6
Introducción La sensación de fluidez es una nove- la de contenido empresarial que nos lleva, de manera simple y amena, a través de los contenidos explicati- vos de la función del liderazgo. La virtud principal que el autor demuestra en ella es su capacidad de presentar una visión inteligente y crítica, clara y sencilla, de una actividad tan compleja y esencial para la vida de la empresa como el liderazgo. Juan Carlos Cubeiro, su autor, logra llevarnos “a compren- der, a pensar y a buscar el ser y el estar de lo que se entiende por líder”. Además de proporcionar las claves necesarias para ejercer el liderazgo con talento y eficacia, la obra nos ofrece los fundamentos éticos que deben orientarlo, convir- tiendo algunos principios relativa- mente abstractos en una serie de consejos prácticos para quienes desean incursionar en el terreno de la actividad empresarial. Esta obra resulta particularmente provechosa, en la medida en que, instruyendo al lector de manera rigurosa con respecto a los mecanis- mos y estrategias del liderazgo, le procura un placer literario inusual en textos de corte empresarial. La originalidad de Sensación de fluidez reside, en primer lugar, en su capa- cidad de explorar el complejo mundo de la actividad empresarial Título del Libro: La sensación de fluidez Autor: Juan Carlos Cubeiro Fecha de Publicación: 1 de Abril 2001 [8ª Ed.] Editorial: Pearson Educación Nº Páginas: 224 ISBN: 9788420532417 Contenido Introducción. Pag 1 El arte de las dosis y la maes- tría de las combinaciones. Pag 2 Día 1: visión y proyección. Pag 2 Día 2: olfato e intuición. Pag 3 Día 3: oído y escucha activa. Pag 4 Día 4: el tacto y la evaluación acertada. Pag 4 Día 5: el gusto y la motivación. Pag 5 Conclusión. Pag 5 EL AUTOR Juan Carlos Cubeiro, socio director de Eurotalent, está con- siderado como uno de los mayores expertos españoles en talento, lide- razgo y coaching. Autor de 18 libros, es profesor de Liderazgo y Dinamización de Equipos en la Universidad Comercial de Deusto y de Estrategia y Gestión por Competencias en la Universidad San Pablo-CEU y ESADE, entre otras escuelas de negocios. La Sensación de Fluidez Leader Summaries © 2010. Resumen autorizado de: La sensación de fluidez por Juan Carlos Cubeiro, Pearson Educación 2010.

2. la sensacion de_fluidez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. la sensacion de_fluidez

Introducción

La sensación de fluidez es una nove-la de contenido empresarial que noslleva, de manera simple y amena, através de los contenidos explicati-vos de la función del liderazgo. Lavirtud principal que el autordemuestra en ella es su capacidadde presentar una visión inteligentey crítica, clara y sencilla, de unaactividad tan compleja y esencialpara la vida de la empresa como elliderazgo. Juan Carlos Cubeiro, suautor, logra llevarnos “a compren-der, a pensar y a buscar el ser y elestar de lo que se entiende porlíder”. Además de proporcionar lasclaves necesarias para ejercer el

liderazgo con talento y eficacia, laobra nos ofrece los fundamentoséticos que deben orientarlo, convir-tiendo algunos principios relativa-mente abstractos en una serie deconsejos prácticos para quienesdesean incursionar en el terreno dela actividad empresarial. Esta obra resulta particularmenteprovechosa, en la medida en que,instruyendo al lector de manerarigurosa con respecto a los mecanis-mos y estrategias del liderazgo, leprocura un placer literario inusualen textos de corte empresarial. Laoriginalidad de Sensación de fluidezreside, en primer lugar, en su capa-cidad de explorar el complejomundo de la actividad empresarial

Título del Libro: La sensación de fluidez

Autor: Juan Carlos Cubeiro

Fecha de Publicación: 1 de Abril 2001 [8ª Ed.]

Editorial: Pearson Educación

Nº Páginas: 224

ISBN: 9788420532417

Contenido

Introducción.

Pag 1

El arte de las dosis y la maes-tría de las combinaciones.

Pag 2

Día 1: visión y proyección.

Pag 2

Día 2: olfato e intuición.

Pag 3

Día 3: oído y escucha activa.

