3
#NContigo ® NCREDES NACIONAL III ENCUENTRO CON LA CIUDADANÍA “RETOS DE LA JUVENTUD, PRESENTE Y FUTURO” “Proceso abierto y participativo, todos sumamos, todos aportamos” En las actuales circunstancias de crisis económica las carencias y deficiencias del modelo educativo se han evidenciado. Se hace necesario debatir las distintas medidas de reforma del modelo. Hablamos de reformas integrales de nuestro sistema educativo con el fin de convertirlo en un motor del crecimiento económico y en una vía de desarrollo personal y social. La educación pública se está enfrentando a una agresión inédita y continuada por parte de todos los gobiernos centrales y autonómicos. Los recortes y la austeridad han supuesto que, en España, el peso de la inversión pública se ha reducido entre 2010 2014 del 4,9% al 3,9% del PIB, hecho incomprensible cuando España, antes de la crisis, ya estaba por debajo la inversión relativa al PIB medio europeo, que en 2008 era de un 5,4%. Necesitamos una educación que sea capaz de dar un salto cualitativo en la Formación Profesional, en la extensión del bilingüismo y que atienda adecuadamente la diversidad del alumnado. Que reduzca además sustancialmente las altas cifras de abandono escolar y aumente los niveles de éxito, que garantice el acceso a la formación a todos por igual, sin importar condición social o económica. En conclusión creemos que reformas del sistema educativo que estén orientadas a mejorarlo son la mejor y más necesaria inversión para nuestra sociedad. La experiencia histórica muestra que sociedades con niveles de educación de calidad y diversificados se adaptan mejor a los cambios, siendo más capaces de reinventarse económica y socialmente. Pero para empezar a recorrer esta senda, hemos de paliar los efectos que el “austericidio”, impuesto por Europa, y del que los gobiernos español y canario han sido alumnos aventajados, han tenido sobre nuestra educación pública. Algunos campos de actuación para conseguir mejorar nuestro sistema educativo: 1. Escuela Pública, mejora de la calidad. El incremento de la demanda de formación debido a la crisis educativa no es atendido por una inversión educativa proporcional. Los recortes presupuestarios acumulados provocan un descenso de la calidad de la enseñanza pública en Canarias y de los derechos de los trabajadores docentes.

Nc tercer encuentro abierto con la ciudadanía. Comunicación sobre educacaión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nc tercer encuentro abierto con la ciudadanía. Comunicación sobre educacaión

#NContigo    

®  NC-­‐REDES  NACIONAL  

   

III  ENCUENTRO  CON  LA  CIUDADANÍA      

“RETOS  DE  LA  JUVENTUD,  PRESENTE  Y  FUTURO”    

“Proceso abierto y participativo, todos sumamos, todos aportamos”

En   las   actuales   circunstancias   de   crisis   económica   las   carencias   y   deficiencias   del  modelo  educativo  se  han  evidenciado.  Se  hace  necesario  debatir  las    distintas  medidas  de   reforma   del   modelo.   Hablamos   de   reformas   integrales   de   nuestro   sistema  educativo  con  el   fin  de  convertirlo  en  un  motor  del  crecimiento  económico  y  en  una  vía  de  desarrollo  personal  y  social.    La   educación   pública   se   está   enfrentando   a   una   agresión   inédita   y   continuada   por  parte  de  todos  los  gobiernos  centrales  y  autonómicos.  Los  recortes  y  la  austeridad  han  supuesto  que,  en  España,  el  peso  de   la   inversión  pública  se  ha   reducido  entre  2010-­‐2014  del  4,9%  al  3,9%  del  PIB,  hecho  incomprensible  cuando  España,  antes  de  la  crisis,  ya  estaba  por  debajo  la  inversión  relativa  al  PIB  medio  europeo,  que  en  2008  era  de  un  5,4%.    Necesitamos  una    educación  que  sea  capaz  de  dar  un  salto  cualitativo  en  la  Formación  Profesional,   en   la   extensión   del   bilingüismo   y   que   atienda   adecuadamente   la  diversidad   del   alumnado.   Que   reduzca   además   sustancialmente   las   altas   cifras   de  abandono   escolar   y   aumente   los   niveles   de   éxito,   que   garantice   el   acceso   a   la  formación  a  todos  por  igual,  sin  importar  condición  social  o  económica.    En   conclusión   creemos   que   reformas   del   sistema   educativo   que   estén   orientadas   a  mejorarlo   son   la   mejor   y   más   necesaria   inversión   para   nuestra   sociedad.     La  experiencia  histórica  muestra  que  sociedades  con  niveles  de  educación  de  calidad    y  diversificados  se  adaptan  mejor  a  los  cambios,  siendo  más  capaces  de  reinventarse    económica  y  socialmente.    Pero   para   empezar   a   recorrer   esta   senda,   hemos   de   paliar   los   efectos   que   el  “austericidio”,  impuesto  por  Europa,  y  del  que  los  gobiernos  español  y  canario  han  sido  alumnos  aventajados,  han  tenido  sobre  nuestra  educación  pública.      Algunos  campos  de  actuación  para  conseguir  mejorar  nuestro  sistema  educativo:      

