33

Diabetes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diabetes
Page 2: Diabetes

DIABETESLa diabetes mas que una enfermedad es un síndrome heteregeneo,que se caracteriza por hiperglucemia.

Page 3: Diabetes

CAUSAS

La diabetes es causada por muy poca producción de insulina, r

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre.

Se podría decir que la causa de la diabetes sigue siendo desconocida. Aun así se reconocen factores genéticos y no genéticos que juegan un importante papel en la aparición de esta enfermedad. De los factores no genéticos que predisponen a la aparición de la diabetes cabe destacar la falta de ejercicio y la obesidad (sobretodo obesidad con gran

cantidad de grasa abdominal.

Page 4: Diabetes

CAUSAS Herencia Estilo de vida Procesos autoinmunes Intolerancia a la glucosa Medicamentos Alcohol

Page 5: Diabetes

FACTORES QUE TAMBIEN INFUYEN

Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células musculares para almacenarse como energía.

El páncreas no produce suficiente insulina Sus células no responden de manera

normal a la insulina

Page 6: Diabetes

FACTORES QUE TAMBIEN INFUYEN

Page 7: Diabetes

TIPOS DE DIABETES Hay tres grandes tipos de diabetes. Las causas y los factores de

riesgo son diferentes para cada tipo: Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se

diagnostica con mayor frecuencia en los niños, los adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce.

Diabetes tipo 2: corresponde a la mayoría de los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas de obesidad. Muchas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta enfermedad.

Diabetes gestacional: es el azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.

Page 8: Diabetes

Síntomas de la diabetes

Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos síntomas, como:

Visión borrosa Sed excesiva Fatiga Micción frecuente Hambre Pérdida de peso

Page 9: Diabetes
Page 10: Diabetes

Diabetes tipo iLa diabetes tipo I o también conocida como diabetes juvenil o diabetes mellitus insulino dependiente, es una enfermedad metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de

las Célulabeta del páncreas causando una deficiencia absoluta de insulina. Se diferencia de la diabetes mellitus tipo 2 porque es un tipo de diabetes caracterizada por darse en época temprana de la vida, generalmente antes de los 30 años.

Sólo 1 de cada 20 personas diabéticas tiene diabetes tipo I, la cual se presenta más frecuentemente en jóvenes y niños. La administración de insulina en estos pacientes es esencial. La diabetes tipo 1 se clasifica en casos autoinmunes—la forma más común—y en casos idiopáticos.

Page 11: Diabetes

Causa de la diabetes tipo I

La diabetes es una enfermedad autoinmune crónica. En este tipo de diabetes, las células del páncreas son destruidas por lo que la producción de insulina (la hormona que permite que el azúcar (glucosa) ingrese en las células del cuerpo) disminuye, al no haber suficientes células.

Sin suficiente insulina, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo, en lugar de penetrar en las células. El cuerpo es incapaz de utilizar la glucosa como energía a pesar de los altos niveles en el torrente sanguíneo, lo que lleva a que aumente el hambre.

Además, los altos niveles de glucemia causan aumento de la micción y esto lleva a que se presente sed excesiva. En cuestión de 5 a 10 años, las células beta del páncreas productoras de insulina están completamente destruidas y el cuerpo ya no puede producir más insulina.

Page 12: Diabetes

OTRAS CAUSAS Factor genético. Se hereda la predisposición a tener

diabetes, no la diabetes en sí. Sólo el 13% de los niños y adolescentes con diabetes tienen un padre o hermano con esta enfermedad. Sabemos que la causa no es totalmente debida a la herencia por los estudios que se han realizado en gemelos idénticos. Cuando un gemelo tiene diabetes tipo 1, sólo en la mitad de los casos el otro gemelo desarrollará la enfermedad. Si la causa fuese únicamente genética, ambos gemelos desarrollarían siempre la enfermedad.

Autoinmunidad. Normalmente, el sistema inmune protege nuestro cuerpo, pero en determinadas enfermedades como la diabetes, el lupus, artritis, etc., el sistema inmune se vuelve contra nuestro cuerpo. En el caso de la diabetes, se produce una reacción contra las células productoras de insulina. La forma de evidenciarlo en sangre es midiendo los anticuerpos. Estos anticuerpos suelen desaparecer de la sangre de forma progresiva después del diagnóstico de la diabetes.