Pag 4

Día 4: el tacto y la evaluaciónacertada.

Pag 4

Día 5: el gusto y la motivación.

Pag 5

Conclusión.

Pag 5

EL AUTOR Juan Carlos Cubeiro, socio director de Eurotalent, está con-siderado como uno de los mayores expertos españoles en talento, lide-razgo y coaching. Autor de 18 libros, es profesor de Liderazgo yDinamización de Equipos en la Universidad Comercial de Deusto y deEstrategia y Gestión por Competencias en la Universidad San Pablo-CEUy ESADE, entre otras escuelas de negocios.

La Sensaciónde Fluidez

Leader Summaries © 2010. Resumen autorizado de: La sensación de fluidez por Juan Carlos Cubeiro,Pearson Educación 2010.

Page 2: 2. la sensacion de_fluidez

La sensación de fluidez

desde una perspectiva humanista,empleando un estilo intimista que seadapta perfectamente a la situacióndescrita en la novela. El argumento parte de la experien-cia personal de Leopoldo Zoe, undirectivo atípico, amado y respeta-do por los miembros de la empresapara la que ha trabajado durantelargos años. Antes de jubilarse, laempresa le pide un último servicio:dedicar una semana completa atransmitir a su futuro sucesor, JesúsBauluz, los conocimientos requeri-dos para lograr el mayor grado deexcelencia posible en su nuevo ofi-cio. Leopoldo se propone convencera Jesús de que el liderazgo no esuna operación matemática, sinouna labor de interacción humana,de intercambio de opiniones, decreencias, de conocimientos y deexperiencias. En el plazo de unasemana, Leopoldo debe lograr trans-formar la visión pragmática y calcu-ladora de su joven discípulo en unamás humana del mundo empresa-rial. Para comenzar, Leopoldo partede tres principios fundamentales: elliderazgo no es algo innato; paradirigir a los demás es preciso haberaprendido “el dominio de sí mismo”;y, en tercer lugar, el arte de liderardebe ser comprendido como la capa-cidad de lograr orientar los esfuer-zos de cada uno de los miembros deun equipo en una misma dirección,es decir, hacia un objetivo común.

El arte de las dosis y lamaestría de lascombinaciones

Para lograr persuadir a Jesús Bauluzde los tres principios mencionados,Leopoldo recurrirá a un método bas-tante singular: un riguroso entrena-miento de la percepción. Este entre-namiento tendrá lugar durante unasemana de retiro en Txopebenta, unpacífico caserío situado en la reser-va natural del Urdaibai, en Vizcaya,que cuenta con gran variedad deespacios únicos. Lejos del bullicio dela ciudad y a salvo del ajetreo deldía a día de la empresa, Leopoldointentará mostrar a su sucesor que,para estar a la altura de su labor ydesempeñarla de la manera más efi-caz posible, será necesario añadir a

su fría lógica una buena dosis desensibilidad. Para ello recurre a unaestrategia: cada uno de los cincodías de su estancia en el campo uti-lizará el símil de uno de los cincosentidos (visión, olfato, oído, tactoy gusto) para ilustrar las cincocaracterísticas esenciales del lide-razgo.Este entrenamiento comienza porcuestionar una serie de prejuiciosque intervienen de manera negativaen el funcionamiento de una empre-sa. Se trata, en primera instancia,de desmontar la creencia según lacual la labor de un directivo debeestar exclusivamente orientadahacia el logro de resultados positi-vos. De acuerdo con Leopoldo, unejecutivo no es valorado en funciónde lo que consiga por sí mismo, sinode lo que logre en equipo. Liderarsignifica orientar, formar, dirigir ycoordinar la labor de un grupo depersonas.Para ilustrar su teoría, Leopoldorecurre a la metáfora de la buenamesa. Una buena y una mala cenason diferentes no solo en virtud delos ingredientes que intervienen ensu preparación, sino también delproceso de elaboración. Para obte-ner buenos resultados en el mundode la empresa, así como en la buenamesa, es necesario pasar por un pro-ceso cuyo éxito depende de la com-binación equilibrada de los ingre-dientes. Si el arte culinario consisteen combinar los alimentos apropia-dos, en la dosis adecuada, el artedel liderazgo consiste en una combi-nación justa y equilibrada de racio-nalidad y sensibilidad.Entre las múltiples actividades quetienen lugar en una empresa, elliderazgo posee, sin embargo, unaparticularidad con respecto a lasdemás. Si la gestión es una funciónorientada hacia el manejo de datosconcretos y de documentos, el lide-razgo consiste en el manejo de sereshumanos. Al gestionar se cumplenlas leyes de la lógica; al liderarpersonas, el empleo exclusivo dela lógica suele conducir al error.Liderar va más allá de gestionar,supone un salto cualitativo querequiere otro nivel de percepción.Liderar significa ser capaz de conse-guir que todos los miembros delequipo estén ilusionados, entusias-mados e impulsados a lograr un

