3
CAPITULO 1 MEDIO AMBIENTE 3.- PROBLEMAS AMBIENTALES. Los problemas ambientales o la degradación del ambiente son comunes en todo el orbe. En la mayor parte del planeta, especialmente en los países en vías de desarrollo, estos se resumen en los siguientes: a.- La deforestación, b.- La pérdida de diversidad biológica c.- La escasez y contaminación del agua d.-La excesiva erosión del suelo. e.- La degradación de la tierra, f.- La contaminación del aire, g.- El congestionamiento urbano, h.- El calentamiento global i.- El deterioro de la capa de ozono j.- La desglaciaciòn k.- El incremento de la Tº de los mares y la elevación del nivel del mar otros. 5.- CUALES SON LAS PRINCIPALES LÌNEAS DE INVESTIGACION DEL MEDIO AMBIENTE.- Las principales líneas de investigación o preocupaciones científicas relacionadas con el medio ambiente están asociadas a la conservación y al manejo responsable de los recursos y son: a.- Desarrollo sustentable b..- Gestiòn ambiental c.- Política y medio ambiente d.- Pobreza y medio ambiente. Patrones de consumo y medio ambiente f.- Êtica y educación ambiental g.- Salud y medio ambiente Cultura y medio ambiente i.- Población y medio ambiente otros 10.- CONTAMINACION DEL AIRE .1.- Emisión de humos. 2.- Emisión de aerosoles. 3.- Malos olores. 4.- Radiación atómica. 5.- Emisión de ruidos. 10.- ELEMENTOS QUE GENERAN CONTAMINACION AL AMBIENTE A.- RESIDUOS SÓLIDOS B.- CONTAMINACION MINERA. C.-USO DE HIDROCARBUROS CLORADOS D.- USO DE QUÌMICOS SINTETICOS TOXICOS E.- EFECTOS DE LA RADIACIÓN ATOMICA F.- DEFORESTACION Y DESTRUCCION DE TIERRAS VÍRGENES G.- DEGRADACION Y EROSIÒN DEL SUELO E.- OBJETIVOS DE LA AGENDA 21.- 1. 1.- Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. 2.- Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. 3.- Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor. 4.- Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en una ciudad saludable. 5.- Preservar los recursos naturales y promover el uso de los renovables. 6.- Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclaje. 7.- Incrementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación. 8.- Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible. 9.- Progresar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación ambiental. 10.- Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. F.- TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS POR LA ONU.- Gracias las conferencias de la ONU sobre temas ambientales y al trabajo del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) (UNEP por sus siglas en inglés) se han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como: 1. La desertificación 2. El desarrollo sostenible y los bosques 3. La protección de la capa de ozono 4. El cambio climático y el calentamiento de la atmósfera 5. Agua, energía y recursos naturales 6. La biodiversidad y la pesca excesiva 7. El desarrollo sostenible de los Estados Insulares (islas) 8. El medio marino 9. La seguridad nuclear y el medio ambiente 68.- ESTANDARES AMBIENTALES Están determinados por el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP). El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) son instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y proteger la salud pública y la calidad ambiental en que vivimos, permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización de los efectos causados por las actividades humanas. Los ECA son indicadores de calidad ambiental, miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, pero que no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Los LMP miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad productiva (minería, hidrocarburos, electricidad, etc.), que al exceder causa daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Se la puede representar en unidades físicas mensurables de la siguiente manera: LMP/ECA CAPITULO 3 EL MÉTODO SISTÉMICO Y SU IMPORTANCIA PARA LA EIA 3.- CONSTITUCION U ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA.- Según Antonio Christofoletti. Los sistemas, presentan la siguiente constitución u organización: a. Estructura del sistema. b.- Las entidades; c.-Las intereacciones; d.- Los atributos, e.- Entrada o imput; f.- Salida u output; g.- La retroalimentación, o Feedback, 4.- COSMOVISION SISTÉMICA.- El Sistema Social, como la sociedad humana está compuesto por cuatro susbsistemas principales que son: 1.- El Sistema Biológico, 2.- El Sistema Económico, 3.- El Sistema Político, 4.- El Sistema Cultural. II.- LAS NACIONES UNIDAS Y SUS ORGANISMOS AMBIENTALESTAS.- 1.-BANCO MUNDIAL.-

MEDIO AMBIENTE

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO 1 MEDIO AMBIENTE 3.- PROBLEMAS AMBIENTALES. Los problemas ambientales o la degradación del ambiente son comunes en todo el orbe. En la mayor parte del planeta, especialmente en los países en vías de desarrollo, estos se resumen en los siguientes:

a.- La deforestación, b.- La pérdida de diversidad biológica c.- La escasez y contaminación del agua d.-La excesiva erosión del suelo. e.- La degradación de la tierra, f.- La contaminación del aire, g.- El congestionamiento urbano, h.- El calentamiento global i.- El deterioro de la capa de ozono j.- La desglaciaciòn k.- El incremento de la Tº de los mares y la elevación del nivel del mar

otros.

