6
INFORME DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO Título: Adicción a internet: Desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Objetivo: Desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar el fenómeno de la adicción a Internet (AI) en adolescentes de Lima, Perú. Tipo de investigación: Estudio observacional analítico Muestra: 248 adolescentes escolares del primer y quinto año de secundaria. Variable dependiente: Adicción a internet Variable independiente: Edad, sexo, año de estudio, jornada de estudio, modo de acceso a internet, falta injustificada al colegio, motivos de usos de internet y AI. Instrumento: Cuestionario escala de la Adicción a internet de Lima. Resultados: La edad media fue de 14 años. Se encontro que los motivos de usos de Internet fueron: conocer personas, comunicarse con conocidos, tener un espacio personal, buscar información para adultos, también se encontró que el tiempo del uso de internet teniendo un 64% fue de menos de 5 horas semanales. El anlisis psicométrico del instrumento planteado por los autores (EAIL) presentó un coeficiente alfa de Cronbach de 0,84. El anlisis correlacional reveló que los ítems de la dimensión I (Características Sintomatológicas de la AI)

Informe del artículo científico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe del artículo científico

INFORME DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Título: Adicción a internet: Desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú.Objetivo: Desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar el fenómeno de la adicción a Internet (AI) en adolescentes de Lima, Perú.Tipo de investigación: Estudio observacional analíticoMuestra: 248 adolescentes escolares del primer y quinto año de secundaria. Variable dependiente: Adicción a internetVariable independiente: Edad, sexo, año de estudio, jornada de estudio, modo de acceso a internet, falta injustificada al colegio, motivos de usos de internet y AI.Instrumento:Cuestionario escala de la Adicción a internet de Lima.Resultados: La edad media fue de 14 años. Se encontro que los motivos de usos de Internet fueron: conocer personas, comunicarse con conocidos, tener un espacio personal, buscar información para adultos, también se encontró que el tiempo del uso de internet teniendo un 64% fue de menos de 5 horas semanales. El analisis psicométrico del instrumento planteado por los autores (EAIL) presentó un coeficiente alfa de Cronbach de 0,84. El analisis correlacional reveló que los ítems de la dimensión I (Características Sintomatológicas de la AI) presentaron correlaciones (según coeficiente de Pearson) desde 0,22 a 0,42 (p<0,001).Referencia:Lam, N., Contreras, H., Mori, E., Nizama, M., Gutiérrez, C., Hinostroza, W.,

Torrejón, E., Hinostroza, R., Coaquira, E. y Hinostroza, W. D. (2011), Adicción a internet: Desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(3), 462-469.

Page 2: Informe del artículo científico

INFORME DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Título: Uso y riesgo de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años.Objetivo:Conocer la frecuencia y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en adolescentes de la provincia de Valladolid, detectar riesgos y valorar las posibles desadaptaciones conductuales.Tipo de investigación: Estudio transversal descriptivo.Muestra: Muestra de 2.412 escolares de 13-18 años de edad, entre marzo y mayo de 2012, de la provincia de Valladolid.Variable dependiente: Tecnología de la Información y comunicaciónVariable independiente: Variables sociodemograficas, rendimiento escolar, ocio y tiempo libre, accidentes, alimentación y sexualidad.Instrumento:Cuestionario de 101 ítems, elaborado con preguntas validadas en otros estudios internacionales, nacionales y de distintas comunidades autónomas y provincias.Resultados: Los factores de riesgo encontrados fueron el exceso de uso, la dependencia, el acceso a contenidos inadecuados, los casos de ciberbullying, grooming y sexting, y un gasto excesivo. Se detectaron diferencias según el sexo, la edad, el habitat urbano o rural, el tipo de colegio, el nivel socioeconómico y el rendimiento académico. Se encontró que las tres principales razones para usar internet fueron las redes sociales, descargarse música y obtener información, con diferencias según el sexo y el curso. Respecto al riesgo del uso de las TIC, las chicas declararon una mayor dependencia, mientras que los chicos mas conductas de riesgo.Referencia:Gonzalez, M. A., Fernandez, M. V., Urturi, A. F., Bregón, B. H., Moreno, M. M. y

Molinero, L.R. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española, 73(6), 146-151.