objetivo común. Es por ello por loque exige acogerse a lo emocionaltanto como a lo intelectual. A la hora de analizar o de aumentarla cantidad y la calidad de la infor-mación necesaria para reconocer laviabilidad de un proyecto, recurrir alos sentidos es tan necesario comoacudir a la racionalidad. Cuantomás dispuestos y sensibles están lossentidos, es posible captar unamayor cantidad de información yesta será de mejor calidad. El obje-tivo que Leopoldo busca alcanzardurante la semana compartida conJesús Bauluz es enseñarle el modode mejorar la canalización y el pro-cesamiento de la informaciónrequerida en el día a día de laempresa.

Día 1: visión y proyección

A la mañana siguiente tras la llegadaal caserío, Leopoldo enseña a Jesúsuna serie pinturas rupestres que seencuentran en las cuevas deSantimamiñe. Estas representanfiguras de animales salvajes. Lascuevas constituyen el escenariodonde tiene lugar la primera etapade este proceso de sensibilizaciónen la importancia del liderazgo. Setrata, concretamente, de ilustrar laimportancia de la “visión” en elmundo empresarial. De acuerdo conLeopoldo, lo que hizo posible estaspinturas fue la necesidad de ver lacacería antes de que ocurriera, unanecesidad motivada por la convic-ción de los antepasados de que lavisión del futuro conduce al éxito.Como parece ilustrarlo las pinturasrupestres, para lograr el éxito decualquier proyecto es indispensa-ble saber lo que queremos, quéhorizonte nos hemos marcado. Enlos términos de Leopoldo, el éxitoestá íntimamente ligado al deseo deavanzar, a la confianza en el futuro,a una visión positiva y esperanzado-ra con respecto al porvenir. La visióndel futuro interviene de maneradefinitiva en el desarrollo psicológi-co de las personas. Una visión nítidadel porvenir nos ubica de maneraclara ante nuestro presente, pues elhecho de tener objetivos claros per-mite avanzar con determinación.Los resultados académicos ofrecen

Page 3: 2. la sensacion de_fluidez

La sensación de fluidez

ejemplos contundentes. El estudiode Benjamín Singer ha demostradoque la diferencia entre los malos ylos buenos estudiantes reside en quelos primeros no tienen objetivos cla-ros y consideran que su futuro estáen manos del destino. Los segundosconsideran, por el contrario, queexiste una relación directa entre loque desean y lo que va a sucederles.En virtud de esta convicción des-arrollan la capacidad de elegir losmedios adecuados para alcanzar losobjetivos propuestos.La “visión del futuro” aparece, ade-más, como una condición indispen-sable para la supervivencia. Elhecho de tener proyectos claros y deconfiar en su realización procura alser humano la fuerza y la voluntadnecesarias para aferrarse a la vida,incluso en las circunstancias másadversas. Ciertos estudios revelanque el rasgo común de los supervi-vientes de los campos de concentra-ción era el hecho tener proyectos,de imaginar que algo bueno lesaguardaba en el porvenir. Esta teoría se aplica de manera pre-cisa a la actividad empresarial. Paraconseguir sus objetivos, un directivodebe tener metas claras y detalla-das, transmitir a quienes lo rodeanla convicción de que la unión de losesfuerzos logrará conducir al equipohacia los objetivos propuestos.Convencido de que la voluntad, laconfianza y la perseverancia son lasclaves del éxito, Leopoldo afirmaque “el mejor modo de adivinar elfuturo es inventarlo”.Para lograr los objetivos propues-tos, no basta con que el directivotenga una visión clara con respec-to a estos. Para unir los esfuerzosde un equipo de trabajo, es nece-sario que cada uno de sus miem-bros participe de dicha visión, quecontribuya en su construcción. Unbuen líder no intenta imponer suvisión a los demás, sino que intentarecrearla y enriquecerla con la desus colaboradores. Sin embargo la“proyección” no garantiza por símisma el éxito de un proyecto. Paralograr unir los esfuerzos y la volun-tad de una colectividad, es necesa-rio saber combinar ambición y rea-lismo, pues el líder que ignora elarte de las dosis genera sentimien-tos que interfieren de modo negati-

