16
Universidad de las Américas Puebla Cultura de la Información Mutilación territorial Por parte de E.U.A a México

Mutilacion Territorial México Estados Unidos

  • Upload
    advari

  • View
    3.798

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mutilacion territorial mexico estados unidos

Citation preview

Page 1: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

Universidad de las Américas Puebla

Cultura de la Información

Mutilación territorial

Por parte de E.U.A a México

Alumno: Adrian Vargas Riestra

ID: 141232

Page 2: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

Profesor: Fidencio Martinez.

Índice

0. Introducción

1. Independencia de Texasa. Antecedentesb. Guerra de independencia texanac. Consecuencias

2. Guerra México vs E.U.A o Primera intervención estadounidense en México.

a. Antecedentesb. La guerrac. Firma del tratado Guadalupe-Hidalgo

3. Conclusiones.4. Bibliografia

Page 3: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

0. IntroducciónEl objetivo principal del trabajo es dar a conocer a de una manera clara,

concreta y verdadera, lo que verdaderamente ocurrió en este conflicto que

modifico para siempre la historia de nuestro País. Por medio del análisis de los

personajes influyentes, mencionaremos la serie de decisiones tomadas por los

mismos en ese entonces.

Debido a que Un enorme porcentaje de la población desconoce las causas

de este conflicto, y en caso de conocerlas, cuenta con una información

manipulada e incompleta, dando lugar a que la gente llegue a tener ideas erróneas

que fomentan la xenofobia y la ignorancia.

Otro punto importante es que Como Mexicanos es de suma importancia

conocer al detalle a que se debió la mutilación territorial más grande de una País a

otro en la Historia Mundial.

Y por ultimo busco lograr un cambio en el pensamiento con respecto a la

historia que nuestro gobierno nos ha intentado inculcar a través de los años por

medio del sistema educativo.

1. Independencia Texas

A. Antecedentes

Debido a una grave depresión económica que se dio en los Estados Unidos

en el año de 1819, algunos hombres de negocios buscaron moverse hacia el

oeste del país, entre estos hombres se encontraba Moses Austin el cual reunió un

grupo de americanos para dirigirse al este de Texas para establecerse y llevar a

cabo una colonización dentro de las leyes establecidas por la Corona española en

estos territorios.

Page 4: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

Después de algunos años se suscita la independencia mexicana y los

acuerdos establecidos con anteriormente con la corona, se volvieron inválidos, por

lo que Austin viajo a la ciudad de México para reunirse con el nuevo gobernante

de la recién independiente nación mexicana, llamado Antonio López de Santa

Anna.

Lo que Austin buscaba era la renegociación de los términos para seguir

establecidos en territorios mexicanos y tener un poco mas de autonomía en la

región ya que el sistema de gobierno centralista que el país había adoptado,

perjudicaba a todos los habitantes de las regiones alejadas.

Austin no solo recibió una negativa a sus peticiones, si no que fue

encarcelado por Santa Anna. Este hecho suscito un enorme descontento entre los

habitantes tanto mexicanos como Americanos que estaban establecidos en Texas.

Entre los descontentos se encontraba un americano que había fungido

como gobernador de un estado y que a diferencia de Austin tenía una mentalidad

de independencia para la región. Este hombre cuyo nombre era Samuel Houston

empezó a sembrar la idea de independencia entre los habitantes de la región.

También como un importante dato, otra región muy rica de México llamada

Zacatecas se encontraba al igual que Texas, extremadamente descontenta con el

sistema de gobierno y buscaba también la independencia por medio del conflicto

bélico.

B. Guerra de Independencia Texana

En 1835 Zacatecas inicio una insurrección en contra del gobierno mexicano,

adelantándose a los planes de los Texanos.

Esta insurrección fue severamente reprimida por el ejército mexicano de

Santa Anna, en una batalla sangrienta que resulta con la derrota de los

Zacatecanos, los militares cometieron una serie de atrocidades en esta ciudad

Page 5: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

contra la población rebelde sembrando el miedo entre los rebeldes de otras zonas

del país.