REPORTE DE ARTÍCULO

Page 3: Informe del artículo científico

Jocelyne Alejandro Aliaga Matrícula: 1150102Título: Personalidad, habitos de consumo y riesgos de adicción al InternetTipo de Investigación: Investigación cuantitativa, descriptiva y correlacionalSujetos/Participantes: La muestra esta conformada por 66 estudiantes universitarios de todos los ciclos usuarios regulares del Internet, con un rango de entre 17 a 28 años, siendo 32 hombres y 34 mujeres.

Variable instrumento1 Personalidad El Inventario de Personalidad NEO-PI-R

es un instrumento psicométrico de Costa y McCrae, 1992.

2 Características demograficas y habitos de consumo

Instrumento filtro, encuesta elaborada por dichos autores.

3 Habitos de consumo de servicios del Internet

Instrumento filtro, encuesta elaborada por dichos autores.

4 Adicción al internet Instrumento filtro, encuesta elaborada por dichos autores.

Resultados: Se puedo obtener por medio de los instrumentos aplicados que la mayoría de los participantes (53.1%) utilizan el internet entre 10 y 15 horas por semana, también se obtuvo que el 93.9% utiliza el servicio del internet para realizar actividades académicas, seguido de actividades de comunicación y la tercera prioridad de actividades de entretenimiento, también como último se encontró que las principales actividades dejadas a un lado por el uso del internet son la televisión, la practica de deporte, seguido de las tareas académicas, el tercer tipo de actividades que disminuye debido al uso del internet es el sueño.Crítica y valoración del aporte: Dicha investigación ha sido de gran utilidad para mí, debido a que nos presenta como de manera directa el uso del internet puede ser un factor de riesgo para un bajo rendimiento académico, debido a que al hacer un uso del internet, dejamos a un lado las actividades académicas e incluso nuestro ciclo de sueño se ve afectado. También encontré un nuevo instrumento realizado por dichos autores, ya que comúnmente para medir el nivel de adicción al internet se utiliza el instrumento de Young.Bibliografía: Villafuerte, A. y Mainé, L. (2005) Personalidad, habitos de consumo y riesgo de

adicción al Internet en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 23(1); 65-112.

Page 4: Informe del artículo científico

REPORTE DE ARTÍCULO

Jocelyne Alejandro Aliaga Matrícula: 1150102Título: Variables asociadas al uso problematico de Internet entre adolescentes.Tipo de Investigación: Investigación cuantitativa, descriptiva.Sujetos/Participantes: Una muestra de 1709 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de A Coruña, con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años.

Variable instrumento1 Variables demograficas (género o el ciclo/curso)

Cuestionario elaborado por dichos autores.

2 Habitos de uso de internet, rendimiento académico

Cuestionario elaborado por dichos autores.

3 Uso problematico de internet Escala de screening, compuesta por 11 ítems, desarrollada por Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela.

Resultados: Los resultados obtenidos han permitido constatar, en primer lugar, que aproximadamente 1 de cada 4 adolescentes de 11 a 17 años (26,6%) podrían estar haciendo un uso problematico o poco saludable de la Red. Se ha constatado también que el uso problematico se asocia a un menor rendimiento académico y a una mayor presencia de problemas físicos y psicosociales. Otras de las consecuencias que se pudieron encontrar tras dicha investigación fue no dormir suficiente, presencia de picor de ojos o vista cansada, se encuentran de mal humor y manifiestan síntomas de ansiedad o nerviosismo. Por ultimo también se encontró que el porcentaje de usuario problematicos de internet era significativamente mayor entre las chicas.Crítica y valoración del aporte: El artículo, me es de gran utilidad, ya que presenta las dos variables que me interesan, como lo son la adicción al internet y el rendimiento académico. También puede encontrar otro instrumento para medir el uso problematico del internet. La información me pareció muy buena y muy útil, porque en dicho artículo, se encontró una relación significativa entre el internet y el rendimiento académico de la población estudiada.Bibliografía: Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2014). Variables asociadas al uso

problematico de internet entre adolescentes. Health and addictions/Salud y Drogas, 15(1), 25-38