31
Delia María Vázquez Analista de Políticas División de Política Regulatoria Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Taller Internacional del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) Importancia de la Consulta Lima, Perú. Septiembre, 2016

Importancia de la Consulta

Embed Size (px)

Citation preview

Delia María Vázquez

Analista de Políticas

División de Política Regulatoria

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE)

Taller Internacional

del Análisis de Impacto Regulatorio

(RIA)

Importancia de la Consulta

Lima, Perú. Septiembre, 2016

Objetivos de la consulta

• Calibrar la definición del problema.

• Recolectar información y datos para hacer

el análisis costo-beneficio.

• Reunir opiniones y valoraciones sobre las

opciones/alternativas.

• Probar posibles alternativas de

intervención.

Beneficios de una buena consulta

• Transparencia y acceso a la información.

• Obtención de información de los agentes consultados.

• Creación de apoyo a las reformas y confianza en las instituciones.

• Anticipa problemas de cumplimiento: Facilita la aceptación, lo que después incide en menores costos de supervisión.

• Anticipación de los impactos (y remedios).

• Mediación entre intereses y administración de conflictos.

• Búsqueda del interés público a través del diálogo ciudadano.

Costos de una consulta deficiente

• Mala calidad de la RIA y el proceso de decisión regulatorio.

• Fallos regulatorios (de diseño e implementación).

• Costos excesivos, bajo cumplimiento, consecuencias inesperadas.

• Mala regulación que seguramente necesitará ser revisada, creando trabajo adicional.

• Costo económico, social y medio ambiental que puede ser significativo.

Consulta y RIA

• La consulta debe iniciar cuando “el gobierno tenga suficiente información para el público y se pueda dar un diálogo efectivo e informado”.

• La consulta es una parte importante de la RIA.

• Facilita información durante el proceso de la RIA (problema, objetivos, alternativas, impactos, implementación, etc.).

• Mejora la calidad de los datos.

• Mejora la calidad del análisis (supuestos, impactos, etc.).

• Ayuda a crear aceptación y facilita la implementación.

¿Cuándo se consulta?

El ciclo de gobernanza regulatoria

1. Desarrollar la política pública y

elegir los instrumentos

Regulación

2. Desarrollar nueva regulación

o revisar regulación existente

3. Implantar y hacer cumplir la

regulación

4. Monitorear y evaluar el

desempeño de la regulación

Problema de política pública

que requiere acción del gobierno

Otras

Herramientas

de política

Las 4 C’s Consulta

Coordinación

Cooperación

Comunicación

Mejora

Regulatoria

RIA

RIA

Principios del COAG (Australia)

• Continuidad: Proceso continuo que comienza en las etapas tempranas del desarrollo de regulación.

• Cobertura: Base amplia, que incluya a actores que pudieran verse afectados.

• Oportunidad: Comienza cuando se discuten objetivos y alternativas.

• Accesibilidad: Informar a las partes y brindarles información sobre alternativas.

• Transparencia: Objetivos de la consulta y dar respuesta a comentarios.

• Consistencia y flexibilidad: Procesos sistemáticos, pero que permitan ajustes de acuerdo a las circunstancias.

• Evaluación y revisión: Evaluar y mejorar las consultas.

Principios del BRE (Reino Unido)

• ¿Cuándo consultar?: Cuando hay oportunidad de influenciar el resultado.

• Duración: Al menos 12 semanas en RU.

• Claridad en el alcance e impacto: Claridad sobre el proceso, las propuestas, la posibilidad de influenciar el resultado y los costos y beneficios de las alternativas.

• Accesibilidad de los ejercicios de consulta.

• Carga de la consulta: Simplificarlas lo más que se pueda (uso de las TIC).

• Retroalimentación: Publicar un resumen de participantes, opiniones expresadas y cómo se consideraron las mismas.

• Capacidad para consultar: Evaluar la efectividad, compartir experiencias y buenas prácticas.

Procesos de consulta en países OCDE, 2008

¿A quiénes se consulta?

Tema/

Regulación

Contribuyentes

Instituciones gubernamentales/ locales, estatales

Expertos académicos

ONGs

Intereses organizados (sindicatos,

confederaciones)

Sector privado

Empleados de gobierno (maestros,

doctores, etc.)

Usuarios/beneficiarios/consumidores

¿Cómo se consulta?

Educar Informar y obtener

retroalimentación

Involucrar Planeación conjunta

Correo directo Líneas 01800 Reuniones públicas Talleres de planeación

Conferencias Focus groups Foros públicos Negociación y

mediación

Notas de prensa Entrevistas Grupos o comités

consultivos

Asociación

Sitio de internet Talleres Fuerzas de tarea

Cuestionarios

Circulación para

comentarios por escrito

Consulta informal

• Discrecional – ad hoc.

• Muchas formas – reuniones, llamadas, etc.

• Buena forma de iniciar contacto.

• Buena forma de obtener información inicial y crear confianza.

• No es costosa.

• Le falta transparencia y no es inclusiva.

Notificación

• Comunicación con el público vía web, medios,

etc.

• Paso inicial.

