45
Atención al paciente crónico pluripatológico complejo La atención a la Cronicidad

Proceso crónicosg3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso crónicosg3

Atención al paciente crónico pluripatológico complejo

La atención a la Cronicidad

Page 2: Proceso crónicosg3

¿Qué es paciente crónico pluripatológico complejo?

Padece dos o más enfermedades crónicas

tiene elevadas necesidades de atención sanitaria en diferentes niveles y por diferentes profesionales

Puede presentar diferentes grados de discapacidad y dependencia 

Tiene un alto consumo de recursos sanitarios (son los que requieren el mayor esfuerzo  por nuestra parte y mayor dedicación de tiempo)

Persona que:

Page 3: Proceso crónicosg3

Cómo se hace la estratificación:

1. Se extraen datos del año anterior:

De Medora Diagnósticos Consultas y actividad (pruebas

diagnósticas, procedimientos) De CMBD hospitalario:

Ingresos Diagnósticos Procedimientos

Page 4: Proceso crónicosg3

2. Un programa analiza los datos y clasifica los pacientes en función de:

Estado de salud (9 grupos)+

Severidad (6 niveles) en función de la actividad durante el año (ingresos, consultas, pruebas, medicación, etc)

Page 5: Proceso crónicosg3

Estado de salud y severidad

Page 6: Proceso crónicosg3
Page 7: Proceso crónicosg3

Por lo tanto

Es una clasificación referida a la

actividad del año anterior

No es dinámica, no se renueva en

función de los registros en el momento

Es orientativa

Page 8: Proceso crónicosg3

Criterios Profund

DOS O MÁS de las siguientes categorías clínicas: Categoría A:

Insuficiencia cardiaca que en situación de estabilidad clínica haya estado en grado II de la NYHA Cardiopatía isquémica

Categoría B: Vasculitis y enfermedades autoinmunes sistémicas Enfermedad renal crónica definida por elevación de creatinina (>1,4 mg/dl en hombres o >1,3 mg/dl en mujeres) o proteinuria,

mantenidas durante 3 meses Categoría C:

Enfermedad respiratoria crónica que en situación de estabilidad clínica haya estado con disnea grado 2 de la MRC, o FEV1<65%, o SaO2 ≤ 90%

Categoría D: Enfermedad inflamatoria crónica intestinal Hepatopatía crónica con datos de insuficiencia hepatocelular o hipertensión portal

Categoría E: Ataque cerebrovascular Enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoque una limitación para las actividades básicas de la vida diaria

(Índice de Barthel inferior a 60) Enfermedad neurológica con deterioro cognitivo permanente, al menos moderado

Categoría F: Arteriopatía periférica sintomática Diabetes mellitus con retinopatía proliferativa o neuropatía sintomática

Categoría G: Anemia crónica por pérdidas digestivas o hemopatía adquirida no subsidiaria de tratamiento curativo que presente Hb < 10mg/dl

en dos determinaciones separadas más de tres meses Neoplasia sólida o hematológica activa no subsidiaria de tratamiento con intención curativa

Categoría H: Enfermedad osteoarticular crónica que provoque por sí misma una limitación para las actividades básicas de la vida diaria (Índice

de Barthel inferior a 60)

Page 9: Proceso crónicosg3

¿Por qué una estrategia de atención al

paciente crónico pluripatológico complejo?

Aumento de enfermedades crónicasAumento de discapacidad

Envejecimiento poblaciónIncremento de la supervivencia

PREVALENCIA: 5% DE LA POBLACIÓN

Page 10: Proceso crónicosg3

Impacto en el sistema sanitario

•80% de las consultas de AP•56% de estancias hospitalarias•72 % del gasto sanitario•El 33% de las visitas a S. de urgencias Hosp.•Elevado consumo farmacéutico