vo en el trabajo de equipo.Cuando las metas propuestas sondemasiado pequeñas generan abu-rrimiento; cuando desbordan lascapacidades del personal, tensión yansiedad. Para evitar este tipo desituación hay que proponerse retosque estén a la altura de las capaci-dades de los integrantes del equipode trabajo. Con frecuencia, la“visión” se ve afectada por enfer-medades que impiden una percep-ción clara de las posibilidades.Leopoldo intenta prevenir a Jesús delos peligros a los que está expuestauna empresa cuando su directivosufre de miopía (incapacidad paraprever las consecuencias de nues-tras acciones), de presbicia (lavisión cansada que impide abrirse alcambio y contemplar la realidadbajo una luz distinta a la habitual),o de hipermetropía (incapacidad dever la realidad inmediata y de elegirlos medios adecuados para alcanzarel objetivo final).Al finalizar el primer día, Jesús ela-bora una serie de compromisos rela-cionados con “la visión del futuro”.Esta lista ofrece al lector una seriede consejos puntuales e inteligentesen relación con el arte del lideraz-go. De ella es importante retener losiguiente: para que un proyecto serealice satisfactoriamente es nece-sario proyectarse a largo plazo, pro-poner objetivos realistas y ambicio-sos, y ampliar el campo visual pormedio de nuevas experiencias.

Día 2: olfato e intuición

A la mañana siguiente, Jesús tomaun baño largo, como si hubiera olvi-dado el paso del tiempo. Leopoldoexplica a su discípulo que un simplebaño con aceites esenciales puedegenerar efectos importantes sobreel ánimo por las propiedades de laaromaterapia, esto es, la influenciade los olores en el comportamientode los seres humanos. Este bañoconstituye el primer paso de inicia-ción en la sensibilización del olfato.Al igual que el empleo de los cincodedos de la mano permite agarrarlos objetos con una mayor firmeza,el empleo de los cinco sentidos per-mite captar un espectro más amplio

de la realidad. El ser humano tienela tendencia a privilegiar los de lavista y el oído, descuidando losdemás. Por esta razón, Leopoldo Zoeinvita a Jesús consagrar el día aentrenar el “olfato”, sentido indis-pensable para los negocios, funda-mentalmente para el liderazgo.Leopoldo explica a Jesús que loshumanos hemos descuidado el olfatodado que no lo necesitamos, comootros animales, para asegurar nues-tra supervivencia.Los medios audiovisuales favorecenel empleo de la visión y del oído,contribuyendo de este modo a laatrofia progresiva de los demás sen-tidos. Sin embargo, es importanteconfiar en la sabiduría popular segúnla cual el olfato y el buen sentido ola intuición son lo mismo. Tenerbuen olfato significa, en sentidofigurado, tener buena intuición parallegar a conclusiones acertadas. Elolfato es el órgano sensitivo máscercano al cerebro, el más estrecha-mente vinculado a la vida emocionaly el que posee una mayor capacidadde evocación inmediata. Él nosrecuerda que lo racional y lo emo-cional son inseparables.La enseñanza que Leopoldo deseatransmitir a su discípulo es que elser humano guarda de las experien-cias vividas un conjunto de emocio-nes, no datos precisos ni cifras.Estas emociones penetran en la con-ciencia justamente a través de loscinco sentidos, entre los cuales elolfato juega un papel decisivo. Undirectivo debe conocer el modo desuscitar emociones positivas en losmiembros de su equipo, así comoen los clientes. Apelar a lo emocio-nal constituye el modo más eficazde lograr una respuesta positivapor parte del otro. Un directivo quelogra transmitir emociones positivasa su equipo obtiene generalmentebuenos resultados en cuanto a lacalidad del trabajo. De acuerdo con Leopoldo, “la intui-ción es el conocimiento obtenido sinpensamiento racional”. Un directivointuitivo, es decir, dotado de un sen-tido agudo del olfato, puede recono-cer las cosas sin haberlas visto conclaridad, tiene una visión de conjun-to y recuerda los detalles; es espon-táneo, tiene la capacidad de antici-par, de tomar decisiones adecuadas

