11
1 Boletín N° 9 VII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Geografía Compañeras/os estudiantes de Geografía, ciencias afines e interesadas en el VII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Geografía (ELEG) Chile 2014: Reciban un cordial saludo de parte del Comité Organizador del VII ELEG CHILE 2014, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), para toda la comunidad estudiantil de Latinoamérica. Nos encontramos a las puertas de la realización del evento, siendo este Boletín, el último que enviaremos antes del inicio del evento. RECORDATORIOS Sobre la Inscripción Se les recuerda también que es muy importante que traigan consigo una fotografía tamaño carnet, y que además, respecto al pago de la inscripción, se admitirá únicamente moneda chilena (CLP). Reiteramos las fechas en donde está presupuestado realizar el recibimiento y acreditación de los asistentes. Esta acción tendrá lugar en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), los días sábado 4 y domingo 5 de octubre, además de un día de acreditación extemporánea el lunes 6. Las especificaciones sobre los horarios de acreditación están en el cronograma que aparece en el Boletín N° 8. Para el caso de los estudiantes provenientes Chile; el pago de la inscripción debe ser por medio de transferencia electrónica o depósito, antes del día viernes 3 de octubre. Para quienes llegan el día lunes 6, podrán realizar el depósito previo a la acreditación. Todos los dineros ingresados caen en un fondo común de la universidad, por lo que es sumamente importante que traigan al momento de la acreditación, su comprobante de depósito/transferencia para poder validar su acreditación. Los datos necesarios para el depósito o transferencia electrónica son los siguientes: Banco Scotiabank N° 61-09956-06 RUT PUCV: 81.669.200-8 Pontifica Universidad Católica de Valparaíso Para caso de los (as) compañeros (as) extranjeros (as), el pago se efectuara los días estipulados para la acreditación.

Boletín n 9 vii eleg chile 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

1

Boletín N° 9 VII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Geografía

Compañeras/os estudiantes de Geografía, ciencias afines e interesadas en el VII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Geografía (ELEG) Chile 2014: Reciban un cordial saludo de parte del Comité Organizador del VII ELEG CHILE 2014, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), para toda la comunidad estudiantil de Latinoamérica. Nos encontramos a las puertas de la realización del evento, siendo este Boletín, el último que enviaremos antes del inicio del evento.

RECORDATORIOS Sobre la Inscripción Se les recuerda también que es muy importante que traigan consigo una fotografía tamaño carnet, y que además, respecto al pago de la inscripción, se admitirá únicamente moneda chilena (CLP). Reiteramos las fechas en donde está presupuestado realizar el recibimiento y acreditación de los asistentes. Esta acción tendrá lugar en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), los días sábado 4 y domingo 5 de octubre, además de un día de acreditación extemporánea el lunes 6. Las especificaciones sobre los horarios de acreditación están en el cronograma que aparece en el Boletín N° 8. Para el caso de los estudiantes provenientes Chile; el pago de la inscripción debe ser por medio de transferencia electrónica o depósito, antes del día viernes 3 de octubre. Para quienes llegan el día lunes 6, podrán realizar el depósito previo a la acreditación. Todos los dineros ingresados caen en un fondo común de la universidad, por lo que es sumamente importante que traigan al momento de la acreditación, su comprobante de depósito/transferencia para poder validar su acreditación. Los datos necesarios para el depósito o transferencia electrónica son los siguientes: Banco Scotiabank N° 61-09956-06 RUT PUCV: 81.669.200-8 Pontifica Universidad Católica de Valparaíso Para caso de los (as) compañeros (as) extranjeros (as), el pago se efectuara los días estipulados para la acreditación.