Más del 70% de los recursos sanitarios losconsumen los mayores de 65 años

Page 11: Proceso crónicosg3

Problemas habituales de los pacientes pluripatológicos complejos

Descompensaciones frecuentes. Necesidades elevadas de hospitalización, atención en urgencias y

atención domiciliaria Seguimiento por varios profesionales muchas veces, no coordinado,

que facilita la aparición de ineficiencias, problemas de seguridad e insatisfacción del paciente

Polifarmacia. Aumento de efectos adversos. Problemas de adherencia

Duplicidad de pruebas Retrasos diagnósticos-terapéuticos Ausencia de un abordaje integral Tiempos muertos, prolongaciones de estancias Escasa implicación de los pacientes y familia en su proceso Inadecuada respuesta a las necesidades sociosanitarias tan

frecuentes en este segmento de población especialmente frágil

Page 12: Proceso crónicosg3

COSTE SOCIAL

DISCAPACIDAD

GASTO y DESGASTE FAMILIAR

GASTO COMUNITARIO

Page 13: Proceso crónicosg3

Objetivos a conseguir

Proporcionar atención integral Prevenir descompensaciones y disminuir

urgencias e ingresos Minimizar riesgos relacionados con la

seguridad del paciente: úlceras, caídas, eventos adversos medicación

Conseguir la implicación del paciente y la familia en los cuidados.

Mejorar la satisfacción de los pacientes y profesionales

Page 14: Proceso crónicosg3

Características de la atención:

HiperFrecuentación de pacientes crónicos en las consultas de enfermería

Variabilidad de conocimientos y habilidades en relación a los modelos a aplicar dando lugar a una forma de proceder independiente e individual

¿Qué papel tiene enfermería?

Personas centradas en vivir su enfermedad en vez de vivir su vida

Page 15: Proceso crónicosg3

Mucha variabilidad nos da pistas de mejoras de eficiencia manteniendo cobertura, efectividad y calidad HACER LAS COSAS DE OTRA MANERA

Page 16: Proceso crónicosg3

Proceso de atención a pacientes crónicos pluripatológicos (PCPP)

Page 17: Proceso crónicosg3

Mejorar la salud y la calidad de vida de las personas

Permanencia en su domicilio el mayor tiempo posible Sostenibilidad del sistema sanitario

OBJETIVO

Más en casa + Más en la Comunidad + Más en prevención = Más en Atención Primaria

y Menos en Hospital

Page 18: Proceso crónicosg3

Valoración cínica, funcional, cognitiva,

afectiva y social

Centro de Salud

Plan de intervención

Seguimiento Síntomas

de alarmaUCA

UCA: Unidades de Continuidad Asistencial

Pruebas diagnósticas,Procedimientos terapéuticos

Cambio en la Organización

Page 19: Proceso crónicosg3

FrecuenciasUna vez al año y tras un ingreso hospitalario por descompensación Valoración integral por patrones Signos y síntomas a vigilar y Personalización y

establecimiento de objetivos (entregar por escrito)Cada tres meses Valorar resultados. Plan de cuidados Adherencia Actividades preventivas Riesgo social. Cuidador.Cada mes Signos y síntomas de descompensación

Page 20: Proceso crónicosg3

Percepción y manejo de la salud. ¿Cómo se encuentra? Conciencia de su enfermedad. Conocimiento de su

patología. Medicamentos. Posología. Indicación. Forma de

administración Hábitos tóxicos Cuidados. Adherencia Conocimiento de los Signos y Síntomas de alarma Ingresos

Page 21: Proceso crónicosg3

Para cada fármaco se valora con 1 punto ó 0 puntos, cada uno de los siguientes criterios:

- si identifica correctamente los medicamentos = 1 punto - si conoce la indicación para el problema de salud = 1 punto - si conoce la posología de ese fármaco = 1 punto - si conoce el modo de administración = 1 punto

La valoración de la adherencia global se hace con la suma de la puntuación obtenida para cada fármaco dividido entre la máxima puntuación que puede obtenerse (4 x nº de medicamentos).

