10

Click here to load reader

Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

CONVOCATORIA DE LA II CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN

INDÍGENA DEL ABYA YALA.

En cumplimiento al mandato de la I Cumbre Continental de

Comunicación Indígena del Abya Yala, organizado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), filial de la Organización Nacional

Indígena de Colombia (ONIC), y la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC), en el territorio Misak la

María Piendamó, Cauca, Colombia, 8 al 12 de noviembre del 2010, la Comisión Internacional de Seguimiento nombrada en la sesión plenaria

final, compuesta por las siguientes organizaciones: Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia (CRIC); el Congreso Nacional de

Comunicación Indígena (CNCI) de México; la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y sus organizaciones miembros; la

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); la Confederación

Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI); la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), la Confederación

de las Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE); la

Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI) de Perú y el Cabildo de Guambia de la Nación Misak

Wampia de Colombia y el Grupo Impulsor de la II Cumbre compuesta por las siguientes organizaciones: Congreso Nacional de Comunicación

Indígena (CNCI) de México; la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia

(CRIC); la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia

(CAIB); la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), la Red de Comunicadores Mapuche

Walmapu (Argentina y Chile), Convergencia Maya Waqib’ Kej de Guatemala, el Centro de Formación y Realización Cinematográfica

(CEFREC) de Bolivia, la CSUTCB de Bolivia, el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).

CONVOCAN A LA II CUMBRE CONTINENTAL DE

COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

QUE SE EFECTUARÁ BAJO LAS SIGUIENTES BASES:

Page 2: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

I. PRINCIPIOS RECTORES DE LA II CUMBRE:

La comunicación indígena sólo tiene sentido si la practicamos en el

marco de nuestra cosmovisión, nuestra lengua y cultura, para dar

a conocer a todos los pueblos y naciones del Abya Yala y al mundo, las luchas por nuestros territorios, por nuestros derechos,

por nuestra dignidad e integridad y por la vida.

La comunicación indígena es un derecho que nos comprometemos a ejercer con autonomía, con profundo respeto a nuestro mundo

espiritual, en el marco de la pluralidad cultural y lingüística de nuestros pueblos y nacionalidades.

La comunicación es un poder que debemos apropiarnos y ejercer

para incidir en la sociedad y en la formulación de políticas públicas que nos garanticen el derecho de acceso, gestión, producción e

innovación de los medios de comunicación a fin de lograr el empoderamiento de la comunidad hacia los medios, para que

éstos actúen en temas prioritarios y determinantes en la mejora

de la vida individual y colectiva de los diferentes pueblos y naciones indígenas, en el marco del principio del buen vivir.

La importancia de la comunicación indígena es ampliamente

reconocida por organismos y espacios de decisión internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Foro

Permanente para Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Unión

Internacional de Telecomunicaciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lo que

confirma el interés mundial por lograr que la información y la comunicación llegue a toda la población en su totalidad.

La comunicación indígena es una estrategia propia de los pueblos

indígenas para preservar nuestras lenguas y culturas, desafiar la

comunicación hegemónica, así como crear y fortalecer políticas públicas que la visibilicen ante la sociedad mundial.

La Cumbre es un espacio permanente que se construye a través

de una minga del pensamiento y la palabra. Es el espacio legítimo para compartir nuestras experiencias, problemas y aspiraciones en

el campo de la comunicación, para la formulación de estrategias al servicio de nuestros pueblos y naciones indígenas en las luchas

por el territorio, así como en la lucha por el pleno reconocimiento y vigencia de nuestros derechos por la vida y la dignidad.

Page 3: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

II. LUGAR Y FECHA:

Se efectuará en la comunidad de Tlahuitoltepec, Mixes, Oaxaca, México,

durante los días 7 al 13 de octubre del 2013.

III. OBJETIVOS:

1. GENERAL:

Contribuir al fortalecimiento y empoderamiento estratégico de los

procesos de comunicación de los pueblos indígenas del Abya Yala, en un marco de diálogo, intercambio, reflexión y propuestas.

2. PARTICULARES

• Profundizar en el esclarecimiento de la naturaleza, características y

propósitos de la comunicación indígena para avanzar en la

formulación de una herramienta estratégica a favor de la lucha de nuestros pueblos indígenas.

• Constituir una estrategia de trabajo legislativo de los pueblos

indígenas, así como de seguimiento, sistematización, diálogo, negociación e incidencia en la formulación de políticas públicas en

materia de comunicación indígena, ante los organismos nacionales e internacionales de los estados-nación.

• Avanzar en la construcción, concreción, ejecución e implementación

de un plan de formación integral en comunicación indígena (Escuela Itinerante)

• Sistematizar y reforzar las experiencias que contribuyan al

empoderamiento de las mujeres en los procesos de comunicación

indígena

• Avanzar en la definición estratégica y operativa del enlace continental de la comunicación indígena, acordada en la primera cumbre en el

marco de los procesos de lucha por el buen vivir de los pueblos indígenas.

• Establecer estrategias, metas de corto, mediano y largo plazo y

acciones sobre comunicación indígena para que ésta alcance los propósitos que han orientado su construcción en tiempos recientes.

