e hídricaAdemás …

12

• En la llanura del Pacífico, casi uniformemente, llueve en promedio entre 1,400-1,600 mm anualmente, con excepción de algunos valles en Nicaragua y Honduras y elevaciones, donde llueve una media entre 1,800 y 2,000 mm/año.

• En los períodos “Niña”, esto puede provocar lluvias prolongadas de alta intensidad que producen deslizamientos de tierras y derrumbes, cuyos sedimentos azolvan los manantiales, quedando muchas familias sin la posibilidad de aprovisionarse de agua.

13

Evento extremo: Inundación

Fuente: Diario Web Centroamérica, Octubre 2011

Municipio de Marcovia, Honduras

• En general, la sequía enCentroamérica es cíclica y serelaciona estrechamente con elperíodo “Niño” de la Oscilación Sur(ENOS). La CCAD (2010) informaque en los últimos 60 años se hanobservado alrededor de 10eventos “Niño”, que se extiendenentre 12 y 36 meses.

• Muchos de los efectos hidrológicosse presentan por un mal manejo decuenca, o sea que ese efectopuede ser menor.

14

Evento extremo: Sequía

15

16

Declaratoria de Emergencia por Sequía por parte de los

Congresos de cada país del Corredor Seco.

Divulgar recomendaciones que la gente debe tomar en cuenta durante la

sequía a fin de garantizar seguridad alimentaria y nutricional.

Ordenar de inmediato una evaluación de daños y necesidades a fin de tener mayor

certeza del tipo de asistencia que debe proporcionarse.

17

Distribución de semillas e insumos agrícolas para los

productores que tienen riego.

Abastecimiento de medicinas y asignación de más personal de salud para atender necesidades de la gente

en el Corredor Seco.

Abastecer de granos básicos y otros insumos alimenticios para el periodo

de emergencia.

18

Objetivo Líneas de acción Plazo de

desarrollo

Responsable

Fortalecer y ampliar la

infraestructura actual

de retención,

almacenamiento y

distribución de agua

Diagnosticar y evaluar

infraestructura existente.

1-2 años

Consejos de Cuencas

Autoridades Nacionales

Autoridades Locales

Comunidades

SICA

Captación de agua mediante

sistemas de cosechas de agua

2-3 años

Retención y almacenamiento

de agua

3 años

Sistemas de riesgo 1-2 años

Canales de distribución para uso

agrícola y poblacional.

3 años

Estructura Física

19

Objetivo Líneas de acción Plazo de

desarrollo

Responsable

Asegurar la

capacidad de las

comunidades,

agricultores y los

diferentes niveles

de gobierno para

prevenir riesgos.

Conocer y evaluar el recurso

hídrico (balance hídrico, análisis de

vulnerabilidades, etc)

1-2 años Secretarías de Ambiente, gobiernos

locales, empresa privada, academia,

ONG.

Sistemas de Alerta Temprana 1-2 años Sistema de protección civil en todos los

niveles (nacional, sectorial, local)

Fortalecimiento de capacidades

1-2 años Consejos de cuencas, gobiernos locales,

ONG, academia.

Prácticas agrícolas adecuadas

(Innovación tecnológica,

diversificación de prácticas y

técnicas, rescate de prácticas

ancestrales, etc.)

2-3 años Consejos de cuencas, diferentes niveles

de gobierno, organizaciones gremiales,

academia, ONG.

Ordenamiento Territorial 3 años Gobierno central, municipalidades,

organizaciones comunitarias, consejos de

cuencas.

Provisión de presupuestos y

Esquemas financieros apropiados

2-3 años Gobierno central, secretarias de finanzas

y sistema bancarios, ONG (cooperación

no reembolsable y préstamos blandos)

Prevención y Preparación

20

Objetivo Líneas Plazo de

desarrollo

Responsable

Prever que en

situaciones de

emergencia o crisis se

garantice, recupere y

mejore en el menor

plazo la plena

capacidad operativa

de las poblaciones.

Provisión de

presupuestos de

emergencia.

3 años Gobierno central, secretarias de

finanzas y sistema bancarios, ONG

(cooperación no reembolsable y

préstamos blandos)

Mecanismos de

asistencia efectiva de la

ayuda humanitaria.

1-2 años Sistema de protección civil en todos

los niveles (nacional, sectorial,

local)

Plan de recuperación

post desastre

1-2 años Sistema de protección civil en todos

los niveles (nacional, sectorial,

local) y las comunidades.

Política de transferencia

de riesgos

3 años Instituciones del estado, entidades

financieras y aseguradoras.

Establecer una agenda

para la resiliencia.

2-3 años Comunidades, todos los niveles de

gobierno, academia, agencias de

cooperación.

Recuperación y Respuesta

21

Objetivo Líneas Plazo de

desarrollo

Responsable

Establecer los

roles y

responsabilidades

de los diferentes

actores

involucrados en la

implementación

del Plan Gestión

del Riesgo en el

territorio.

Protocolo de entendimiento

transnacional. 3 años

Gobiernos nacionales,

parlamentos, instancias de

coordinación regional.

Establecimiento de estructura

de coordinación nacional que

articule los actores en todos

los niveles. (Gobernabilidad)

1 año

Gobierno central, sistemas de

protección civil, gobiernos

locales.

Fortalecimiento y creación de

consejos de cuencas.

(Gobernanzas)

1-2 años

Gobiernos locales, instituciones

del estado relacionadas,

comunidades, academia, ONG.

Fortalecimiento de la

organización comunitaria.

(Gobernanza)

1-2 años Gobiernos locales, instituciones

del estado relacionadas,

comunidades, academia, ONG.

Coordinación, Organización y Funcionamiento

22

Objetivo Líneas Plazo de

desarrollo

Responsable

Divulgar el proceso y

los resultados de

Gestión del Riesgo

del caso, para

generar mecanismos

de participación de

los diferentes

actores de la

sociedad, en su

implementación.

Instaurar canales efectivos de

comunicación e información

entre actores.

1-2 años Gobiernos locales, instituciones

de sociedad civil, academia,

ONG, gobierno en todos sus

niveles, comunidad.

Comunicación popular

(adaptada a cada grupo)

1-2 años Academia, consejo de cuenca,

diferentes niveles de gobierno,

ONG, Comunidad.

Fomentar el intercambio de

información, conocimiento y

experiencias a nivel regional.

1 año Instancias regionales como

SICA, ONG, gobiernos locales,

sectoriales y centrales,

academia.

Sistematización de buenas

prácticas y su socialización con

partes interesadas.

2-3 años Consejos de cuenca, academia,

ONG, comunidad.

Comunicación

23

Cerca del 60% de la población rural de unos 10.5 millones de personas en el

Trópico Seco –casi todas en Nicaragua, Honduras, El Salvador y

Guatemala– viven en condiciones de pobreza y depende de medios de vida

muy deteriorados.

Contrarrestar esa precaria situación de riesgo y que induce graves

problemáticas económicas, sociales y ambientales, necesita una inversión

mayor.

Esto debe ser un esfuerzo conjunto, entre diferentes niveles de gobierno

nacionales y regionales, pero también de instituciones financieras y ONG’s.

La vulnerabilidad social, económica y ambiental de tan elevado número de población en cuatro países diferentes,

debe ser suficiente motivante para que exista prioridad en contar con los

medios políticos, económicos y estratégicos para prevenir y solventar

esa dramática realidad.

24