5.- CUALES SON LAS PRINCIPALES LÌNEAS DE INVESTIGAC ION DEL MEDIO AMBIENTE.- Las principales líneas de investigación o preocupaciones científicas relacionadas con el medio ambiente están asociadas a la conservación y al manejo responsable de los recursos y son:

a.- Desarrollo sustentable b..- Gestiòn ambiental c.- Política y medio ambiente d.- Pobreza y medio ambiente.

Patrones de consumo y medio ambiente f.- Êtica y educación ambiental g.- Salud y medio ambiente Cultura y medio ambiente i.- Población y medio ambiente otros

10.- CONTAMINACION DEL AIRE .1.- Emisión de humos. 2.- Emisión de aerosoles. 3.- Malos olores. 4.- Radiación atómica. 5.- Emisión de ruidos.

10.- ELEMENTOS QUE GENERAN CONTAMINACION AL AMBIENTE A.- RESIDUOS SÓLIDOS B.- CONTAMINACION MINERA. C.-USO DE HIDROCARBUROS CLORADOS D.- USO DE QUÌMICOS SINTETICOS TOXICOS E.- EFECTOS DE LA RADIACIÓN ATOMICA F.- DEFORESTACION Y DESTRUCCION DE TIERRAS VÍRGENES G.- DEGRADACION Y EROSIÒN DEL SUELO

E.- OBJETIVOS DE LA AGENDA 21.-

1. 1.- Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. 2.- Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. 3.- Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor. 4.- Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en una ciudad saludable. 5.- Preservar los recursos naturales y promover el uso de los renovables. 6.- Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclaje. 7.- Incrementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación. 8.- Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible. 9.- Progresar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación ambiental. 10.- Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional.

F.- TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS POR LA ONU.- Gracias las conferencias de la ONU sobre temas ambientales y al trabajo del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) (UNEP por sus siglas en inglés) se han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:

1. La desertificación 2. El desarrollo sostenible y los bosques

3. La protección de la capa de ozono 4. El cambio climático y el calentamiento de la atmósfera 5. Agua, energía y recursos naturales 6. La biodiversidad y la pesca excesiva 7. El desarrollo sostenible de los Estados Insulares (islas) 8. El medio marino 9. La seguridad nuclear y el medio ambiente

68.- ESTANDARES AMBIENTALES Están determinados por el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP). El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) son instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y proteger la salud pública y la calidad ambiental en que vivimos, permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización de los efectos causados por las actividades humanas. Los ECA son indicadores de calidad ambiental, miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, pero que no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Los LMP miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad productiva (minería, hidrocarburos, electricidad, etc.), que al exceder causa daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Se la puede representar en unidades físicas mensurables de la siguiente manera:

LMP/ECA CAPITULO 3 EL MÉTODO SISTÉMICO Y SU IMPORTANCIA PARA LA EIA

3.- CONSTITUCION U ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA.- Según Antonio Christofoletti. Los sistemas, presentan la siguiente constitución u organización: a. Estructura del sistema. b.- Las entidades; c.-Las intereacciones; d.- Los atributos, e.- Entrada o imput; f.- Salida u output; g.- La retroalimentación, o Feedback, 4.- COSMOVISION SISTÉMICA.- El Sistema Social, como la sociedad humana está compuesto por cuatro susbsistemas principales que son: 1.- El Sistema Biológico, 2.- El Sistema Económico, 3.- El Sistema Político, 4.- El Sistema Cultural.

II.- LAS NACIONES UNIDAS Y SUS ORGANISMOS AMBIENT ALESTAS.- 1.-BANCO MUNDIAL.-

2.- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 3.- UNION EUROPEA Otros organismos involucrados en los estudios de impactos ambientales son: - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (con sede en Nairobi, Kenia - La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura. Con sede en París -La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI, Tiene su sede en Viena -La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Sede en Roma, Italia. III.- CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA LEGISLACION PERUANA En la legislación peruana, la Evaluación de Impacto ambiental es multisectorial, es decir, que cada ministerio se preocupa en la supervisión y aprobación correspondiente a su sector. Así: A.- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÒN Y NEGOCIOS COMERCIALES INTERNACIONALES (MITINCI): B.- MINISTERIO DE PESQUERÍA: C.- MINISTERIO DEL AMBIENTE:

1.- Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).-

2.- Sistema Nacional de Gestión Ambiental ( SNGA). D.-MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS: a.- Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. (OSINERMIG). b.- Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) . c.- Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC). E.- MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.- F.- MINISTERIO DE SALUD: IV.-

I.- ESTRUCTURA DE UN EIA.- La estructura propuesta es la siguiente:

1. Resumen Ejecutivo. 2. Marco Legal 3. Antecedentes

4. Objetivo del proyecto 5. Descripción General del Proyecto

6. Descripción Técnica del Proyecto 7. Descripción del área de influencia. 8. Identificación de los efectos que dan origen al EIA o Linea base ambiental 9. Descripción de la Participación Ciudadana 10. Predicción y Evaluación de los Impactos Ambientales. 11. Planes de Prevención. 12. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA). 13. Descripción del cumplimiento del marco legal. ambientales sectoriales. 14. REFERENCIAS 15. ANEXOS 16. GLOSARIO

I.- CONCEPTO DE LINEA BASE.-

Se entiende por línea de base, al considerarse los estudios de impacto ambiental, a la descripción de la situación actual, en la fecha del estudio, sin influencia de nuevas intervenciones antrópicas. En otras palabras es la fotografía de la situación ambiental imperante, considerando todas las variables ambientales, en el momento que se ejecuta el estudio. Se consideran todos los elementos que intervienen en un estudio de impacto ambiental (EIA), reseñando actividad humana

CAPITULO 8 IDENTIFICACIÒN DE IMPACTOS AMBIENTALES 2.- METODOLOGIAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Existen diversos métodos para la evaluación de los impactos ambientales, unas ya en desuso, otras mas modernas, algunas se usas para cosas muy específicas y en algunas casos se ha pretendido adaptarlas a otras actividades humanas, todo esto es necesario para conocer como funcionas estas metodologías.

.-NUMERACION DE METODOS: Las más comunes son: A.-REUNIONES DE EXPERTOS.

B.- CHECK LIST. C.-MATRICES SIMPLES DE CAUSA-EFECTO. D.- LOS GRAFOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO.

E.- LA CARTOGRAFÍA AMBIENTAL O SUPERPOSICIÓN DE MAPAS (OVERLAYF.- REDES.

G.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS. H.- MATRICES.

4

.- DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES METODOS

A.- LISTA DE CHEQUEO O CHECKLIST B.- DIAGRAMAS DE FLUJO

C.- REDES D.- PANELES DE EXPERTOS

E.- CARTOGRAFIA AMBIENTAL F.- MATRICES DE CAUSA Y EFECTO G.- MATRIZ DE LEOPOLD

III. TIPOLOGIA DE LOS IMPACTOS

Se reconoce como tipología, al estudio de los tipos, se le utiliza, en diversos campos del estudio del Impacto Ambiental, nos permite clasificar diferentes elementos. Siguiendo la tipología de impactos de Conesa Fernández-Vítora, los impactos se pueden clasificar en:

A.- TIPOLOGIA POR LA VARIACIÓN DE LA CALIDAD AMBIE NTAL B.- TIPOLOGIA POR LA INTENSIDAD O GRADO DE DEST RUCCIÓN C.- TIPOLOGIA POR LA EXTENSIÓN D.- TIPOLOGIA POR EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTA E.- TIPOLOGIA POR SU PERSISTENCIA F.- TIPOLOGIA POR SU CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN G- TIPOLOGIA POR LA RELACION CAUSA-EFECTO H.- TIPOLOGIA POR LA INTERRELACION DE ACCIONES Y/ O EFECTOS I.- TIPOLOGIA POR SU PERIODICIDAD J.- TIPOLOGIA POR LA NECESIDAD DE APLICACIÓN DE M EDIDAS CORRECTORAS K.- TIPOLOGIA POR LAS EVALUACIONES DEL IMPACTO AMB IENTAL

CAPITULO 12 3.- PLAN DE MITIGACIÓN Conjunto de medidas y obras a implementar antes de la ocurrencia de un impacto crítico o severo, con el fin de disminuir su acción sobre los componentes del Sistema. 1.- Evitar completamente los impactos al no tomar una acción en particular. 2.- Disminuir los impactos al limitar la magnitud de la acción. 3.- Rectificar los impactos al reparar o restaurar características particulares del ambiente afectado. 4.- Reducir los impatos poco a poco al llevar a cabo actividades de mantenimiento durante toda la duración de la acción. 5.- Compensar los impactos al suministrar adiciones o sustitutos al ambiente afectado por la acción. (Enviromental Law Institute,1991). 6.-Es mas deseable evitar impactos que tener que rectificarlos o compensarlos 4.- CATEGORIAS DE LA MITIGACION. Son las siguientes: 1.- EVALUACION: Mitigación, al no llevar a cabo, parte de la acción propuesta. 2.- DISMINUCIÓN: Mitigación, al rebajar la escala de magnitud de un proyecto, .- RECTIFICACIÓN: Mitigación a través de la restauración de los ambientes afectados por la acción propuesta. 4.- REDUCCIÓN : Mitigación al tomar acciones de mantenimiento durante el transcurso de la acción propuesta. 5.- COMPENSACION: Mitigación a través de la creación de ambientes similares a aquellos afectados por la acción. Este paso debe considerarse sólo 5.-