Page 2: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

2

Durante los días 4, 5, 11 y 12 de octubre no habrá buses de acercamiento, por lo tanto, se utilizará el transporte alternativo para la ida y vuelta al Parque desde la ciudad. El costo del pasaje es de $540 CLP por viaje. Los ponentes deben entregar sus presentaciones (PPT, poster, etc.) al momento de la inscripción. El archivo debe venir con su codificación + nombre de ponentes. Ejemplo: 0. Ignacio Herrera; Gustavo de la Barra. Sobre Clases Magistrales de Horacio Capel Lunes 6: “Morfología de las ciudades y el patrimonio hoy” Martes 7: “La Geografía ayer y hoy” Miércoles 8: “Redes técnicas y organización del espacio”

Viernes 10: “Encuentro con estudiantes de Latinoamérica y palabras de despedida” Debido a que el viaje del Profesor Capel es financiado entre el Instituto de Geografía y la Escuela de Trabajo Social, esta unidad académica de la Universidad tiene algunos asientos destinados para sus estudiantes. Por lo mismo, y dado que los espacios en donde tendrán lugar las clases magistrales no entran todos los participantes del ELEG al mismo tiempo, se implementará un sistema de tickets de modo tal que se intentará que cada uno de los participantes del ELEG pueda estar presencialmente en la clase al menos un día. Las demás se verían vía streaming en las otras salas. Valor de Inscripción Como ha sido planteado previamente, sólo recibiremos moneda chilena. El valor de inscripción completa es $36.000 CLP, y la parcial es $6.000 CLP. Implementos necesarios El Parque Quebrada Verde está ubicado en un contexto rural, a unos pocos kilómetros del Área Metropolitana de Valparaíso. Al ser uno de los pocos espacios verdes que tiene la ciudad de Valparaíso, es muy importante que lo cuidemos entre todos. Les recomendamos traer shampoo biodegradable, Papel Higiénico, Sandalias y Candados para las carpas. De todas formas dispondremos de un sistema de seguridad durante las tardes. Actividades extra programáticas Con el fin de fortalecer el vínculo entre cada uno de los participantes, hemos preparado una serie de actividades recreativas, entre ellas campeonatos de: tenis, futbol, tenis de mesa, ajedrez, tenis-futbol y futbolito. Además de juego como la gymkana, la rayuela o el geocatching. Para ello, se les recomienda traer equipamiento para las actividades que deseen participar, como calzado, o vestimenta. Además, en la medida de lo posible, brújulas para lograr aumentar el número de participantes en el geocatching.

Page 3: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

3

Actualización de Cronograma de Ponencias y Códigos Debido a algunas descoordinaciones entre correos electrónicos, confirmaciones tardías, etc. hay algunas nuevas ponencias que se han incorporado, además de una serie de correcciones en los nombres de ponentes y títulos de trabajos. En este sentido, se adjunta la lista y el cronograma actualizados. Dichos documentos son inmodificables. Agradecimiento Este será el último boletín que lanzamos previo al inicio del encuentro. Queremos agradecer a quienes han mantenido una participación activa, a todos los ponentes que siguieron cada uno de los pasos de postulación, a todos aquellos que se inscribieron y esperan con ansias su participación en este VII ELEG. Tenemos todas las intenciones que su desarrollo sea fenomenal, y hemos puesto cada una de nuestras energías para que esto sea así. Tratamos de pensar en una diversidad, desde lo meramente académico hasta la geofiesta, de esta manera, la invitación a es disfrutar, participar activamente, colaborar con cada uno de nuestros compañeros y a mantener la armonía entre los participantes.

SE DESPIDE CON UN SALUDO FRATERNAL COMITÉ ORGANIZADOR VII ELEG CHILE 2014

Page 4: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

4

CRONOGRAMA FINAL

Page 5: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

5

CÓDIGOS PONENCIAS

ID AUTOR (ES) TEMA

1 Lucas Silva, Genebaldo Moreira y Rafael de Alburquerque

A AÇÃO DO PROJETO BROTAR NASCENTES NA COMUNIDADE DA SAPUCAIA EM SANTO ANTÔNIO DE JESUS/BA

2 Clézio Santos; Jéssica Albuquerque; Noemi Gómes

A MAQUETE NO ENSINO DE GEOGRAFIA DO MUNICÍPIO DE NOVA IGUAÇU-RJ

3 Jonas Cantaluppi y Marta González

A PROBLEMÁTICA DA OCUPAÇÃO IRREGULAR DA LINHA DE FRONTEIRA DE PONTA PORÃ-BRASIL E PEDRO JUAN CABALLERO-PARAGUAY

4 Famara Lemos y Thalita Barroca ABORDAGEM DO PIBID - GEOGRAFIA SOBRE O EVENTO DA COPA DO MUNDO 2014 EM NATAL/RN

5 Natalie Borges D’Elia; Jean Carlos Figueiredo Soares; Giseli Dalla Nora

ANÁLISE DA CONTRIBUIÇÃO DO PLANO DE MANEJO PARA A PRESERVAÇÃO AMBIENTAL E PARA O TURISMO: UM ESTUDO DE CASO DO PARQUE NACIONAL DE CHAPADA DOS GUIMARÃES - PNCG.