• Se puede llegar a muchos actores.

• Debe ser clara, oportuna y accesible.

• Debe dar tiempo a los grupos para prepararse

y participar.

Notificación pública y comentario

• Tiene base legal en ley o decreto.

• Buena forma de iniciar la consulta.

• Llega a todos los grupos que pueden participar.

• Abierta e inclusiva.

• Participación puede ser baja y carente de calidad.

Circulación para comentario

• Se invita a comentarios a grupos

específicos.

• Respuestas orales o escritas.

• Se usa normalmente al final del proceso,

cuando los grupos se conocen bien.

• Puede no ser transparente y abierta.

Audiencias públicas

• Reuniones públicas.

• Usadas al final del proceso.

• Buena manera de llegar a grupos aislados.

• Puede ser difícil de manejar y de compilar información masiva.

• Tiene que ser bien planeada.

• Puede ser costosa.

Paneles de empresas

• Forma de llegar a empresas antes de

terminar la propuesta y probarla con ellos.

• La selección de empresas debe ser

cuidadosa.

• Sirve para obtener información.

• Usada al final del proceso cuando se

prueba una medida más específica.

Grupos consultivos

• Designados por el gobierno con un objetivo específico.

• Pueden ser permanentes o temporales.

• Requieren apoyo para ser bien manejados.

• Sirven para obtener información y crear consenso.

• Deben ser independientes.

• Pueden ser costosos.

• Pierden relevancia fácilmente.

Planeación de la consulta

1. Objetivos.

2. Análisis del ambiente.

3. Definición de tiempos.

4. Coordinación interna e intersectorial.

5. Selección de los métodos de consulta.

6. Definición de población objetivo.

7. Definición del presupuesto.

8. Evaluación y documentación.

9. Seguimiento y retroalimentación.

1. Objetivos

• Explicar el problema a atender con la regulación o solución propuesta.

• Explicar el por qué regular (beneficios económicos, sociales, ambientales, etc.), si es el caso.

• Definir los resultados esperados de la regulación o de la solución propuesta.

• Describir cómo se diseñarán y desarrollarán las regulaciones o soluciones (proceso a seguir).

• Describir el alcance del proceso de consulta regulatoria (qué incluye y qué no incluye).

• Identificar a la autoridad a cargo de la consulta.

• Utilizar “lenguaje ciudadano”, fácil de entender.

2. Análisis del ambiente

• Análisis interno:

– Determinar el compromiso con la propuesta por parte de secretarios y alta gerencia gubernamental.

– Confirmar el apoyo político de alto nivel para la propuesta.

– Determinar que existe la autoridad política y legal para llevar adelante la propuesta regulatoria o alguna otra solución.

– Evaluar la consistencia de la propuesta con las prioridades gubernamentales (lo que se puede lograr en la práctica revisando el plan estatal o municipal de desarrollo, según el caso, los presupuestos, los discursos de los altos mandos políticos, etc.).

– Investigar sobre otra legislación, regulaciones en proyecto o jurisprudencia que pudieran tener un impacto en la consulta.

2. Análisis del ambiente

• Ambiente externo:

– Determinar el nivel de interés público (por medio del impacto potencial en los ciudadanos o, en casos de alta trascendencia, de estudios de opinión pública).

– Analizar cómo el público percibe la problemática.

– Evaluar las percepciones sobre la propuesta por parte de los actores interesados.

– Revisar las posiciones expresadas por los actores interesados en el pasado (por ejemplo, en consultas anteriores, comunicados de prensa, sitios de Internet, etc.).

– Determinar si la problemática es controversial y si hay un interés especial de la opinión pública o los medios.

– Evaluar los impactos económicos, sociales, ambientales, en la salud y otros relevantes.

– Revisar estudios sobre la problemática a tratar elaborados por entidades independientes, comisiones legislativas, cámaras empresariales, etc.

– Identificar las posibles posiciones de los diferentes órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

– Analizar si ha habido casos de cabildeo previo por parte de los actores interesados.

– Identificar si habrá casos de decisiones difíciles, que involucren poner en la balanza distintos intereses.

– Determinar si algunos grupos se benefician más que otros.

– Revisar si otros gobiernos han resuelto la problemática en cuestión por los mismos medios que los contenidos en la propuesta.

3. Definición de tiempos

• Evaluar el nivel de conocimiento, comprensión y especialización de los actores interesados. Determinar si se requiere un conocimiento muy especializado de parte del público o del gobierno para llevar a cabo discusiones informadas.

• Identificar la información que debe proporcionarse a los actores a consultar.

• Determinar el mejor momento para llevar a cabo la consulta (evitar periodos vacacionales).

• Analizar si los tiempos límite para tomar una decisión son realistas.

• Incorporar los tiempos de las diferentes etapas del proceso (aprobación por parte de la alta gerencia, publicación, etc.).

• Preparar un plan de comunicación.

• Evaluar el tiempo requerido para que los participantes en la consulta entiendan los materiales, consulten a sus miembros y preparen sus posiciones.

