4
1 UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Relación entre el Derecho financiero y el Derecho tributario. Autonomía del derecho financiero. Asignatura: Derecho tributario Facilitador: Emily Ramírez Participante: Lisbella Paez SAIA I Lapso - 2016/B SAN FELIPE, NOVIEMBRE 2016

Ensayo derecho financiero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo derecho financiero

1

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

Relación entre el Derecho financiero y el Derecho tributario. Autonomía delderecho financiero.

Asignatura: Derecho tributario

Facilitador: Emily Ramírez

Participante: Lisbella Paez

SAIA I

Lapso - 2016/B

SAN FELIPE, NOVIEMBRE 2016

Page 2: Ensayo derecho financiero

2

I .-EL DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO

En su sentido tradicional el Derecho financiero aparece como la ramade Derecho Público que se ocupa de la hacienda pública, es decir, se refierea los ingresos y egresos del Estado, en general a la administración de losrecursos económicos para satisfacer las necesidades sociales.

El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan laactividad financiera del Estado en sus tres momentos a saber; en elestablecimiento de tributos y obtención de diversas clases de recursos engestión o manejo de los bienes patrimoniales, en la erogación de recursospara los gastos públicos, así como las relaciones jurídicas que en el ejerciciode dicha actividad se establecen entre los diversos órganos del Estado oentre dichos órganos del Estado o entre dichos órganos y los particulares, yasean deudores o acreedores del Estado.

También, dentro del Derecho Público muy conectado al DerechoFinanciero está el Derecho Tributario, que estudia las normas jurídicas através de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito deobtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto públicoen áreas de la consecución del bien común.

Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puedeacotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por suimportancia dentro de la actividad financiera del Estado establecidos por elDerecho Financiero.

Este Derecho Tributario se diferencia porque regula losprocedimientos que se deben seguir para implementar tributos o gravámenes(impuestos, derechos, sanciones económicas y contribuciones especiales)así como también el manejo de la aplicación de estos, es decir se enfoca enla manera de adquirir ingresos para la actividad pública mediante losimpuestos y otros tributos que establece el Estado, las regiones y losmunicipios para recaudar ingresos que les permitan desarrollar su funciónpública como lo es la de prestar servicios que generen bienestar a losciudadanos que habitan en su ámbito de actuación.

Page 3: Ensayo derecho financiero

3

Uno de sus fines esenciales es el de definir las relaciones quemantendrá con los contribuyentes y demás ciudadanos relacionados.

Los autores, han dividido el Derecho Financiero en tres ramas ogrupos de normas que guardan cierta similitud, con las tres fases en que sedivide la actividad financiera del Estado: La obtención (Derecho Fiscal), elmanejo (Derecho Presupuestario) y la erogación de los recursos del Estado(Derecho Patrimonial), en cada una de ellas reguladas por estas diferentesramas

Y tiene como principal objetivo según el sitiohttp://www.definicionabc.com/derecho/derecho-financiero.php, “ evitar elabuso de los fondos públicos a manos de los funcionarios de turnos y esto lologra a través del establecimiento de límites, controles y regulaciones al usode esos capitales que se consideran no pertenecientes a la persona que seencuentra gobernando si no al aporte de todos los individuos que conformanla sociedad”

Y como fuentes: la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela, como conjunto de normas dotadas generalmente de un rangosingular, que regulan la organización política del Estado, la competencia delos diversos poderes y definen los derechos y deberes de los particulares.Está en la cúspide del ordenamiento jurídico de las fuentes porque tiene unprocedimiento de elaboración complejo. La Constitución es una normasuprema por lo que goza de la súper legalidad formal, esto es, que tiene unprocedimiento complejo de modificación o revisión, todas las normasinferiores dependen de ella, además, una norma contraria a la Constituciónno puede ser aplicada.

También tiene como fuente a la Ley, concebido como un actoemanado del Poder Legislativo que crea situaciones jurídicas generales,abstractas e impersonales, es la segunda fuente más importante opreponderante en el Derecho Financiero y particularmente en el tributario. Enmateria financiera se pueden distinguir tres categorías con respecto a la ley:a. Las leyes Orgánicas: son las que regulan la estructura o el financiamientode alguno de los órganos del Estado. b. Las Leyes Reglamentarias: son lasque desarrollan en detalle algún precepto contenido en la constitución. c. LasLeyes Ordinarias: que ocupan una jerarquía inferior, y que son un simpleresultado de una actividad del Congreso autorizada por la Constitución.

Page 4: Ensayo derecho financiero

4

Otra fuente son los Decretos-Ley, aquellos que el Presidente al asumirtemporalmente una potestad legislativa que en principio corresponde alCongreso, ya sea durante estados de excepción o por expresa habilitaciónjurídica. También los Tratados internacionales, que una vez aprobados ennuestro país, pasan a formar parte del ordenamiento interno, y tienen unacapacidad de obligar superior a la de las leyes.

De manera que el Derecho Financiero, es aquella rama del derechopúblico que organiza los recursos de la Hacienda, del Estado y de lasrestantes entidades públicas, territoriales e institucionales, y que regula losprocedimientos de percepciones de los ingresos y ordenación de los gastosy pagos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines, se ocupade ordenar los ingresos y los gastos públicos, normalmente previstos en elpresupuesto general del Estado, organiza los recursos constitutivos de laHacienda, del Estado y de las restantes entidades públicas, territoriales einstitucionales.

Es decir, los dos grandes apartados en que se descompone elcontenido del derecho financiero, son los ingresos y gastos públicosejecutados por el Derecho Tributario.

II.-AUTONOMIA DEL DERECHO FINANCIERO

El Derecho Financiero goza de autonomía, al tener una legislativa,tiene un código existente, el cual es un cuerpo de normas, que contieneprincipios generales que le permiten calificarse como rama especial delderecho privado, tiene como objeto de estudio la actividad financiera delEstado.

Por su fuente, se hace referencia al origen de normas, que regulatoda la materia como derecho especial, la amplitud de materias que trata lohace merecedor de un método propio que busca amplificar los conocimientosen la materia.

Mas como toda ciencia, disciplina guarda necesariamente relacionescon otros Derechos como el Derecho Administrativo, Derecho Constitucional.Derecho Tributario, el Derecho Patrimonial Público, el Derecho del CréditoPúblico y el Derecho Presupuestal. de allí que existen corrientes, quedesdicen de su autonomía.