Daño ambiental. Este factor puede ser un virus, tóxicos, algo en la comida, o algo que todavía desconocemos. Es el puente entre el factor genético y la autoinmunidad.

Page 13: Diabetes

FORMAS DE DESARROLLAR LA diabetes tipo I La forma de desarrollar la enfermedad sería

la siguiente: Una persona hereda la predisposición a

padecer diabetes. Esta tendencia puede permitir a un virus o a

otro factor lesivo dañar a las células beta. Las células beta dañadas al cambiar no son

reconocidas y el cuerpo reacciona produciendo anticuerpos contra parte de esas células.

Se activan los glóbulos blancos que se dirigen al páncreas y lesionan más células beta.

Page 14: Diabetes

DIFERENCIAS ENTRE LA diabetes tipo I Y TIPO ii

En la diabetes tipo 2 se asocian dos alteraciones: una disminución de la acción de la insulina, con una alteración de la función de la célula beta que inicialmente es capaz de responder con un aumento de la producción de insulina (de ahí que los niveles de ésta estén elevados o normales con el fin de compensar el déficit de su acción) pero posteriormente la producción de insulina se va haciendo insuficiente. 

Sin embargo en la diabetes tipo 1 la alteración se produce a nivel de las células beta, por ello los niveles de insulina son muy bajos. 

Por ese mismo motivo los niveles de péptido C (que se segrega junto a la insulina) son normales o altos en la diabetes tipo 2 y en la tipo 1 suelen estar muy disminuidos. 

Los anticuerpos antiinsulina, antiGAD, IA2 e ICAs son positivos en la diabetes tipo 1, en la tipo 2 están ausentes. 

La forma de debut de la enfermedad también es diferente. El 50% de los pacientes con diabetes tipo 1 debutan con cetoacidosis, sólo el 25% de los tipo 2 lo hacen de este modo. 

Page 15: Diabetes

Sintomas Fatiga Aumento de la sed (polidipsia) Aumento de la micción (poliuria) Aumento del apetito (polifagia) Náuseas Vómitos Pérdida de peso a pesar del

aumento del apetito

Page 16: Diabetes

Signos y examenes Los siguientes exámenes se pueden utilizar

para diagnosticar la diabetes: Análisis de orina muestra: la glucosa y los

cuerpos cetónicos en la orina. Examen de sangre para el diagnóstico:

La glucosa en sangre en ayunas deber ser de 126 mg/dl o más en dos ocasiones.

La glucosa aleatoria (sin ayunar) en la sangre excede los 200 mg/dl y el paciente tiene síntomas como aumento de la sed, de la micción y fatiga (esto se debe confirmar con examen en ayunas).

El examen de insulina (nivel bajo o indetectable de insulina).

Niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) cada 3 a 6 meses.

Page 17: Diabetes

Sintomas Los posibles síntomas abarcan:

Fatiga Aumento de la sed (polidipsia) Aumento de la micción (poliuria) Aumento del apetito (polifagia) Náuseas Vómitos Pérdida de peso a pesar del

aumento del apetito

Page 18: Diabetes
Page 19: Diabetes

tratamiento Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la cetoacidosis

diabética y los altos o bajos niveles de glucemia (hiperglicemia e hipoglicemia según refiere). La aparición de los síntomas graves de la diabetes es súbita y de gravedad, por lo que es posible que las personas necesiten permanecer en el hospital. Las personas que la padecen deben recibir inyecciones diarias de insulina. Es muy importante el tratamiento médico de las personas con diabetes, ya sea tipo del tipo 1 ó 2, para evitar problemas y mejorar la vida de las personas con esta enfermedad.

Los objetivos a largo plazo del tratamiento son: Prolongar la vida Reducir los síntomas Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como

ceguera, insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades.