Las tropas del ya líder de la rebelión texana Samuel Houston iniciaron la

toma y proclamación de independencia de varios territorios en Texas. Por lo que

Santa Anna emprendió el viaje para ir a defender las tierras mexicanas de los

rebeldes.

Al iniciar las hostilidades, una de las batallas más recordadas por los

Americanos es la famosa batalla del Álamo, en la cual 200 texanos (americanos y

mexicanos) resistieron el embate mexicano y lograron matar a 2000 soldados,

para su mala suerte la batalla fue perdida y el álamo al igual que todos sus

ocupantes fueron derrotados y la mayoría fusilados.

Otra importante pero muy poco conocida batalla fue la de Goliad, en donde

300 Texanos se refugiaron en una iglesia y ante la imposibilidad de dar batalla

alguna al ejercito de Santa Anna, se rindieron y aceptaron los tratos que este

propuso para dejarlos en libertad.

Después de entregar las armas se les prometió que en la mañana podrían

partir hacia sus hogares, los texanos se sintieron confiados y pasaron la noche

con el ejército de Santa Anna. Para su mala suerte, uno a uno de los 300 texanos

fue torturado y fusilados por el ejército mexicano.

Ante este hecho las fuerzas de Houston tuvieron que tomaron una

importante decisión, si seguir con la rebelión y enfrentar al ejército o dejar las

armas y huir al este.

La decisión que tomaron fue la de emboscar por sorpresa a las tropas de

Santa Anna durante la noche mientras estas descansaban, y para la suerte de los

mismos en una batalla que tuvo una duración de tan solo 18 minutos, el ejército

mexicano fue aplastado y Santa Anna capturado.

Page 6: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

C. Consecuencias

Santa Anna fue llevado con Houston y este le obligo a firmar el llamado

“Tratado de Velasco” el cual establecía que se reconocía la independencia de

Texas a cambio de la vida de Santa Anna.

Con esto los texanos lograron ser un país independiente llamado la

Republica Texana; Samuel Houston fue nombrado Presidente y aun más

interesante el yucateco Lorenzo de Zavala fue nombrado vicepresidente del recién

independiente país.

Santa Anna volvió a México y fue inmediatamente destituido del gobierno.

El nuevo gobierno mexicano inmediatamente desconoció el Tratado de

Velasco, y continúo con su postura de no ceder esos territorios y de entrar en

conflicto para recuperar los mismos.

Mapa de México después de la Independencia Texana

Page 7: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

2. Guerra México vs E.U.A o Primera, intervención Estadounidense en México.

A. Antecedentes

Desde 1809 se venían observando pretensiones anexionistas por parte de

Estados Unidos, y debido a que España se encontraba en aquella época

sumergida en una guerra con Francia, es obligada por E.U a firma un tratado

mediante el cual entrega Florida al gobierno americano que ya la tenía ocupada

por cientos de soldados, recibiendo a cambio la promesa de que E.U no volvería a

hacer mas peticiones territoriales a la corona española.

Posteriormente México obtiene su independencia y en 1835 como observamos

anteriormente, Texas logra su Independencia y se convierte en un estado

soberano por un periodo de 10 años.

Hasta que en 1845 Texas decide ingresar como estado en la Unión

Americana, desencadenando una serie de sucesos que habrían de conducir a la

guerra. Ese mismo año crecieron las tensiones entre los dos países sobre estos

territorios cuando el gobierno de EE.UU. ofreció pagar la deuda mexicana a los

colonos estadounidenses si México permitía que EE.UU. le comprara los territorios

de Alta California y Nuevo México. La propuesta fue rechazada por el gobierno

mexicano. Se rompen las relaciones diplomáticas entre ambos países vecinos y se

retira de Washington el representante del gobierno mexicano.