Page 4: 2. la sensacion de_fluidez

La sensación de fluidez

disponiendo de pocos datos, dereconocer el momento oportunopara obrar, de comprender con faci-lidad el significado de los símbolos.El desarrollo y perfeccionamiento dela intuición se obtiene aumentandola actividad del hemisferio derechodel cerebro. Este proceso de perfec-cionamiento comporta cuatro eta-pas: preparación, incubación, ilumi-nación y verificación.La intuición es una de las cualidadesfundamentales para liderar. Al finaldel día, al igual que en la tardeanterior, Jesús elabora una serie decompromisos personales sobre elolfato. Esta lista se apoya sobre tresprincipios básicos: lo emocionaljuega un papel determinante en elliderazgo; la ansiedad reduce el ren-dimiento y, para terminar, no hayque tener miedo a probar, fracasar yaprender de los errores.

Día 3: oído y escucha activa

De igual modo que la agudeza de lavisión está vinculada a la proyeccióny el buen olfato a la intuición, eloído, siguiendo con el símil argu-mental, está íntimamente ligado auna de las condiciones indispensa-bles para el buen funcionamiento delas relaciones entre un directivo y suequipo: la escucha activa. Existe laopinión de que, en cualquier tipo derelación, los que mandan desconfíande los que obedecen, pues conside-ran que estos últimos son subordina-dos y que, como tales, no tienennada que aportar. Esta convicción esperjudicial para el trabajo de equi-po pues impide la construcción derelaciones de interdependenciaentre los miembros de la empresa.La “interdependencia” es la clavedel buen funcionamiento y deléxito, no solo de las empresas, sinode todos los procesos. El escenarioelegido para recrear este conceptoilustra perfectamente su significa-do. Es la coexistencia del bosque, lacosta, los animales y las plantas. Lainterdependencia entre unos y otrosasegura el desarrollo de procesosindispensables para su superviven-cia. Como sucede en la naturaleza,la cooperación y la interdependen-cia son fundamentales para elgénero humano.

Para confirmar la teoría acerca delvínculo entre la “escucha activa”, laconfianza y la interdependencia,Leopoldo somete a Jesús a una prue-ba un tanto atrevida. Sin teléfonomóvil, sin dinero y sin tarjetas decrédito, Jesús deberá ingeniárselaspara hacer una llamada gratuita aTxopebenta. Después de un primerintento fallido, Jesús entra en unrestaurante. Logra simpatizar con eldueño del local que le autoriza ausar el teléfono y le invita a tomarunas cervezas y a cenar. Tras elreencuentro con Leopoldo, este últi-mo expone a Jesús las razones quehan contribuido al éxito de estaprueba: la clave de la interdepen-dencia es la confianza; las verda-deras relaciones pueden construir-se únicamente sobre la base de laconfianza.La confianza es el ingrediente fun-damental de la unidad que permitela consolidación y el funcionamientode las relaciones entre los sereshumanos, más aún tratándose de unequipo de trabajo. Contrariamentea la dinámica propia de las reunio-nes tradicionales, en las que la escu-cha activa se realiza de modo unila-teral, Leopoldo propone como alter-nativa un ejercicio de escucha queinvolucre a todos los miembros delequipo, incluido el directivo. Parahacer efectiva una reunión es nece-sario propiciar la intervención detodos y cada uno de los participan-tes, de modo que estos últimos sien-tan que su opinión interviene en latoma de decisiones. El hecho desaberse escuchados genera confian-za en los miembros del equipo conrespecto a sí mismos y a su directi-vo.Es por ello por lo que, para asegurarbuenos resultados, un directivodebe creer en el potencial de suscolaboradores y darles confianza. Siespera algo grande de ellos, obten-drá logros que estén a la altura desus expectativas; si estas son limita-das, no obtendrá más que resultadosmediocres. En relación con las ense-ñanzas del día, Jesús concluye quepara lograr avanzar en la interde-pendencia es necesario escucharatentamente. Esta actividad se rea-liza en un marco interactivo: elmarco de frecuentes reuniones delequipo de trabajo, en las cuales,como cualquier directivo digno de su

título, Jesús deberá asumir una acti-tud receptiva.