Page 20: Diabetes

Cuidado de los pies

La diabetes causa daños a los vasos sanguíneos y a los nervios, lo cual puede reducir la capacidad de uno para sentir lesiones o la presión en los pies. Uno puede no notar una lesión en el pie hasta que se presente una infección grave. Además, la diabetes afecta el sistema inmunitario del organismo, disminuyendo la capacidad para combatir la infección. Las infecciones pequeñas pueden progresar rápidamente hasta provocar la muerte de la piel y otros tejidos, lo que puede hacer necesaria la amputación.

Page 21: Diabetes

Tratamiento de la hipoglusemia

El nivel bajo de glucemia, conocido como hipoglucemia, se puede presentar por demasiada insulina, demasiado ejercicio o muy poco alimento. La hipoglucemia se puede desarrollar rápidamente en los diabéticos y los síntomas aparecen particularmente cuando el nivel de azúcar cae por debajo de 60 mg/dl. Si este nivel se coloca por debajo de 40 mg/dl se pone en peligro la vida, pudiendo producirse coma y muerte. Los síntomas más característicos son: Dolor de cabeza Hambre Nerviosismo Temblor Sudoración Helada Debilidad Irritabilidad Mareos

Page 22: Diabetes

Diabetes tipo II Diabetes mellitus tipo 2 o diabetes senil —conocida anteriormente como diabetes no-insulino dependiente— es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, no es debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, sino del glucagon, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas.

Un paciente puede tener más resistencia a la insulina, mientras que otro puede tener un mayor defecto en la secreción de la hormona y los cuadros clínicos pueden ser severos o bien leves. La diabetes tipo 2 es la forma más común dentro de las diabetes mellitus y la diferencia con la diabetes mellitus tipo 1 es que ésta se caracteriza por una destrucción autoinmune de las células secretoras de insulina obligando a los pacientes a depender de la administración exógena de insulina para su supervivencia, aunque cerca del 30% de los pacientes con diabetes tipo 2 se ven beneficiados con la terapia de insulina para controlar el nivel de glucosa en sangre.

Page 23: Diabetes

Factores de la diabetes tipo II

Los antecedentes familiares y la genética, juegan un papel importante

Un bajo nivel de actividad (Sedentarismo) Una dieta deficiente Peso excesivo, especialmente alrededor de la cintura Raza/etnia (las poblaciones

de afroamericanos, hispanoamericanos e indígenas americanos tienen altos índices de diabetes)

Edad superior a 45 años Intolerancia a la glucosa  identificada previamente por

el médico6

Presión arterial alta (Hipertensión) Colesterol HDL de menos de 35 mg/dL o niveles de

triglicéridos superiores a 250 mg/dL (Dislipidemia) Antecedentes de diabetes gestacional en las mujeres. De la población total de diabéticos, el mayor

porcentaje (± 90%) corresponde a la Diabetes mellitus tipo 2.

Page 24: Diabetes

epidemiologia La diabetes aparece por un problema en la forma en que el cuerpo produce o utiliza la insulina. Puede haber una resistencia a la insulina o una producción insuficiente de insulina para la utilización en las células del cuerpo.

Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla gradualmente, debido a que el páncreas se va deteriorando con el tiempo, por la sobreproducción de insulina en primera instancia y el posteriormente el déficit. Salvo en los países escandinavos, la incidencia poblacional de diabetes mellitus tipo 2 es por una deficiencia de glucosa superior a la de tipo 1, con una relación media de 85:15% entre ambas.

Page 25: Diabetes

CUADRO CLINICO Con frecuencia, las personas con

diabetes tipo 2 no presentan síntoma alguno, en particular en los estados iniciales de la enfermedad. Con el transcurso de la historia natural de la enfermedad, la diabetes está asociada con pérdida de calidad de vida y, en caso de presentarse síntomas, éstos pueden ser variados y afectar diversos órganos.

Visión borrosa o cambios repentinos en la visión, formando minúsculos cristales que se interponen en el campo visual formados por el desbalance osmótico en la diabetes mal controlada.