Identificación Indicación Posología Administración TotalFármaco A 1 1 1 1 4Fármaco B 1 1 0 0 2

Fármaco C 0 1 1 1 3

% Adherencia (4+2+3)/12= (9/12)*100 = 75%

Escala de valoración de habilidades y conocimientos

Page 22: Proceso crónicosg3
Page 24: Proceso crónicosg3

Nutricional metabólico Peso. Hay que pesar a los pacientes en cada visita.

Pérdidas de peso no justificadas >10% en tres meses pueden ser signo de desnutrición

En diabetes, hepatopatías, insuficiencia cardiaca… es un dato obligado

El grado de hidratación (prueba del pellizco). Especialmente en inmovilizados

Frecuencia Cardiaca, Ritmo, Presión Arterial (no son fiables los aparatos automáticos en fibrilación auricular)

Page 25: Proceso crónicosg3

Eliminación Incontinencias Frecuencia y cantidad de diuresis

Oliguria Poliuria Polaquiuria

Manejo de diuréticos Edemas Melenas Presión Venosa Yugular

Page 26: Proceso crónicosg3

Actividad Ejercicio Actividades instrumentales de la vida diaria Discapacidades. Grado de Dependencia reconocida Barthel Movilidad. Equilibrio. Mareos. Riesgo de caídas. (test

levantate y anda) Ejercicio Cansancio Dolor Fatiga, secreciones respiratorias

Page 27: Proceso crónicosg3

Sueño Descanso Cuando duerme. Se levanta descansado Somnolencia (retención de CO2)

Cognitivo perceptual Sentidos, agudeza visual y auditiva Habilidades y conocimientos sobre autocuidado Test minimental

Autopercepción Autoconcepto Síntomas depresivos

Page 28: Proceso crónicosg3

Rol relaciones Riesgo psicosocial. Maltrato Entorno social. Valoración social. Valoración de apoyos. Cuidados del cuidador

Adaptación tolerancia al estrés Situación afectiva (Test de Goldberg) Alteraciones sobre el estado de ánimo (escuchar es terapéutico)

Valores creencias Expectativas del paciente Instrucciones previas

Page 29: Proceso crónicosg3

Plan de cuidados: metodología NANDA, NIC, NOC:

1. Identificar los principales problemas (diagnósticos de enfermería) derivados de la valoración de necesidades

2. Negociar y Establecer con el paciente los resultados esperados

3. Planificar las intervenciones y actividades para conseguirlos

Priorizar objetivos e intervenciones

Plan de Cuidados

Page 30: Proceso crónicosg3

Plan de intervención

Detección precoz de signos y síntomas de alarma » Seguimiento proactivo

Adherencia al tratamiento

Empoderar al paciente: Fomentar la implicación del paciente y su familia en el cuidado de su salud Autocuidado

Page 31: Proceso crónicosg3

Detección temprana de complicaciones

Personalizar los síntomas y signos guía a monitorizar y los valores umbrales que deben generar alerta (pactado médico-enfermera)

Información y formación al paciente para la detección temprana de descompensaciones: Síntomas de alerta (qué tiene que monitorizar, cada cuánto tiempo, cómo y cuándo) y actuación del paciente/familiar ante su aparición

Detección precoz de signos y síntomas de alarma

Page 32: Proceso crónicosg3
Page 33: Proceso crónicosg3
Page 34: Proceso crónicosg3

Signos/ síntomas de alerta

Page 35: Proceso crónicosg3

Atención a las descompensaciones Ante una descompensación Si la enfermera detecta señales de alerta de descompensación:

Valoración clínica por el médico de familia. A partir de esta valoración puede ser necesario realizar:

Ajustes terapéuticos Interconsulta telefónica con la UCA Derivación a la UCA para consulta presencial (Pruebas,

Tratamiento , Ingreso, Derivación UCSS, etc) – Derivación a Urgencias si es una situación crítica

Cuándo el paciente se ha estabilizado se devuelve a Atención Primaria con el informe al alta con diagnóstico, actualización terapéutica y de necesidades de cuidados.