• Incorporar el tiempo requerido para contratar expertos/consultores (por ejemplo, en caso de que se planee contratar un estudio de percepción, se deberá contemplar el tiempo para realizar la contratación, elaborar términos de referencia, etc.).

• Determinar cuántas sesiones de consulta pública se requieren, si es el caso.

• Identificar el tiempo necesario para procesar las opiniones recibidas e informar a los actores interesados.

4. Coordinación interna e intersectorial

• Discutir la propuesta con otros departamentos dentro de la misma secretaría.

• Realizar una investigación sobre si se han realizado consultas similares recientemente, ya sea en la propia dependencia o en otras.

• Resolver desacuerdos internos.

• Revisar los mandatos de otras dependencias para determinar si tienen competencia en el tema a consultar.

• Analizar áreas de cooperación potenciales con otras dependencias gubernamentales.

• Contactar, cuando sea necesario, a dependencias de otros órdenes de gobierno.

• Realizar reuniones para informar a otras dependencias sobre las medidas propuestas.

• Identificar las posiciones de otras dependencias con respecto a la propuesta.

5. Selección de los métodos de consulta

• Investigar sobre los métodos utilizados para consultas sobre el tema a atender o con los mismos actores.

• Evaluar las ventajas y desventajas de los diferentes métodos.

• Facilitar la participación de los actores a consultar por medio del método seleccionado.

• Determinar si diferentes actores deben reunirse en la misma sesión de consulta.

• Definir si el objetivo final es obtener un consenso.

• Considerar si el o los métodos seleccionados son los apropiados de acuerdo al alcance de la consulta.

6. Definición de población objetivo

• Definir el alcance de la participación de los actores interesados.

• Identificar qué regiones deben estar representadas en la consulta.

• Establecer criterios para la selección de la población objetivo.

• Determinar la disponibilidad de los participantes potenciales.

• Investigar a quién(es) se ha consultado en temas similares.

• Contactar a los principales grupos representativos de los actores interesados para obtener opiniones sobre quiénes deben participar.

• Hacer una búsqueda en Internet para encontrar grupos relevantes.

• Consultar a otros funcionarios y dependencias para identificar poblaciones objetivo.

• Hacer promoción al proceso de consulta en el portal de Internet de la dependencia, así como en otros medios como periódicos, radio y televisión.

• Enviar una carta a los grupos representativos de actores interesados para informar sobre el proceso de consulta.

7. Definición del presupuesto

• Determinar los recursos disponibles para la consulta.

• Definir si la consulta será facilitada por un tercero.

• Evaluar si los recursos disponibles son adecuados para el alcance de la consulta.

• Investigar si otras dependencias pueden dedicar recursos a la consulta en cuestión.

• Determinar si se requiere un evaluador, un experto en sistemas o algún otro servicio independiente.

• Calcular costos de viajes (en caso de que se deba realizar actividades en diferentes lugares).

• Definir si se requiere de renta de salones o espacios para reuniones.

• Calcular el costo de notificar a las poblaciones objetivo sobre el proceso de consulta (publicidad, correo, sitio de Internet, etc.).

• Determinar si se requerirán arreglos especiales para personas con capacidades diferentes.

8. Evaluación y documentación

• ¿Las opiniones recibidas fueron las esperadas?

• ¿Fue efectivo el método seleccionado para involucrar a diferentes grupos?

• ¿La percepción de los grupos consultados es que el proceso fue útil?

• ¿Fueron los métodos seleccionados adecuados para el objetivo a lograr?

• ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas de los métodos seleccionados?

• ¿Fue el nivel de participación el esperado?

• ¿La ruta crítica fue clara y se respetó? Si no fue así, ¿por qué?

• ¿Fue efectiva la información utilizada durante el proceso?

• ¿Se proporcionó información relevante a los participantes adecuados?

• ¿Fue la información accesible, relevante, proporcionada en “lenguaje ciudadano” y fácil de entender?

• ¿El presupuesto fue adecuado para el proceso?

• ¿Fueron efectivos los materiales de apoyo para generar deliberación y diálogo?

• ¿Cómo se utilizaron las opiniones recabadas por los actores consultados?

9. Seguimiento y retroalimentación

• Explicar cómo se utilizaron las opiniones

de los participantes.

• Elaborar y distribuir un informe de

resultados de la consulta.

• Incorporar un resumen de resultados de la

consulta en la RIA.

Tips prácticos

¿Por qué?

Clarifica el objetivo de la

consulta al inicio

Un código de práctica

puede ayudar a crear

confianza en la consulta y

estandarizarla

¿A quién?

Abierta y voluntaria

Ser específico en quién debe ser consultado

Revisar la información que dan los grupos

durante el proceso

¿Cuándo?

Establecer un marco y

calendario claros para

consulta

Alinear los objetivos de la consulta con el

proceso regulatorio

¿Cómo?

Usa un marco flexible:

Llega al mayor número de grupos

Responde los comentarios que recibes y úsalos: da seguimiento

Usa las TICs

Usa la consulta para

la RIA

www.oecd.org/regreform/

[email protected]

(52 55) 9138 7094

@delia_vazquez

@OCDE_Regmx

¡GRACIAS!