Page 26: Diabetes

DIAGNOSTICO El diagnóstico de Diabetes Mellitus se establece por

medio de la medición de glicemias plasmáticas, de acuerdo a alguno de los siguientes criterios estrictos:3

Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, baja de peso no explicada o un aumento de peso, según cada persona) asociada a glicemia tomada al azar > 200 mg/dl

Glicemia plasmática en ayunas > 126 mg/dl Glicemia plasmática 2 horas después de una carga de 75

g glucosa > 200 mg/dl En ausencia de síntomas, estos resultados deben

confirmarse en un segundo examen. La prueba de tolerancia a la glucosa no es recomendable para uso rutinario.

En relación a estos criterios existen condiciones intermedias como la glicemia anormal en ayunas (entre 110 y 125 mg/dl) y la intolerancia a la glucosa (glicemia 2 h postcarga entre 140 y 199 mg/dl).3 Ambas situaciones se asocian a mayor riesgo de diabetes y de patología cardiovascular.

Page 27: Diabetes

Tratamiento de diabetes tipo II

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 requiere un equipo multidisciplinario y se fundamenta en eliminar los síntomas relacionados con la hiperglicemia, reducir el riesgo o tratar las complicaciones de microangiopatía característica de la diabetes de larga data y asegurar que el individuo consiga un estilo de vida tan normal como sea posible.Tiene especial importancia la reducción del riesgo cardiovascular debido a que es la principal causa de muerte en pacientes diabéticos tipo 2.

La meta de un control metabólico adecuado se obtiene con niveles de glicemia en ayuno de 72 a 108 mg/dl,12 glicemias postprandiales entre 90 y 144 mg/dl12 (180 mg/dl en > 60 años) y concentraciones de hemoglobina glicosilada A1c menores a 6%13 - 7%14 (8% en ancianos)

Page 28: Diabetes

diabetes gestacional

La diabetes mellitus gestacional (DMG) es una forma de diabetes mellitus inducida por el embarazo. No se conoce una causa específica de este tipo de enfermedad pero se cree que las hormonas del embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina. El resultado es un alto nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia). La incidencia de la DMG es de un 3-10% de las mujeres embarazadas.

Page 29: Diabetes

Factores Los síntomas que se pueden presentar abarcan: Visión borrosa Fatiga Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel Aumento de la sed Incremento de la micción Náuseas y vómitos Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito

FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo para sufrir DMG son: Historia familiar de diabetes tipo II. Edad de la mujer, a mayor edad mayor riesgo. Embarazos después de los 30 años. Raza, son más propensas las afroamericanas, nativas norteamericanas e hispanas. Obesidad. Diabetes gestacional en otro embarazo. Haber tenido en un embarazo previo un niño con más de 4 kilos. Fumar dobla el riesgo de diabetes gestacional.

Page 30: Diabetes
Page 31: Diabetes

Diagnostico El diagnóstico de Diabetes Gestacional se hace

cuando la glucemia basal es superio a 125 mg/dl en dos ocasiones o bien superior a 200 mg/dl en una sola determinación. Para detectar la diabetes gestacional se pueden utilizar varios métodos: El test de O'Sullivan se debe realizar de forma rutinaria para evaluar la forma en que las embarazadas metabolizan los carbohidratos.

En caso de que éste salga alterado se debe realizar una curva diagnóstica con una carga de 100 g de glucosa. Los valores normales son 105 mg/dl (basal), 190 mg/dl (60 minutos), 165 mg/dl (120 minutos) y 145 mg/dl a las 3 horas. Si dos de ellos son anormales (por ejemplo, 210 mg/dl a la hora y 182 mg/dl a las 2 horas) se confirma el diagnóstico de Diabetes Gestacional, aún con una glucemia basal normal de 79 mg/dl o de 130 mg/dl a las tres horas. Si solo uno de los valores está alterado el diagnóstico sería de Intolerancia a la glucosa del embarazo.

Page 32: Diabetes

Tratamiento El tratamiento de DMG, como en otros tipos de diabetes

mellitus, se centra en mantener el nivel de azúcar en sangre en los rangos normales. El tratamiento puede incluir las siguientes actuaciones:

Dieta especial Ejercicio Control diario del nivel de azúcar en sangre Inyecciones de insulina A menudo, la diabetes gestacional puede ser tratada con

dieta y ejercicio. Si este tratamiento no resulta, se procederá a la administración de insulina.

Page 33: Diabetes