6 Bruno Franklin y Ayda Palacios ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS ESPACIOS RURALES EN LAS REGIONES DE LAS CIUDADES DE SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA Y FLORIANÓPOLIS BRASIL.

7 Nataniel Flores ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEBIDO A FENÓMENOS CLIMÁTICOS EN EL MUNICIPIO DE INQUISIVI

8 Luis Miguel Stumbo Filho ANÁLISE DA DISTRIBUIÇÃO HÍDRICA NO MUNICÍPIO DE ANGRA DOS REIS – RJ

9 Jair Alexander Ortiz Castellanos y Andrés Felipe Rodríguez Castiblanco

ANÁLISIS DE TERRITORIALIDADES E IDENTIDADES DEL SIGLO XXI. EL CASO DE LAS BARRAS BRAVAS DE FÚTBOL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

10 Martin Villamarin, Mileidy Barragán, Deisy Moreno

APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS (CASO DE ESTUDIO BUHONERÍA) EN LA SÉPTIMA AVENIDA ENTRE CALLES 7 Y 8 DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL ESTADO TACHIRA.

11 Mayra Lemus ARTE PÚBLICO GENERADOR DE TOPOFILIAS Y TOPOFOBIAS EN EL CORREDOR DE LA CALLE 26. BOGOTA

12 Joany Karen, Flavio Gomes, Eloisa Bezerra y Francisco de Azevedo

ASSOCIATIVISMO RURAL DOS AGRICULTORES FAMILIARES DO SETOR DE LATICÍNIO NA REGIÃO DO SERIDÓ DO RN - BRASIL

Page 6: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

6

13 Priscila Viana BREVE HISTÓRICO HABITACIONAL DO BRASIL: UM DEBATE SOBRE O DIREITO À CIDADE

14 Natalia Batista, Leandro Da Silva y Elsbeth Spode

BUSCA DE SENTIDO NO BELO E NA ESTÉTICA DA GEOGRAFIA URBANA – O CASO DO THEATRO TREZE DE MAIO NO CENTRO HISTÓRICO DE SANTA MARIA – RIO GRANDE DO SUL – BRASIL

15 Gebel Edilberto Taba CALEÑIANDO CON CALIDOSITO. PROPUESTA INTERACTIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA.

16 Guido Osco CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL ALTIPLANO NORTE DE BOLIVIA

17 Juan Carlos Sepúlveda Quintero CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS WIWA, KOGUI, RAHUACOS Y KANKUAMOS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

18 Joel Salazar Alvarez COLONIZACIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR. DESDE POLÍTICAS SOBRE DEFORESTACIÓN HASTA INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN

19 Wagner Pástor COMERCIO JUSTO. CASO DE ESTUDIO: CAFÉ DE ALTURA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, ECUADOR

20 Eduardo Leitao COMPLEJOS PORTUARIOS INDUSTRIALES, DESARROLLO REGIONAL Y SUPERFICIE AGRÍCOLA EN EL NORTE DE RIO DE JANEIRO: EL CASO DEL PUERTO DE AÇU Y SU IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL.

21 Camila Pontin Novaes COMPONENTES FÍSICOS QUE CONTRIBUEM PARA A SUSCETIBILIDADE AO FENOMENO DA ENCHENTE NA SUB-BACIA DO CÓRREGO MORUMBI, PIRACICABA/SP-BRASIL

22 Maria Gabriela Quispe Jarro; Maria Mercedes Baptista Téllez

CONFLICTOS TERRITORIALES DE ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA. CASO: TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO-SECURE (TIPNIS)

23 Rodrigo Fernandes CONFLITOS TERRITORIAIS, PLANEJAMENTO URBANO E RECURSOS HÍDRICOS: A QUESTÃO DOS CONJUNTOS JOSÉ FALCÃO, CENTENÁRIO E MILTON GOMES DA COSTA

24 Vinicius Lima, Janete Souza y Sebastiao Da Cruz

CONFLITOS TERRITORIAIS: CONSIDERACOES SOBRE COMUNIDADES DA FOZ DO RIO DOCE - LINHARES/ES BRASIL

25 Monica Marcela Alexander y Jaime Rossero

CONFORMACIÓN DE UNA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA ENTRE COLOMBIA Y ECUADOR A TRAVES DE LA FRONTERA DE MANGLAR COLOMBO-ECUATORIANA.