Existen una serie de cartas por parte de gobiernos Europeos tales como

Francia e Inglaterra, en las que se aconseja al gobierno Mexicano, que tuviera

más cuidado con su vecino, ya que como era bien conocido en Europa, Estados

Unidos buscaba fabricar una guerra con nuestro país, para quedarse con los

territorios de Nuevo México y California. Incluso el gobierno Ingles ofreció enviar

Page 8: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

tropas para vigilar la frontera entre México y Texas y así prevenir cualquier

hostilidad por parte del gobernó Americano.

Para Nuestra desgracia estas cartas y sus propuestas fueron ignoradas por

el Gobierno, y en abril de 1846 un enfrentamiento en un lugar llamado el Rancho

Carricitos a norte del Bravo, provoco la firma de la declaración de guerra por parte

del gobierno del Presidente James Polk al gobierno Mexicano.

Como un interesante dato, en sus memorias el presidente James Polk,

menciona que el conservaba la declaración de guerra en un cajón de su escritorio

desde varios meses antes del inicio del conflicto, teniéndola lista para ser firmada

en cualquier momento bajo cualquier pretexto, esto comprueba lo que las cartas

Europas mencionaban, el afán de Estados Unidos de fabricar una guerra, con el

objetivo de una expansión territorial.

B. La Guerra

Después de la declaración de guerra el gobierno estadounidense inicio una

serie de invasiones a través de todo el territorio mexicano, iniciando por el envió

de fuerzas navales a ocupar California, debido a que existían preocupaciones de

que Gran Bretaña intentara ocupar el área.

Posteriormente entre 1845 y 1846 El gobierno de Estados Unidos ordenó a

su ejército atacar los siguientes puntos de México: Tamaulipas, Nuevo León,

Coahuila y se empeño en bloquear los puertos más importantes del país.

A pesar de esto Estados Unidos se empeño en tomar puerto Alvarado en

Veracruz, fallando en 2 ocasiones, pero tuvo éxito tomando territorios de Nuevo

México y California tales como Los Ángeles, San Diego, Santa Fe y Monterey.

México asediado por el ejército estadounidense y sin un líder que pudiera

organizar a los ejércitos, llamado de nuevo a Antonio López de Santa Anna, ya

que una de sus virtudes era que cuando el ocupaba el gobierno se conciliaban

diferencia y se ponían en práctica sus efectivas estrategias militares.

Page 9: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

Santa Anna marcho a los territorios asediados para combatir contra las

tropas enemigas y dejo como Presidente interino a Valentín Gómez Farías con la

encomienda de que hiciese acopio de recursos para afrontar la guerra, a tal efecto

en enero de 1847 se emite una ley que autorizaba al gobierno federal a apropiarse

de los bienes de la Iglesia por valor de 15 millones de pesos. Ante esta ley, el

pueblo y el clero se levantan en armas en la ciudad de México hasta el punto de

que la muchedumbre enardecida impidió que Gómez Farías pudiera salir del

Palacio Nacional. Frente a esta situación, Santa Anna se vio obligado a abandonar

temporalmente las acciones. Ya en la ciudad de México, anuló el decreto a cambio

de una aportación "voluntaria" del clero por 100 mil pesos.

Como un comentario personal, podemos ver que a pesar de que nuestro

país se encontraba asediado y en guerra, el clero mexicano realizo un

levantamiento en armas contra el gobierno debilitándolo todavía más dejando a un

lado cualquier sentimiento nacionalista y sobreponiendo sus intereses por los de

todos los mexicanos.

Posteriormente el presidente Polk envió un segundo frente y en marzo de

1847, las tropas tomaron el puerto de Veracruz para iniciar su avance hacia la

Ciudad de México.