1. Escuela  Pública,  mejora  de  la  calidad.      El  incremento  de  la  demanda  de  formación  debido  a  la  crisis  educativa  no  es  atendido  por   una   inversión   educativa   proporcional.   Los   recortes   presupuestarios   acumulados  provocan   un   descenso   de   la   calidad   de   la   enseñanza   pública   en   Canarias   y   de   los  derechos  de  los  trabajadores  docentes.  

Page 2: Nc tercer encuentro abierto con la ciudadanía. Comunicación sobre educacaión

#NContigo    

®  NC-­‐REDES  NACIONAL  

 • Incrementar   la   inversión  en  educación  para  alcanzar,  como  mínimo,  el  5%  del  

PIB  de  Canarias.  Hablamos  de  unos  2.000  millones  de  euros,  para  situarnos  en  los  parámetros  medios  europeos  de  inversión  educativa.  

 • Recuperar  los  grupos  flexibles  y    la  atención  a  la  diversidad  entre  el  alumnado  

de  primaria  y  secundaria.    

• Aumentar  la  contratación  de  docentes  para  garantizar  los  ratios  adecuados  de  alumnos  por  aula  en  Bachillerato,  y  demás  enseñanzas,  así  como  y  garantizar  la  oferta   plazas   para   el   alumnado   solicitante   en   Formación   Profesional   y  enseñanzas  de  idiomas.  

   

2. Acceso  a  la  educación,  garantías  para  la  equidad  e  igualdad.      La  Ley  Orgánica  de  Mejora  de  la  calidad  Educativa  (Lomce),  conocida  como  la  ley  Wert,  atenta    contra  la  equidad    con  la  significativa  reducción  de  becas  y  ayudas  al  estudio.  Por  ello:    

• Exigimos  la  derogación  de  dicha  ley.    • Que  la  nota  exigida  para  acceder  y  mantener  una  beca  sea  un  cinco,  es  decir,  

que   el   aprobado   sea   la   condición   única   a   nivel   académico   para   garantizar   la  obtención  y  el  mantenimiento  de  la  beca.  

 • Se   deben   introducir   las   becas   de   excelencia   para   que   los     alumnos  

sobresalientes,  sin  importar  la  rentas,  sean  premiados.    

3. Ley  canaria  de  educación.  Cumplimiento  con  la  inversión.  

Aunque   aplaudimos   esta   norma   que   defiende   decididamente   la   atención   a   la  diversidad  y  la  compensación  de  las  desigualdades,  en  el  marco  de  una  escuela  canaria  inclusiva,  y  la  autonomía  de  los  centros  educativos:  

• Exigimos   que   el   Gobierno   de   Canarias   cumpla   con   su   promesa   de   situar   el    presupuesto   educativo   en   el   5%   del   PIB   en   los   próximos   años,   promesa   ya  incumplida   para   2015,   cuando   el   presupuesto   subirá   un   0,6%,   incremento  incapaz   de   compensar   los   cientos   de   millones     de   euros   detraídos   de   este  servicio  público,  en  el  último  período.

4. Formación  Profesional.   • Pedimos   incrementar   la   oferta   de   plazas   en   los   ciclos   de   grado   medio   y  

superiores   de   Formación   Profesional,   atendiendo   a   las   necesidades   del  mercado   laboral,     a   sectores  emergentes    e   innovadores  y  a   las  demandas  de  los  jóvenes  y  adultos  canarios.

Page 3: Nc tercer encuentro abierto con la ciudadanía. Comunicación sobre educacaión

#NContigo    

®  NC-­‐REDES  NACIONAL  

5. Plan  Bolonia.

Consideramos  que   la     formación  universitaria     no   se   adecúa     a   lo   establecido  por   el  Plan  Bolonia:

• Pedimos  que  se  valoren  las  competencias  no  sólo  los  conocimientos.    • Que  se  implante  de  forma  adecuada  la  evaluación  continua.

• Que   el   Gobierno   de   Canarias   facilite   una   bolsa   de   empresas   para   que   los  

estudiantes   puedan   realizar   las   prácticas   de   empresas   necesarias   para   la  obtención  del  titulo.