Page 4: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

IV. TEMARIO:

1. Principios generales de la comunicación indígena.

2. La comunicación indígena en la defensa de los territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas.

3. Legislación para la comunicación y construcción de las políticas

públicas en comunicación.

4. Construcción del plan continental de formación integral en comunicación. (Escuela Itinerante)

5. Las mujeres en la comunicación indígena.

6. Estrategias y mecanismos de enlace continental de la

comunicación indígena para la lucha y el buen vivir de los pueblos indígenas.

V. DE LAS PONENCIAS PARA LOS TEMAS DE MESA.

Todos los comunicadores indígenas de manera individual o como representante de alguna organización indígena con experiencia o trabajo

en la comunicación indígena podrán presentar ponencias sobre los temas de esta II Cumbre Continental de Comunicación Indígena para las

mesas de trabajo, que aborden planteamientos, propuestas, proyectos, experiencias, análisis y resultados en la temática de esta Convocatoria.

Así mismo, se solicita a expertos sobre cualquiera de los temas

señalados, a nivel individual o representantes de alguna organización u organismo que trabaja en el campo de la comunicación indígena,

presentar ponencias sobre los temas de esta II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.

El límite mínimo de una ponencia es de tres cuartillas a espacio y medio en letra times roman de 12 puntos. El límite máximo será de 20

cuartillas.Toda ponencia debe contener un resumen del contenido al inicio del texto. Deben enviarse a más tardar el 16 de agosto del 2013,

a las 23:59 hora México, al sitio web: www.comunicacionesabyayala.org según el formato preestablecido, a fin de organizar el trabajo y

reproducir los materiales necesarios para la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena. Los ponentes al registrarse, en esta categoría,

autorizan la publicación y el compartir sus aportaciones a la II Cumbre

Page 5: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

Continental de la Comunicación Indígena del Abya Yala, para que sea

reproducida, publicada y difundida, con los créditos correspondientes.

La participación de los ponentes en las mesas de trabajo será de 5

minutos como máximo, independientemente de la extensión del trabajo escrito que presenten.

VI. OTRAS MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN.

a) Sesiones plenarias, tanto para las conferencias magistrales de expertos, compartir acuerdos de trabajo y conocer los resultados

de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.

b) Laboratorios: Se plantea que se trabaje en la modalidad de un

laboratorio práctico. Esta modalidad abordará principalmente la práctica y el aspecto tecnológico; es decir, propiciar un espacio

efectivo de intercambio y mutuo enriquecimiento de las diferentes

prácticas de comunicación indígena. Se pide a quienes puedan participar en esta modalidad lo soliciten anticipadamente poniendo

en claro los recursos que requieran.

c) Seminarios-Taller: Espacios teórico-práctico, combinando mesas de exposición y su reflejo en la práctica. Se pide a quienes puedan

participar en esta modalidad lo soliciten anticipadamente poniendo en claro los recursos que requieran.

d) Exposiciones de trabajos de comunicación indígena en todos

los tipos.

VII. ESTRATEGIA GENERAL DE LA II CUMBRE

La organización y realización de la Cumbre es un trabajo de minga, de

tequio. Es un trabajo colectivo que se realiza con el aporte de todos los miembros de la Cumbre Continental que tengan deseos y condiciones de

participar.

Los acuerdos se toman de manera horizontal y colectiva y la

responsabilidad final de la organización y realización de la Cumbre descansa primero en la Comisión de Seguimiento Internacional de la

Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala; a nivel de México, en el Congreso Nacional de Comunicación Indígena y a nivel

Page 6: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

local respetaremos y valoraremos en los diversos niveles continental y

nacional, las decisiones y el trabajo de las autoridades tradicionales y oficiales de la comunidad y los aportes y trabajo de radio Jënpoj.

La experiencia en el desarrollo de la comunicación indígena en el tiempo reciente nos ha enseñado recibir de manera fraterna todo el apoyo de

comunicadores y expertos no indígenas. Esta colaboración es bienvenida pero nuestros colaboradores aceptarán, por la misma experiencia que se

ha ido generando a través del tiempo, que la última decisión de esta II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, siempre

descansará en manos de los comunicadores indígenas.

VIII. PARTICIPANTES

PARTICIPANTES:

A) CON VOZ Y VOTO PARA LAS DECISIONES DE LA II CUMBRE.

Comunicadores indígenas participantes de manera individual o en representación de organizaciones indígenas con experiencia en

comunicación indígena plenamente acreditados con documentos que avalen su experiencia.

Son comunicadores indígenas los miembros de todo pueblo o

comunidad indígena dedicados en la actualidad a la prensa escrita, digital, radio, video, cine, TV indígena u otra forma de

comunicación indígena debidamente reconocida o aceptada como tal por los propios comunicadores y en particular por la Comisión

de Seguimiento Internacional de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. En el caso de indígenas

migrantes o fuera de su territorio, el origen histórico y la auto adscripción son suficientes.

B) SOLAMENTE CON VOZ.

Comunicadores no indígenas comprometidos con la comunicación indígena, expertos o invitados especiales como talleristas,

conferencistas, ponentes, u otra forma de trabajo necesario para la Cumbre.