26 Felipe Passos CONSIDERAÇÕES SOBRE O ESPAÇO GEOGRÁFICO ATUAL E SUAS REPRESENTAÇÕES CARTOGRÁFICAS. O CASO DA NOÇÃO DE DISTÂNCIA.

27 Fernanda Cidade CONSÓRCIOS MUNICIPÁIS, UMA ESTRATÉGIA GEOPOLÍTICA PARA O DESENVOLVIMENTO TERRITORIAL NA AMAZÔNIA BRASILEIRA: O CASO DA REGIÃO DO ALTO SOLIMÕES – AMAZONAS

Page 7: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

7

28 Emerson Marques, Glaucia Oliveira y Janaina Da Silva

CUIABA, COPA DEL MUNDO, LEGADO POSITIVO O NEGATIVO

29 Daniela Retana Quiroz DESARROLLO SOSTENIBLE Y COOPERATIVISMO EN LA CUENCA BINACIONAL SIXAOLA: UNA PROPUESTA DE MANEJO DE LOS RECURSOS

30 Diego Luncumilla y Anibal León DESIGUALDADES TERRITORIALES DE SERVICIOS EN LA COMUNA DE MALLOA

31 Daniela Medrano DIAGNOSTICO DE AMENAZAS A LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RIO SAPAHAQUI

32 Jaime Barinas DIMENSIÓN ESPACIAL DEL MIEDO AL DELITO (TOPOFÓBIAS), EN EL BARRIO PUENTE LARGO DE LA LOCALIDAD DE SUBA.

33 Cristina Diógenes DINÁMICA DAS TERRA PRODUTIVAS NA AMERICA LATINA: A POBREZA DO AGRONEGÓCIO EM MEIO A POTÊNCIA DO PEQUENO AGRICULTOR

34 CAROLINA CORTES SANCHEZ EL AGROECOTURISMO E INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CUENCA DEL RIO AGUACATAL, ZONA MONTAÑOSA DE LOS FARALLONES DE CALI, COLOMBIA.

35 Juan Sepúlveda EL PAPEL DE LA EDUCACION GEOGRAFICA EN LA ETNOEDUCACION: UNA ESTRATEGIA PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS TERRITORIALES EN AMERICA LATINA

36 Emerson Marques, Glaucia Oliveira y Janaina Da Silva

EMANCIPAÇÃO DE MUNICÍPIOS E A REGULARIZAÇÃO FUNDIÁRIA URBANA – MUNICÍPIO DE ALTO TAQUARI NO ESTADO DE MATO GROSSO – BRASIL

37 Jenny Patricia Veloza ENSAYO: LAGUNA DE LA HERRERA: CUERPO DE AGUA QUE AGONIZA EN LA SABANA DE BOGOTÁ

38 José Romero; Fabián Prieto ENSEÑANZA DEL TERRITORIO DESDE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA.

39 Adilson Toledo ESTADO NEOLIBERAL E PRECARIZAÇÃO DO TRABALHO DOCENTE NO ENSINO PÚBLICO DO ESTADO DE SAO PAULO-BRASIL

40 Victor Huaytalla Llallahui ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO; Y PROPUESTAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS. CASO ASENTAMIENTO URBANO "VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE", DISTRITO DE VENTANILLA 2012

41 Georgette Ramírez Kuri EXPLICAR A AMÉRICA LATINA DESDE LA GEOGRAFÍA: UNA TAREA PENDIENTE

42 Hugo Vilela Lemos Ferreira FRIO EM CUIABÁ, UMA ANÁLISE DE EPISÓDIO DE INVERNO EM CUIABÁ-MT, BRASIL

Page 8: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

8

43 Alberto José Alaniz Baeza FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS PARA UNA LISTA ROJA DE ECOSISTEMAS DE CHILE

44 Angie Dayana Eraso Obando y Alexandra Guapucal Mitez

GEOGRAFÍA DE GÉNERO: PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO-NARIÑO

45 Daniel Martorelli GOBIERNOS PROGRESISTAS Y DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EL CASO ARGENTINO

46 Mario Martinez, Evelyn Celis, Camila Jabes y Priscila Rodriguez

IDENTIDAD Y GENTRIFICACIÓN, UN PROCESO ACTIVO EN EL BARRIO ITALIA

47 Fernanda Bosmediano, Diana Suarez

LA MACROECONOMIA DEL ECUADOR EN EL ECUADOR

48 Andrea Penha INICIANDO A COMPREENSÃO DA LINGUAGEM CARTOGRÁFICA COM O LÚDICO – UTILIZANDO O MAPA MENTAL, ABORDAGEM VOLTADA PARA O 6º ANO DA ESCOLA ESTADUAL FRANCISCO FERREIRA MENDES, CUIABÁ-MT

49 Valeria de Pina Ravest LA CATEGORÍA DE TOTALIDAD EN LAS ESCUELAS GEOGRÁFICAS

50 Rafael Altoe Albani A GEODIVERSIDADE DA BACIA DE RESENDE (ESTADO DO RIO DE JANEIRO - BRASIL)

51 Maria Ortiz; Karla Bastidas; María Teresa Vega

LA HUELLA GEOGRÁFICA DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN OTAVALO. ECUADOR

52 Páez Castellanos Diego Hernán, Pérez Gozález Javier

LA PERTINENCIA DE LA GEOHISTORIA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

53 Joao Rivera LA TRANSFORMACIÓN FÍSICO - ESPACIAL DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO

54 Verónica Pozo; Karina Falconi; Melanie Farinango

LOS CASOS YASUNÍ Y CHEVRON DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL Y UN ENFOQUE GEOGRÁFICO

55 Viviana Guzman, Carlos Torres LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE EL CONTADERO, NARIÑO, COLOMBIA”

56 Christian Miguel Huarez Yarlequé & Jasson Fernández Díaz

MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO TAMBO – AREQUIPA

Page 9: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

9

57 Wellington Fernandes MAPEAMENTO PARTICIPATIVO NA CARTOGRAFIA: DISCUSSAO SOBRE EXPERIENCIAS DE APLICACAO DESSA METODOLOGIA A PARTIR DA CARTOGRAFIA SOCIAL

58 Valeria de Pina Ravest MARIO PAYERAS EN EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO NUESTROAMERICANO

59 Giovanny Brenes y Karla Picado MODIFICACIONES SOCIOTERRITORIALES PRODUCIDAS POR EL PLAN MESOAMÉRICA EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA ZONA SUR DE COSTA RICA

60 Francisco Aros, Sebastián Basso y Álvaro Guerrero

NIVELES DE RUIDO Y SU IMPACTO EN LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE VALDIVIA

61 Daniela Macedo NOVAS TERRITORIALIDADES: SETOR SUCROENERGETICO NA REGIAO DA GRANDE DOURADOS - MS

62 Livía Domiciano Cunha O DISCURSO NEODESENVOLVIMENTISTA E AS RELACOES DE TRABALHO NO SETOR SUCROENERGÉTICO BRASILEIRO

63 Danilo Paranhos O ENSINO DA PRODUÇÃO DO ESPAÇO: A PESQUISA SOBRE A PAISAGEM, O LUGAR E O COTIDIANO COMO ATIVIDADE DE ENSINO DA GEOGRAFIA.

64 Clézio Santos O ENSINO-APRENDIZAGEM DA GEOGRAFIA E AS PRÁTICAS DISCIPLINARES E INTERDISCIPLINARES NA ESCOLA BÁSICA

65 Maria Silvano O GEOMARKETING E O DESENVOLVIMENTO DA REDE DE DISTRIBUICAO DE GAS NATURAL NA REGIAO METROPOLITANA DA GRANDE VITORIA. BRASIL

66 Emerson Marques, Glaucia Oliveira y Janaina Da Silva

O PROCESSO DE EMANCIPAÇÃO MUNICIPAL E AS RELAÇÕES ECONÔMICAS, POLITICAS E SOCIAIS NO BRASIL

67 Daniel Rodriguez y Bruno Barreto

ORIGEM E EVOLUÇÃO DO PANTANAL MATOGROSSENSE

68 Rodrigo Fernandes PLANEJAMENTO URBANO: UMA ANÁLISE SOBRE A LAGOA DO PRATO RASO, FEIRA DE SANTANA - BAHIA

69 Marco Espinoza López PROPUESTA DE USO DE SIG COMO HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACION Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

70 Glendy Barrantes Castro. PUEBLOS ORIGINARIOS DE COSTA RICA EN LUCHA: CASO DEL TERRITORIO INDÍGENA TÉRRABA EN CONTRA DE LA REPRESA HIDROELÉCTRICA EL DIQUÍS.

71 Rafael da Costa Rodrigues REFLEXÕES SOBRE O CAMPO E A CIDADE NA ATUALIDADE

Page 10: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

10

72 Rodrigo Takata; Cristiane Regina Michelon; Jéssica Siqueira

RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA DEL RÍO AMARAL-JACIARA/MT TENIENTE Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

73 Bárbara Eulálio Louzada RIO DE JANEIRO ENQUANTO CIDADE MARAVILHOSA: ANÁLISE DAS CONTRADIÇÕES DE UMA IMAGEM HISTORICAMENTE CONSTRUÍDA

74 Federico Villarreal, Paula Acero Lagomarsino y Nicolás Navós López

ROL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL ARGENTINA

75 Mariana Candian TERRITORIO COMO ABRIGO E COMO RECURSO: OS CONFLICTOS DE RACIONALIDADES NA AMAZONIA BRASILEIRA

76 Kimberly Araya y Esther Massis TERRITORIO Y PODER. LOS GOBIERNOS LOCALES EN FUNCIÓN DEL MERCADO

77 Jasson Fernández Díaz TRANSFORMACIONES DE LA GEOMORFOLOGÍA LITORAL EN EL BALNEARIO DE HUANCHACO

78 Viviana Salas TRANSFORMACIONES EN LAS PRÁCTICAS RURALES Y FORMAS DE ASOCIATIVIDAD EN UN TERRITORIO CON ESCACES HIDRICA. COMUNA DE SAN PEDRO. RM.

79 Cesar Echezuria TRASFORMACIONES Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LA ZONA DE QUEBRADA CALLEJAS, EN LA LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ.

80 Armando Caballero UNIDADES LOCALES DE GESTIÓN DEL ACUÍFERO TRANSFRONTERIZO DEL VALLE DE MEXICALI

81 Fabio Rivera y Jineth Salazar CAÑO NEGRO: UNA COMUNIDAD QUE SE DEGRADA EN EL SILENCIO

82 Jorge Diaz, Luis Majin, Angela Ampudia y Lina Osorio

FRONTERAS IMAGINARIAS, FOCO DE VIOLENCIA EN SANTIAGO DE CALI, COMUNA 21, BARRIO POTRERO GRANDE.

83 Mayra Martínez, Jesus Abeleida RURALIDAD Y ZONA DE RESERVA CAMPESINA: UNA APROXIMACIÓN A LAS TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES EN EL MUNICIPIO DE CABRERA, CUNDINAMARCA

84 Milton Lopez CONCEPTO DE TERRITORIO DEL NARIÑO PREHISPANICO EN LA ACTUALIDAD

85 Erika Lizeth Solarte Narvaez - Tania Aleny Moran Ortega

VOLCÁN GALERAS AMIGO O AMENAZA

Page 11: Boletín n 9 vii eleg chile 2014

11

86 Daila Saltoris; Laura Mendes ANÁLISE PRELIMINAR SOBRE O TRABALHO DE CAMPO NO ENSINO DE GEOGRAFIA EM NOVA IGUAÇU, RJ, BRASIL

87 Paola Enríquez ANALISIS DINAMICO ESPACIAL DE RURURBANIZACIÒN - CORREDOR ORIENTAL MUNICIPIO DE PASTO - NARIÑO- COLOMBIA AÑO 2000 A 2013

88 Ruth Calle, Juan Mamani INCIDENCIAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE RIESGO "CASO NUEVA URBANIZACIÓN