18
Estenosis Aórtica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. INTEGRANTE: MILAGROS GONZÁLEZ CI: 23.010.299

Estenosis Aortica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estenosis Aortica

Estenosis Aórtica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDA.

INTEGRANTE:

MILAGROS GONZÁLEZ CI: 23.010.299

Page 2: Estenosis Aortica

ESTENOSIS AÓRTICA

Se debe a la restricción de la cantidad de sangre que sale desde el ventrículo izquierdo hasta la aorta.

ETIOLOGÍA Congénita: por válvula bicúspide o monocúspide.

Adquirida: secundaria a: Fiebre reumática. Degenerativa.

Page 3: Estenosis Aortica

FISIOPATOLOGÍA

Se genera hipertrofia de la pared ventricular.

Hipertrofia suficiente: el ventrículo izquierdo mantiene la tensión parietal y el volumen dentro de los valores normales.

Hipertrofia insuficiente: surge disfunción ventricular y aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca.

Page 4: Estenosis Aortica

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas característicos son:

Angina de pecho. Síncope. Disnea

Page 5: Estenosis Aortica

SIGNOS

Palpación: Pulso arterial: ascenso lento y amplitud

disminuida. Choque apexiano intenso y sostenido. Frémito sistólico (2º y 3º EID)

Auscultación: Soplo sistólico 1º ruido sin modificaciones. 2º ruido paradójico y disminuido. Frecuente un 4º ruido.

Page 6: Estenosis Aortica

DIAGNÓSTICO

Examen físico Rx de tórax Ecocardiograma y Doppler

Page 7: Estenosis Aortica

ELECTROCARDIOGRAMA

Hipertrofia del ventrículo izquierdo. ST – T anormal. Sobrecarga sistólica.

Page 8: Estenosis Aortica

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Regurgitación mitral. Prolapso de la válvula mitral. Cardiomiopatía hipertrófica.

COMPLICACIONES Insuficiencia cardíaca. Endocarditis. Embolia e infartos pulmonares.

Page 9: Estenosis Aortica

Insuficiencia Aórtica

Page 10: Estenosis Aortica

INSUFICIENCIA AÓRTICA

Se debe al reflujo de sangre que va de la aorta hasta el ventrículo izquierdo, durante la diástole, a consecuencia de un mal cierre de la válvula.

CLASIFICACIÓN Crónicas: alteración progresiva de las valvas sigmoideas

o del anillo valvular.

Agudas: perforación o laceración de la válvula de instalación rápida.

Page 11: Estenosis Aortica

ETIOLOGÍA

Fiebre reumática: el tejido fibroso invade y retrae las cúspides valvulares.

Congénitas: se asocian con defectos del septum interventricular.

Endocarditis infecciosa: compromiso de válvulas sanas o alteradas por afección reumática o congénita.

Page 12: Estenosis Aortica

FISIOPATOLOGÍA

El ventrículo izq. Recibe volumen extra de sangre que fluye desde la aorta en la diástole y debe ser eyectado en la próxima sístole.

La aorta recibe un volumen mayor en la sístole y esto incrementa su presión sistólica.

Page 13: Estenosis Aortica

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Palpitaciones Vértigos Disnea paroxística nocturna Dolor precordial

Page 14: Estenosis Aortica

SIGNOS

Palpación: Taquicardia Latido apexiano amplio e intenso Pulso arterial amplio y de ascenso rápido Frémito sistólico.

Auscultación: Soplo de austin flint 1º ruido disminuido 2º ruido aumentado (leve), disminuido (grave) 3º ruido frecuente por disfunción ventricular

izq.

Page 15: Estenosis Aortica

DIAGNÓSTICO

Examen físico Rx de tórax Ecocardiograma y Doppler Radiocardiograma.

• Cardiomegalia

• Dilatación de la raíz aórtica.

Page 16: Estenosis Aortica

ELECTROCARDIOGRAMA

Hipertrofia del ventrículo izquierdo. Descenso de ST.

Page 17: Estenosis Aortica

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

COMPLICACIONES

Insuficiencia pulmonar. Fístula pulmonar arteriovenoso. Persistencia de conducto arterioso.

Insuficiencia cardíaca izq. Edema pulmonar. Endocarditis.

Page 18: Estenosis Aortica