Día 4: el tacto y laevaluación acertada

Del mismo modo que la escucha, elsentido del tacto es una vía paralograr la interdependencia. Comotodos los sentidos, el tacto requieretambién un aprendizaje. En el ámbi-to de los negocios, resulta indispen-sable en la medida en que constitu-ye una herramienta de comunica-ción privilegiada. De acuerdo conLeopoldo Zoe, el tacto logra comu-nicar de modo más rápido y efectivoque las palabras mismas.Entre las cuatro cualidades másvaloradas en un jefe —inspiración,capacidad de proyectarse en el futu-ro, competencia y honestidad—, laúltima ocupa el primer lugar. Lahonestidad es una virtud ética queconstituye el cimiento de la credibi-lidad. En este sentido, es posibleafirmar que la honestidad es la con-dición primera de posibilidad de laeficacia empresarial, pues unaempresa prospera únicamente sitiene fama de honesta. La honesti-dad es una cualidad derivada de lacapacidad de medir el rendimientopersonal, así como el de los demás.Esta capacidad crítica es un elemen-to fundamental para el desarrollo yel perfeccionamiento de uno mismotanto como de un equipo. Aplicado al mundo de la empresa,este arte corresponde a la evalua-ción o a la apreciación del desempe-ño propio, así como del de los demásmiembros de un equipo. Para asegu-rar la evolución y el perfecciona-miento del trabajo, un directivodebe evaluar y ser evaluado por suscolaboradores. Sin embargo, esnecesario evitar incurrir en el errorde querer medir la personalidad delos demás. En el marco de unaempresa, se trata de medir conduc-tas y resultados obtenidos. El senti-do del tacto y las cualidades que sederivan de él constituyen un medioprivilegiado de superación personaly colectiva. Es por eso por lo que undirectivo, más que cualquier otromiembro de la empresa, debeestar dotado de una sensibilidad ode un sentido del tacto particular-

Page 5: 2. la sensacion de_fluidez

La sensación de fluidez

mente desarrollado para ser capazde evaluar de un modo justo yacertado su propio trabajo, asícomo el de sus colaboradores.Para evaluar de una manera justa,es fundamental tener en cuenta quetodos los miembros de un equipo noposeen el mismo tipo de inteligen-cia. De acuerdo con los estudios rea-lizados por Howard Gardner, existensiete tipos de inteligencia: lingüísti-ca, lógico-matemática, personal,interpersonal, espacial, corporal ymusical. Dado que la inteligencia ylas capacidades que están asociadasa ella no se desarrollan de la nochea la mañana, es necesario contarcon dos cualidades indispensablespara su óptimo desarrollo: la perse-verancia y la paciencia.Perseverancia en el estudio y en elperfeccionamiento de los conoci-mientos adquiridos y paciencia paratolerar los errores y las dificultadesque se presentan en el camino. Eldesarrollo del tacto es indispensablepara un directivo en la medida enque solo un sentido del tacto biendesarrollado permite apreciar y res-petar la diversidad de competenciasy las diferencias entre los diferentesmiembros que conforman el equipo.Un directivo debe potenciar las vir-tudes de cada cual y servirse de estadiversidad de competencias, enlugar de buscar la uniformidad, puesel éxito de una empresa reside en lacomplementariedad de los conoci-mientos y las habilidades de susintegrantes. Para conocer y poten-ciar las competencias de cada cuales necesario evaluar constantemen-te al personal y ser evaluado por él.Es lo que se conoce como la apre-ciación continua, destinada al refor-zamiento positivo de las cualidadesde cada miembro del equipo o alreforzamiento negativo. Si la prime-ra constituye una manera de refor-zar las cualidades de cada cual, lasegunda permite corregir los errorescometidos.