Page 7: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

C) OBSERVADORES.

No tienen ni voz ni voto, los interesados en la comunicación

indígena que no cumplan con lo establecido en los incisos A) y B)

antes señalados.

D) INVITADOS ESPECIALES.

Incluye a autoridades internacionales, nacionales, del Estado de Oaxaca y regionales.

E) PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENA Y NO

INDÍGENA CON INTERÉS DE CUBRIR EL EVENTO PERO NO ASISTENTE EN LA CUMBRE DENTRO DE LAS CATEGORÍAS

ANTERIORES.

IX. ACREDITACIÓN Y REGISTRO:

Los participantes se registrarán en los formatos que pueden consultarse

en la página web: www.comunicacionesabyayala.org

La inscripción queda abierta a partir de la publicación de la presente y se cierra el 20 de septiembre de 2013.

Los representantes de organizaciones de comunicación indígena y no

indígenas deberán adjuntar carta de presentación de sus respectivas organizaciones. Los comunicadores indígenas que participan a nivel

individual deberán adjuntar carta de presentación de la autoridad legalmente reconocida de su comunidad, sea oficial o tradicional y

acompañar con publicaciones o algún trabajo de comunicación que le acredite como comunicador indígena.

Los comunicadores individuales o de organizaciones de comunicación no

indígena deberán adjuntar carta de alguna organización indígena que

haga constar que han colaborado de manera comprometida con la comunicación indígena o con las luchas de los pueblos indígenas

agrupados en dicha organización.

Los representantes de los medios de comunicación no indígenas interesados en cubrir el evento deberán registrarse en el sitio web de la

Cumbre.

Page 8: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

X. DE LA ORGANIZACIÓN RESPONSABLE DE LA II CUMBRE

CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA:

1. NIVEL CONTINENTAL

Comisión de seguimiento:

Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) (México); Consejo

Regional Indígena del Cauca, Colombia (CRIC); Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y sus organizaciones miembros;

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); Confederación Kichwa

del Ecuador (ECUARUNARI); Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE); Confederación de las

Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE); Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería

(CONACAMI) de Perú; Cabildo de Guambia de la Nación Misak Wampia

de Colombia.

Grupo Impulsor:

Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) de México; la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); el Consejo

Regional Indígena del Cauca, Colombia (CRIC); la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); la Coordinadora

Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB); la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas

(CLACPI), la Red de Comunicadores Mapuche Walmapu (Argentina y Chile), Convergencia Maya Waqib’ Kej de Guatemala, el Centro de

Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia, la CSUTCB de Bolivia,el Consejo Coordinador Nacional Indígena

Salvadoreño (CCNIS).

2. NIVEL NACIONAL.

• Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI).

• Comisión de Seguimiento del CNCI.

3. LOCAL

Comité Estatal de apoyo Oaxaca

Page 9: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

Autoridades Municipales y Agrarias de Santa María Tlahuitoltepec,

Mixe, Oaxaca. México. Radio Comunitaria Mixe Jënpoj, 107.9 F.M.

XI. DE LOS RECURSOS NECESARIOS:

1. GENERALES

Se buscará a nivel nacional e internacional los recursos para esta II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, teniendo presente los

problemas económicos de los países europeos que más apoyaron la I Cumbre, así mismo se buscarán los apoyos financieros a nivel nacional y

estatal bajo el principio de estar abiertos a todo apoyo que no condicione, limite ni direccione los trabajos de la II Cumbre; también

valoramos la experiencia de la lucha indígena en el sentido de habernos enseñado a tener cuidado de las organizaciones de cooperación

financiera cuyos apoyos son la punta de lanza a través de los cuales quieren penetrar a las comunidades indígenas para posteriormente

querer explotar los recursos naturales.

Hasta el momento de la publicación de la presente Convocatoria sólo se

tiene el ofrecimiento del CRIC de aportar un apoyo conseguido de Agencia Española de Cooperación Internacional.

Por todo lo anterior, todos los participantes se harán cargo de los gastos

de transporte.

2. ESPECÍFICOS.

A) HOSPEDAJE. La comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, Mixes, Oaxaca, se ha organizado para proporcionar hospedaje a los

participantes en lugares previamente designados.

Se recomienda traer bolsa de dormir o cobijas. El clima del lugar

es frío.

B) ALIMENTACIÓN. Con los recursos que se obtengan y con el apoyo de los miembros de la comunidad, se asegura la alimentación de

los asistentes. Cada participante debe traer consigo su plato, taza, vaso y cubiertos.

Page 10: Convocatoria II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SEGUNDA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

XII. IMPREVISTOS

Todos los asuntos no previstos en esta Convocatoria serán atendidos y

resueltos por la Comisión Nacional de Seguimiento del CNCI, por la

Comisión Internacional de Seguimiento de la Cumbre y el Grupo Impulsor y por las autoridades municipales de Santa María

Tlahuitoltepec, Mixes, Oaxaca y de los miembros de radio Jënpoj, según la naturaleza del problema.

LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE SEGUIMIENTO DE LA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA Y

EL GRUPO IMPULSOR DE LA II CUMBRE