La enfermera de la UCA contactará con la enfermera de AP para coordinar los cuidados al alta.

Si se han detectado necesidades de apoyo social, la trabajadora social del Hospital contactará con la trabajadora social de AP o en su caso directamente con los servicios sociales

Page 36: Proceso crónicosg3
Page 37: Proceso crónicosg3
Page 38: Proceso crónicosg3
Page 39: Proceso crónicosg3
Page 40: Proceso crónicosg3

Asistenciales

Realización de las pruebas diagnósticas y terapéuticas (in situ) derivadas de la atención en la consulta de la UCA

Valoración de necesidades de cuidados alteradas por la descompensación de sus procesos

Reforzar información y educación al paciente y su familia sobre autocuidados en función de su enfermedad, tratamientos,…

Funciones de la enfermera de la UCA

Page 41: Proceso crónicosg3

Gestora de pacientes crónicos en el ámbito hospitalario

Gestión de pruebas diagnósticas y/o terapéuticas en el ámbito hospitalario (radiología, hospital de día,…) evitando, en la medida de lo posible, ingresos

hospitalarios y demoras en la atención

Conciliación de citas pendientes del paciente cuándo sea preciso (consultas, pruebas diagnósticas,…)

Planificación del alta precoz del paciente, en caso de ingreso, garantizando la realización del plan de cuidados al alta y la valoración del riesgo social

Contacto y colaboración con el trabajador social del hospital cuando exista necesidad de activar un recurso social (unidad de convalecencia sociosanitaria, ayuda a domicilio,…)

Funciones de la enfermera de la UCA

Page 42: Proceso crónicosg3

Atención Primaria, el hospital y los servicios sociales comparten la atención de estos pacientes cuyos ejes son: la Integración asistencial la continuidad la implicación del paciente

Atención Primaria seguirá llevando las riendas en la

atención al paciente crónico, pero ahora podrá contar con el apoyo del hospital de manera ágil y accesible y con los servicios sociales

UCA: Unidad de continuidad asistenciales UCSS: Unidad de convalecencia sociosanitaria

Page 43: Proceso crónicosg3

Remisión de plan de cuidados cuándo existan cambios en el mismo tanto a atención primaria como a centros residenciales de personas mayores.

Contacto telefónico /correo electrónico: Asesoría en cuidados, información sobre la evolución del proceso en el hospital ó en AP, cuándo sea necesario,…

Evaluación del proceso de atención a la cronicidad: criterios organizativos, propuestas de mejora, actualización de protocolos para seguimiento de procesos asistenciales, actividades de formación conjunta

Coordinación

Favorecer y participar conjuntamente con AP (responsable de cronicidad) y con la coordinadora de trabajo social en el Área en la detección de necesidades y demandas de los pacientes (asociaciones), trabajos de investigación conjuntos, difusión de resultados,…

Page 44: Proceso crónicosg3

Líneas transversales

Atención Integral y personalizado de las múltiples patologías, que

incorpore también cuestiones no médicas y psicosociales

Continuidad de los cuidados

Accesibilidad

Motivación: Información y educando sobre las enfermedades que

padece, complicaciones, efectos adversos, hábitos saludables,

importancia de la medicación

Negociación: Pactando con el paciente o familia objetivos en salud y

medidas para llevarlos a cabo potenciando sus habilidades y

recursos y para vencer las dificultades. Mayor participación del

paciente y la familia en los cuidados

Page 45: Proceso crónicosg3

La mejor forma de no quedarse al margen del cambio es liderarlo (Roberto Nuño Solinís)

Se pueden incorporar mejoras importantes para la prevención y control de las enfermedades crónicas a un costo reducido, para conseguirlo el liderazgo es esencial teniendo mucho más impacto que la simple inversión de capital (Informe de la OMS 2005)