Día 5: el gusto y lamotivación

De acuerdo con la distancia sobre laque puede actuar cada uno de loscinco sentidos, el gusto es el queimplica un mayor grado de proximi-

dad con respecto a las cosas. Elgusto no designa únicamente unaactividad asociada a la percepciónde los sabores; se trata de una rea-lidad más amplia, directamente vin-culada al placer. Trasladado almundo de la empresa, el “gusto”por el trabajo representa una con-dición indispensable para el buendesempeño laboral de los integran-tes del equipo.Con frecuencia, los directivos incu-rren en el error de pensar que lamotivación, es decir, la acción desuscitar en los demás el gusto por eltrabajo, se logra introduciendo unpequeño cambio súbito en la rutinade los empleados: una fiesta de laempresa, una paga extra, unos díasde descanso… Estas estrategias pue-den surtir un efecto positivo, perode corta duración, dado que estosincentivos actúan como un paliativo,pero no actúan sobre las verdaderascausas del malestar o de la inconfor-midad. El mejor medio que puedeemplear un directivo para suscitar el“gusto” por el trabajo en su equipoes un contacto directo con él. Paralograr interactuar con los demás, esnecesario acortar las distancias queimponen las jerarquías laborales. Unacercamiento de este tipo permiteal directivo conocer las inquietudesy las expectativas de sus colabora-dores y lograr así crear una buenaatmósfera laboral.El gusto por el trabajo genera res-ponsabilidad, compromiso y entu-siasmo. Este último aspecto debeconstituir la prioridad de un directi-vo. Para lograr el óptimo desempeñode sus colaboradores, un directivodebe recurrir a técnicas diferentesde las que suelen emplearse en elterreno laboral. En lugar de limitar-se a observar los errores de sus cola-boradores, debe asimismo estar dis-puesto a reconocer y a recompensarsus logros. Si aquel se limita alempleo de la técnica del refuerzonegativo, no obtendrá más queresultados negativos y, en lugar depropiciar una conducta activa ycomprometida, provocará el inmovi-lismo y generará la inseguridad de suequipo. Cuando reconocemos los logros delos demás generamos en ellos laconfianza y la credibilidad necesa-rias para el óptimo desempeño delas funciones que le corresponden.

La confianza es un ingrediente fun-damental de la motivación y la moti-vación es, por su parte, la clave delrendimiento. La manera más eficazde evitar los errores es ofrecer unaexplicación clara con respecto a lasconsecuencias que podrían derivarsede dicha falta. Así, en lugar de ape-lar a las fórmulas habituales, setrata simplemente de modificar lanaturaleza del enunciado. En lugarde limitarse a prohibir o sancionarpor medio de un “no” categórico, esposible, simplemente, modificar elenunciado: sustituir, por ejemplo, el“no” por un “es mejor que…”, “seríaconveniente que…”, “la próxima vezpiensa que…”. Por otra parte, elreconocimiento de los logros exigeel reconocimiento de las cualidadesespecíficas de cada individuo.

Conclusión

Este viaje a través del fascinantemundo de los cinco sentidos finalizacon una analogía entre la “cata” y elliderazgo. De igual modo que elbuen catador logra transmitir supasión por el vino, un buen directivologra transmitir en su equipo elgusto por el trabajo. Y del mismomodo que es posible aprender a“catar”, es posible aprender a lide-rar. La pertinencia de la analogíaempleada por Leopoldo en el últimodía de su retiro con Jesús reside enel hecho de que la cata, como elliderazgo, implica el uso de los cincosentidos. A la hora de catar el vino,el oído es el primer sentido queinterviene. El sonido que provoca elvino al caer sobre la copa de vidriopermite al experto comenzar adeterminar su calidad.El segundo sentido que participa enla evaluación de las cualidades delvino es la vista. Con ella evaluamosel color, la efervescencia y la visco-sidad. Mediante el olfato percibimosla franqueza, la finura, la intensidady la armonía del vino.La última operación que intervienede manera directa en la cata la rea-lizamos por medio del sentido delgusto. En la medida en que este estáíntimamente conectado con el olfa-to, el gusto permite profundizar enlas percepciones recibidas poraquel: franqueza, estructura y

Page 6: 2. la sensacion de_fluidez

La sensación de fluidez

armonía. Aunque de manera menosdirecta que la vista, el olfato y elgusto, el tacto también intervieneen este proceso. Cuando el vino tocala parte central de la lengua y de lacavidad bucal y captamos la tempe-ratura, la astringencia y la viscosi-dad, lo logramos en buena medida através del tacto.Liderar un equipo implica un proce-so similar. Se trata, en primer lugar,de recurrir a la visión para ponerante nosotros, como si de una reali-dad tangible se tratara, el proyectoal que aspiramos dar vida y cuerpo.En segunda instancia, hay queemplear el olfato para rastrear lasoportunidades que se presentan yque nos acercan a la meta propues-ta. En tercer lugar, debemos esfor-zarnos por escuchar atentamente alos demás e involucrarlos de maneraactiva en el proceso de construccióndel proyecto en cuestión. En cuartolugar, viene el tacto necesario paraaproximarnos a un equipo de traba-jo; suscitar un contacto cercano yrespetuoso y tratar de este modo degenerar confianza el otro. En últimolugar viene el gusto: la capacidad dedisfrutar y deleitarse con la propialabor, pero fundamentalmente decrear las condiciones adecuadaspara que los demás desarrollen el“gusto” por el trabajo.A través de un viaje geográfico,Juan Carlos Cubeiro lleva al lector aadentrarse en un mundo inexplora-do, no solo para el joven empresa-rio, sino también para todo hombrecontemporáneo. Se trata de un viajea través del fascinante mundo de los

cinco sentidos. Sensación de fluidezexplora cada una de las característi-cas esenciales del universo del lide-razgo por medio de un sentidodeterminado. A cada sentido corres-ponde una facultad indispensablepara desempeñar de manera hábil lafunción del liderazgo. Sin embargo,a través de la lectura constatamosque la sabiduría que pretende trans-mitirnos el autor no se limita en suutilidad al terreno del mundoempresarial, sino que se extiende ala vida en general: a la necesidad dehacer de la vida un trabajo placen-tero y de continuo perfeccionamien-to de uno mismo; de integrar el tra-bajo a la vida y transformarlo en unreto que motiva y confiere un senti-do nuevo cada día.A través de un conjunto de expe-riencias nuevas, Leopoldo Zoe some-te a su joven discípulo a una serie depruebas que le hacen enfrentarse arealidades nuevas. Lo más importan-te es que dichas experiencias logranconducirlo a interrogar sus másarraigadas convicciones con respec-to a la vida en general, y a la activi-dad empresarial y al arte del lide-razgo en particular. Por medio decada experiencia, Leopoldo desmon-ta una certeza, conduciendo aJesús, así como al lector, a descubrirun rostro nuevo del liderazgo y de laempresa. Entre las enseñanzas fun-damentales que se transmiten esimportante retener fundamental-mente el postulado de acuerdo conel cual el éxito de todo proyecto enel terreno de la empresa, como encualquier otro tipo de actividad, es

más fácil de alcanzar cuando sesuman los esfuerzos, las opiniones ylas competencias; cuando las metaspropuestas responden a un deseocolectivo, cuando cada uno de losmiembros del equipo se sientedirectamente vinculado e implicadoen el éxito o el fracaso del proyec-to. Es decir, en términos concretos,la valoración del trabajo en equipo.Esta conclusión nos conduce haciaun segundo aspecto: a diferencia dela gestión, el liderazgo es una laborque implica el contacto directo conseres humanos. Un líder es tal en lamedida en que logra coordinaresfuerzos y despertar en su equipoel deseo de concentrar sus capaci-dades en la realización de un pro-yecto común.Esta dimensión particular del lide-razgo exige cuestionar la idea domi-nante de acuerdo con la cual estaactividad es una práctica asociadaexclusivamente a la racionalidad.Dado que se basa en el “contactocon seres humanos”, el liderazgoexige combinar la racionalidad y elcálculo con una buena dosis de sen-sibilidad. La sensibilidad requeridapara el óptimo desempeño de estalabor exige un entrenamiento de los“sentidos”, poner los cinco sentidosal servicio de nuestros deseos y denuestra voluntad. En este caso con-creto, hay que ponerlos al serviciodel funcionamiento y de la estabili-dad del sector empresarial, sin olvi-dar que la interdependencia es laclave fundamental del éxito de todoproyecto vital, político o empresa-rial.