6
SEGUNDA ETAPA: Estudio de caso Caso En la agricultura se fija un precio mínimo para ayudar a los pequeños agricultores. Suponga que el mercado del azúcar presenta las siguientes curvas de oferta y demanda: P=1703 Q 2 y P=20 +2 Q 2 donde es el precio y es la cantidad de bolsas (50 kg) de azúcar blanca. a. Represente en un sistema de coordenadas las funciones oferta y demanda. b. Determine la cantidad y el precio de equilibrio de este mercado, c. Indiquen el dominio y rango de cada una de estas funciones. d. ¿Cómo describirían la monotonía de estas funciones? a) GRAFICANDO LAS FUNCIONES P=1703 Q 2 P=20+2 Q 2 Demanda oferta

Segunda etapa d

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segunda etapa d

SEGUNDA ETAPA: Estudio de caso

Caso En la agricultura se fija un precio mínimo para ayudar a los pequeños agricultores. Suponga que el mercado del azúcar presenta las siguientes curvas de oferta y demanda: P=170−3Q2 y P=20+2Q2 donde es el precio y es la cantidad de bolsas (50 kg) de azúcar blanca.

a. Represente en un sistema de coordenadas las funciones oferta y demanda. b. Determine la cantidad y el precio de equilibrio de este mercado, c. Indiquen el dominio y rango de cada una de estas funciones. d. ¿Cómo describirían la monotonía de estas funciones?

a) GRAFICANDO LAS FUNCIONES

P=170−3Q2

P=20+2Q2

Demanda

oferta

Page 2: Segunda etapa d

b) CANTIDAD Y PRECIO EQUILIBRIO

Para hallar el punto de equilibrio, la oferta debe ser igual a la demandaP=170−3Q2=20+2Q2

Por Igualación:

c) DOMINIO Y RANGO DE LAS FUNCIONES

Oferta: Dom: [0; 7.53] y Ran: [0; 170[

Demanda: Dom: [0; +∞[ y Ran: [20; +∞ [

d) MONOTONIA DE LAS FUNCIONES

Oferta: Decreciente en todo su dominio

Demanda: Creciente en todo su dominio

e) Investigue sobre la variación del precio del azúcar rubia en kg, en bolsas de 50 kg, o en TNM (de un determinado periodo) y con ayuda del GeoGebra modele la regla de correspondencia de una función que relacione el precio P respecto al tiempo “t”. Indique la fuente de donde obtuvo la información de precios.

TERCERA ETAPA: Responsabilidad social y contaminación ambiental

¿Qué relación deben tener los Núcleos Ejecutores promovidos por el gobierno con los programas agrícolas?

170−3Q2=20+2Q 2

Q=√30

Q≅ 5.5, P=80

Respuesta: La cantidad y el precio de equilibrio son 5.5 bolsas de 50Kg y el precio es de S/. 80

Page 3: Segunda etapa d

La relación que debe existir entre núcleo ejecutor y los programas agrícolas debe ser de apoyo reciproco, brindando asistencia técnica, educativa y económica a los pequeños agricultores y ganaderos con la finalidad de disminuir más la pobreza, mejorar la calidad de vida y oportunidades de los mismos mediante la aplicación efectiva de programas como FONCODES, AGROBANCO, AGRORURAL, ANA, PCC, SIERRA EXPORTADORA, MI CHACRA PRODUCTIVA, PSI entre otros, no solo ayudara a mejorar la calidad de vida de las familias pobres, sino también a mejorar la economía del Perú.

Además de ello es importante que estos órganos incentiven e informen conjuntamente a la población a dedicarse en la producción, porque actualmente la población andina está mal informada y generalmente tienden a no formar parte de estos programas que brinda el gobierno.

Debería existir una mejor comunicación, más fluida, asertiva entre estas dos organizaciones. Para así poder centrarse en problemas específicos de las sociedades pobres. Y poder ser solucionados a través de proyectos innovadores, más y mejores capacitaciones y promoviendo más la educación.

¿Cómo deben participar las organizaciones (comunales, municipales, regionales, ONGs) para que los programas agrícolas tengan éxito?

COMUNALES: esta es una forma de organización de la comunidad, donde el “pueblo organizado”; es quien formula, ejecuta, controla, y evalúa sus problemas.

> Ejercer el control en todas y en cada una de sus actividades que se desarrollan en la comunidad.

> Elaborar planes de trabajo para acatar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.

> Promover proyectos agrícolas en relación a los problemas que tiene hasta buscar una solución.

> Organizar asambleas para discutir los problemas que viene en camino o los que tienen, así escuchar las ideas de los demás agricultores y poder aprobarlas.

Page 4: Segunda etapa d

MUNICIPALES: son los responsables de ejercer el control administrativo del pueblo.

> Orientando e informando al pueblo sobre las nuevas oportunidades que el estado nos brinda.

> Apoyando y dándole confianza al pueblo para que se dediquen más a la agricultura.

> Incentivando hacia el desarrollo del futuro, y gestionando mas obras para el pueblo.

REGIONALES: es un estado soberano que fue creado para lograr metas muy favorables para la población.

> Contribuyendo más con los agricultores.

> Manteniendo comunicación precisa y afirmativa con los pobladores.

> Respondiéndoles a sus peticiones, de querer mejor en su calidad de vida.> Dando más importancia a sus cultivos y incentivándoles a que sigan produciendo más.

> Gestionando proyectos, e impulsándolos más a través de inversiones públicas.

A partir de las alternativas planteadas en su proyecto ¿qué región o valle se beneficiaría con un programa agrícola innovador?

En conclusión las regiones más beneficiadas serían aquellas que se encuentran en la parte central (sierra) y occidental (selva) del Perú, porque los programas agrícolas dan mayor importancia a los sectores pobres; según los censos realizados por la INEI se encontró que de cada 4 agricultores 3 son pobres, es por ello que el estado promueve y da mayor importancia a proyectos agrícolas a través de capacitaciones, inversiones económicas, innovaciones en infraestructura y tecnología, con el objeto de poder mejorar la calidad de vida y la economía de familias campesinas.

Page 5: Segunda etapa d

¿Quiénes son los principales beneficiarios?

¿De qué manera influye un programa agrícola en la conservación del medio ambiente?