Es aquí donde quiero mencionar un dato interesante, mencionado en una

carta del general Scott hacia el presidente Polk después de la ocupación del

puerto, en la que menciona que sus tropas no fueron recibidas con hostilidades

por parte del pueblo mexicano, si no con aplausos e invitaciones a convivir, esto

se debió a que la gente estaba harta del mal gobierno y los abusos cometidos por

sus líderes y veían en los soldados invasores una esperanza de cambio.

Los estadounidense se encontraron con poca resistencia en su camino a la

capital, siendo las batallas más importantes la de Chapultepec en la cual un grupo

de soldados renegados tomaron lugar dentro de las tropas mexicanas (el famoso

batallón de San Patricio) y la batalla de Chapultepec (que debido a su complejidad

y el gran numero de mitos entorno a ella, no hare mención detallada).

Page 10: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

Después de la derrota en Chapultepec las tropas americanas izaron la

bandera de los Estados Unidos de Americana en palacio nacional. Al igual que

Santa Anna inmediatamente dimitió y huyo de nuevo del país.

Tropas Americanas en el centro de la Ciudad de México, a lejos casi indistinguible

se aprecia la bandera estadounidense.

C. Firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo

Firmado entre México y Estados Unidos el 2 de febrero de 1848, estableció

que México cedería más de la mitad de su territorio, que comprendía la totalidad

de lo que hoy son los estados de California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo

México, Colorado, Texas, y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma (increíble 7

estados y parte de 3). Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15

millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra, unos

313,46 millones de dólares del año 2006.

Entre los notables aspectos del tratado, se encuentran los siguientes: se

estableció al Río Bravo del Norte o Río Grande como la línea divisoria entre Texas

y México, y se estipuló la protección de los derechos civiles y de propiedad de los

mexicanos que permanecieron en el nuevo territorio estadounidense. Asimismo,

Estados Unidos aceptó patrullar su lado de la frontera y los dos países aceptaron

dirimir futuras disputas bajo arbitraje obligatorio.

Page 11: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

3. ConclusionesDespués de analiza ambos conflictos, nos pudimos dar cuenta que el país se

encontraba gobernado por un grupo de individuos que solamente buscaban un

beneficio personal a costa del pueblo. El como los personajes históricos envueltos

en este conflicto pasaron a ser héroes nacionales para un país y villanos

nacionales en otro.

Se observa la soberbia del gobierno mexicano al no permitir injerencia ni

consejos extranjeros de ningún tipo aunque fueran con el objetivo de ayudar a

detener a un Estados Unidos, que con una actividad hostil y agresiva buscaba su

expansión territorial a como diera lugar.

Pudimos comparar las diferencias entre el gobierno estadounidense y el

gobierno mexicano, uno siempre organizado, siempre junto y siempre dispuesto a

buscar lo mejor para su nación, y el otro sumergido en corrupción, en egoísmos,

en falta de espíritu nacionalista y sobre todo en una desorganización

impresionante.

Para mi es una desgracia que un país como México, que inicio siendo una

nación con un potencial enorme para convertirse en un una potencia mundial, con

una extensión territorial enorme y un sinfín de recursos naturales, termino mutilado

y sumergido en guerra y crisis, perdiendo y cediendo en ambos casos la mitad de

su territorio a un país que desde sus inicios busco ser la primera potencia mundial

y con el futuro lo fue logrando debido principalmente a una mentalidad mucho mas

nacionalista, desinteresada y sobretodo diferente a la del pueblo mexicano.

Como ultimo comentario quisiera sacar a relucir el siguiente dato:

“Jamás en la historia mundial, se ha dado una mutilación territorial de un país a

otro, como la que vimos anteriormente”

Page 12: Mutilacion Territorial México Estados Unidos

4. Bibliografía Krauze, Enrique (1988).Mitos de la Historia Mexicana. México D.F

Elliott, John (2005).U.S War Economy. Boston.

Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Primera Intervención y Mutilación Americana.

James Polk's Twenty-five Volume Diary http://www.loc.gov/exhibits/treasures/trm131.html

Ramón Alcaraz, et al., Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos,