248
Luciano Oscar Pereyra VILLA NUEVA Y LA PROVINCIA EN LA ÉPOCA ROSISTA (1835- 1852) 1

Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación correspondiente a la coyuntura histórica comprendida entre 1835-1852 y que establece como eje la realidad política pero especialmente la social a nível provincial y local

Citation preview

Page 1: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Luciano Oscar Pereyra

VILLA NUEVA Y LA PROVINCIA EN LA ÉPOCA ROSISTA

(1835- 1852)

1

Page 2: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Agradecimientos y Dedicatorias

Este trabajo nace como una idea para mi tesis de profesorado pero por cuestiones laborales, el proyecto quedó postergado...pero no por mucho tiempo. Tengo la obligación de agradecer y recordar…

En primer lugar, agradezco a María Isabel Felipe, quién desinteresadamente me acompañó metodológicamente en la confección de este trabajo.

Dedico este trabajo a Vanesa, mi compañera desde los diecisiete años y mis tres hijos: Agostina, Lautaro y Jeremías, ellos cuatro son la razón de todo lo que emprendo.

A mi madre, Liliana, quién dejó este mundo para transformarse en el ángel de la guarda de mis hijos, a la memoria de mi abuela Esther, modelo de mujer que todo lo podía y que nos imprimió a mi hermana Andrea y a mí, la actitud para sobreponernos a todo. A mi padre Miguel, quién a pesar del paso del tiempo sigue siendo el hombre que tiene todas las respuestas y al que necesito para definir una decisión.

A mis maestras de la Escuela Manuel Belgrano donde realicé mis estudios primarios y donde nació mi curiosidad por la historia, pero por la historia de Villa Nueva.

2

Page 3: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

A esos fantasmas que todavía hoy caminan por nuestras calles, casonas y campos buscando un merecido reconocimiento de la historia, muchas veces “injusta” e “intencionada”, a todos esos hombres y mujeres que formaron parte de la historia de Villa Nueva y cuyos nombres quedarán para siempre en el anonimato, a ellos mi recuerdo, reconocimiento y dedicatoria.

3

Page 4: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“…porque Villa Nueva tiene una atávica1 forma de proceder, siempre atenta a las voces de la difamación, no escucha jamás la de la justicia ni premia nunca a los que

trabajan desinteresadamente por ella…”

Villa Nueva no es ni sombra de lo que en un tiempo ha sido, pero si es sombra que se proyecta en el futuro,

solamente falta, para que la premonición se cumpla, la unidad inquebrantable de sus habitantes, una unidad sin

hendiduras,sin recelos, sin vacilaciones; alrededor de un plan

mínimo y donde los hombres no se cuenten sino los resultados…”2

Pablo Granado

1 Se aplica al comportamiento que imita o mantiene costumbres o formas de vida propias de otras épocas2 GRANADO, Pablo. Villa Nueva, Un Pueblo con Historia. Editorial CEDMECO. Córdoba 1975.p 5.

4

Page 5: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Índice

Prólogo…………………………………………………7

Palabras preliminares sobre Villa Nueva………………9 Introducción………………………..…………………..11 Capítulo1……………………………………………….13

La época de Rosas en la provincia de Córdoba (1835-1852). División política Argentina hacia 1850………………18

Manuel López y Juan Manuel de Rosas……..……….19

José Manuel “Quebracho” López (1780 – 1860)…..…22

José Victorio “Pepe” López (1822-23 -1891)….……..27

Capítulo 2………………………………………………33

La provincia de Córdoba a mediados del siglo XIX.

El Espacio Geográfico cordobés…………………………….………………..…29División administrativa de la provincia (1835-1852) y zonas de fronteras……………………………..……………….....30

5

Page 6: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

El Estado y la Economía hacia la etapa 1835-1852…31

Moneda……..………………………………………....34

Capítulo 3.……………………….……………………38

La Villa Nueva Rosista

La vida cotidiana en la Villa Nueva del Rosario…..…42

Capítulo 4……………………..………………………65

La Milicia y su desempeño en el territorio provincial

Línea de fortines……………………………………..…………85

Fortines, poblaciones y frontera sur (1835-1852)…..87

Epilógo………………..……………………………..104

Bibliografía………………..………………………….91

Anexos Documentales……………………....……………..….93

6

Page 7: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

PrólogoLa memoria olvidadiza no es siempre un campo

en ruinas, también puede ser un lugar de trabajo. Joël Candau

El libro de este joven historiador Luciano Pereyra, nos remite a pensar en la memoria y los “olvidos” que existen en su campo de estudio. Hoy su trabajo aborda, en forma pormenorizada, una parte de nuestra historia, si bien trabajada por otros, no difundida en las dimensiones que necesita una sociedad para saberse parte integrante de ese pasado que da líneas para entender nuestro presente.

El autor comienza su trabajo posicionando su ciudad y, desde ese punto inicial, ya denota el compromiso por rescatar las huellas de las voces que construyeron a la misma, de rehacer la historia, pero desde su terruño. He aquí lo loable de este trabajo, un historiador que se reconoce parte de una historia, se convierte en un luchador por ella, en términos de Febvre, y a su vez con su labor se posiciona como guardián de la misma. Su manera de entender la historia la plasma de forma directa y se ubica en una línea historiográfica bien definida. La historia, en sus palabras, se convierte en una marca de identidad y este es el sentido de su trabajo.

Luego de sus palabras preliminares, a través de una breve y adecuada síntesis, permite al lector ubicarse y nos introduce en el contexto de época.

7

Page 8: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Sabemos que la historia es objeto de disputas, conflictos y luchas y el periodo Rosista tiene sus defensores y sus detractores, allí el historiador trabaja estas maneras de mirar el periodo.

Continuando en esta preocupación, por situar al lector, realiza la biografía de los López, padre e hijo, en donde a través de sus epistolarios nos asoma a sus modos de pensar y su accionar. Relata de una manera directa los intereses y preocupaciones que asumían estos hombres por aquellas épocas, pero también nos permite ver el trato afectuoso entre el progenitor y su hijo.

En el capitulo II, el texto aborda la situación de la provincia de Córdoba a mediados del siglo XIX, como modo de darnos una plataforma de entendimiento, para enriquecerla con el capitulo siguiente donde se introduce en Villa Nueva.

Allí, el autor, nos abre la puerta a los modos de relación, las costumbres, la vida cotidiana, lo religioso, el habitat y muchas pinceladas más que nos permite recrear la vida en nuestra ciudad y, si se me admite, encontrar sentido a las improntas del presente. Un recorrido sin desperdicios que nos permite la sonrisa más de una vez.

En el capitulo final nos muestra la labor de los López, su mirada inquisidora sobre la situación militar, pero también presenta la vida de la soldadesca, su composición social donde el negro y el indio se incorporan al acervo cultural villanovense.

8

Page 9: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Se visualizan las preocupaciones de padre e hijo para comprender y sostener estas fuerzas humanas bajo su responsabilidad, realizar acuerdos personales con los caciques y su accionar, buscando estrategias que permitieran un desarrollo de las zonas a su cargo. Aquí encontramos numerosas informaciones que nos permiten continuar reconstruyendo la historia de esta familia pero, también, la de la ciudad.

El capitulo termina con el suceso histórico de la Vuelta de Obligado, donde Manuel López resalta el coraje y valor de los Argentinos involucrados en esos hechos y da pie para entender como las fuerzas de Villa Nueva aportarían a la defensa del país.

Y esta es la idea que tomo para terminar esta tarea que se me ha encomendado, idea de construcción para nuestro futuro, idea de sabernos un todo pero con nuestras particularidades, idea de identidad y combate. Algo que el autor de este trabajo ha demostrado con la dedicación y el compromiso asumido con este libro.

No quiero terminar este prologo sin resaltar los magníficos aportes de las ilustraciones, mapas y anexo que dan un encuadre mayor a este trabajo.

Prof. María Isabel Felipe.

9

Page 10: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Palabras Preliminares sobre Villa Nueva

Creo que nuestra gente conoce poco de la historia de Villa Nueva. Apenas algunas aproximaciones que se encuentran en el imaginario colectivo.

Lamentablemente, en todo el mundo el saber histórico está en manos de unos pocos y a las masas populares llega “lo que conviene”, básicamente, porque en nuestra realidad siempre es mejor tener un pueblo influenciable, manejable, en donde los valores y los códigos no existen.

Por esta razón comenzaré este trabajo realizando una pequeña sintesís de nuestra rica historia.

Villa Nueva nace a orillas del río Ctalamochita, su origen está en una estancia que resulta de la subdivisión de las tierras entregadas en merced, a los hidalgos que participaron de la fundación de la ciudad de Córdoba acompañando a Jerónimo Luís de Cabrera.

La posta aparece con el sistema de postas y correos que los españoles habían copiado a los Incas.

En épocas signadas por el contrabando comercial que desarrollaba la ciudad de Buenos aires con las restantes potencias coloniales, la metrópoli, para controlar este delito más tarde creó el virreinato del Río de la Plata, pero mientras tanto el camino real comunicaba a Buenos aires con Lima, en el Virreinato del Perú.

10

Page 11: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Este camino, madre de pueblos, permitió el desarrollo de un poblamiento irregular en cercanías de la Posta del Paso de Ferreira, lugar de paso obligado de los viajeros y comerciantes de la corona que iban a la ciudad de Córdoba, a Cuyo, al noroeste o al Perú.

En la posta se descansaba, para vadear el río a la mañana siguiente luego de cambiar caballos y arreglar cualquier inconveniente.

Este paraje adquirió importancia a medida que pasaban los años, transformándose en punto de acantonamiento de las milicias o ejércitos regulares , más aún luego de la Revolución de Mayo y las gestas por la independencia donde desde aquí se proveía de mulas y frutas secas a la economía de las Provincias Unidas. Además fue el límite norte de las invasiones indígenas más conocidas como malones.

En 1826 el gobernador de la provincia Juan Bautista Bustos decidió darle el trazado urbano para transformarla en la cabecera del departamento Tercero Abajo y en uno de los poblados más importantes de la llanura cordobesa, aunque en la distribución de las milicias todavía figure en 1826 como Paso de Ferreyra, asiento de la 3ª compañía (96 hombres) de la Comandancia del Tercero Arriba a cargo de Manuel López.3

La síntesis histórica permite contar aspectos destacados de la historia de los pueblos detallando un sin 3 GONZÁLEZ Marcela. Las Deserciones en las milicias cordobesas, 1573- 1870. Córdoba: Centro de Estudios Históricos, 1997. p278.

11

Page 12: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

fin de datos fríos, pero a veces no logra mostrar la idiosincrasia local que tiene raíces centenarias y que se puede expresar a través de imágenes, sin muchas palabras, o solo mostrando aquellas particularidades que nos definen como villanovenses, sus símbolos, sus caminos, sus edificios, su río, su naturaleza, sus instituciones, su gente. Esa sociedad que defiende a muerte su sentido de pertenencia a esta patria chica. Con la fe, con nuestro desfile , con nuestros carnavales, con nuestras jineteadas, con nuestras fortalezas y debilidades, pero CON EL ORGULLO DE SENTIRNOS DISTINTOS, DE SER LOS POBLADORES DE ESTA ISLA CRIOLLA EN EL MAR DE LA PAMPA GRINGA.

Introducción

12

Page 13: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

A mediados del siglo XIX, entre los años 1835- 1852 las Provincias Unidas del Río de la Plata sostuvieron su autonomía, pero subordinadas a la impronta de la provincia de Buenos Aires gobernada por Juan Manuel de Rosas.

Córdoba no fue la excepción y por esos años asumió la gobernación de la provincia el Brigadier Manuel López quién tenía el apoyo político de Estanislao López gobernador de Santa Fe, y el mencionado gobernador de Buenos Aires.

López ya había demostrado su fidelidad a la causa en numerosos momentos: desde 1817 en la lucha con el indio como Comandante del batallón con asiento en Villa Nueva pero sobre todo cuando asume la gobernación, en un momento donde la crisis institucional era agobiante por el asesinato de Facundo Quiroga cuyo autor intelectual fue el mismísimo gobernador Reinafé.

Cuando Manuel López asume la gobernación, su hijo José Victorio López se encargará del batallón de lanceros villanovenses.

La siguiente investigación tiene como designio mostrar aspectos desconocidos e ignorados hasta la fecha.

Nuestro principal objetivo es demostrar la intencionalidad con la que se ha condenado al olvido a esta época y especialmente a los personajes centrales de la historia y encontrar al pasado conservador Rosista como causante junto a las inundaciones y a las vías de comunicación, del atraso villanovense.

13

Page 14: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Esto se desprende del precio que tuvieron que pagar todos los bastiones Rosistas en todo el país luego de la batalla de Caseros.

La investigación tiene cuatro ejes: la época de Rosas en Córdoba y la relación entre el gobernador de Buenos Aires y Manuel López, las características del espacio geográfico cordobés, la vida cotidiana en Villa Nueva y el desempeño provincial de la milicia.

Cada afirmación está sostenida con el documento de primera mano que son las cartas entre Manuel López y su hijo José Victorio, o bien la bibliografía correspondiente a cada temática.El aporte cartográfico fue confeccionado por el autor y las ilustraciones son obras del pintor y dibujante costumbrista Eleodoro Marenco de quién aportamos datos biográficos al finalizar el trabajo. Las fotografías de las cartas la obtuvimos gracias a la colaboración de Liliana Marescalchi, historiadora y artista de Las Perdices.

14

Page 15: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

CAPÍTULO I

La época de Rosas en la provincia de Córdoba (1835 -1852)

15

Page 16: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En lo que consideramos la época de Rosas, esta coyuntura comprendida entre 1835 y 1852 podemos mencionar acontecimientos con menor o mayor relevancia a nivel nacional e internacional.

En 1835 en nuestro país, el “boom” lo constituye un asesinato, el de Facundo Quiroga. Su legendaria figura cae en Barranca Yaco. En lo político, la ley de aduanas se convierte en la base de un acuerdo entre Rosas y los caudillos del interior. En Luján contrae matrimonio José María Paz, con Margarita Weild. En Estados Unidos, Samuel Colt inventa el revólver. No hay un deporte con cierto arraigo para considerarlo “nacional” la pasión tiene que ver con el campo mismo: tirar el lazo, jinetear, se desconoce el atletismo y el entusiasmo popular se canaliza hacia las riñas de gallos. Se pagaba hasta $50 pesos por un gallo inglés de riña.

En 1836, Texas se declara independiente, Humboldt, finaliza su obra póstuma sobre las lenguas en el mundo. En Buenos Aires queda fundado el banco de la provincia. “FEDERACIÓN O MUERTE”, se convierte en emblema rosista. El comercio de la leche está en manos de los criollos, sus tambos están en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, el producto lo traen en “botijas o “porrones” de barro forrados en cuero. Además venden mazamorra, que se considera más sabrosa gracias al traquetear del caballo donde se transporta.

Hacia 1837 estalla la guerra chileno- peruana. La Argentina ya tiene 640000 habitantes. La economía sigue sustentándose en el campo y en el cuero.

16

Page 17: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Surge la lana como único producto nuevo. Los hombres deben llevar la divisa de color punzó sobre el corazón y las mujeres en la cabeza.

El rey de Cerdeña, un poco tarde, reconoce la independencia Argentina, mientras que se le declara la guerra a Bolivia, se observa en la sociedad el fervor por las serenatas. En la plaza de la Victoria, se ejecuta a los culpables del asesinato de Facundo Quiroga, José Vicente Reinafé, su hermano Guillermo y el capitán Santos Pérez.

En 1838 América central se divide en cinco repúblicas: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Francia que libra con México la guerra de los “pasteles”, se irrita con Rosas por el recargo aduanero y bloquea el puerto de Buenos Aires, la escuadra francesa al mando de Louis Leblanc se apodera de la isla Martin García. Los ingleses (por ahora) miran con simpatía la política del “Restaurador”. En mayo del mismo año muere Estanislao López, gobernador vitalicio de la provincia de Santa Fe y en octubre fallece Encarnación Ezcurra. Ideóloga en gran medida de las políticas rosistas. La prensa londinense habla con simpatía de Rosas ante el bloqueo francés. La moda rosista impone el uso del bigote, que empieza a jugar un papel político.

En 1839 comienza la guerra del opio en China. En América, en la batalla de Yungay, los chilenos derrotan a peruanos y bolivianos. Se firma un tratado entre nuestro país y Gran Bretaña para abolir definitivamente el tráfico de negros. Aparece en San Juan el diario “el zonda” publicado por Sarmiento y desde donde luchará, pluma mediante contra Rosas.

17

Page 18: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En 1840 Francia levanta el bloqueo, abunda nuevamente la carne. Lo que empieza oscuramente aún, es un juego que en la ribera de Buenos Aires lo practican los marineros ingleses que corren tras una pelota ante la perplejidad de los criollos, es el juego del fútbol.

La hora de la comida no hace sufrir a los paisanos, la carne sigue siendo el principal sustento. Puchero de carne, con zapallo, arroz y acelga, son famosas las empanadas cordobesas, las tucumanas, la cazuela mendocina. Mazamorra para todos, la molleja era el plato preferido de Rosas. Hacia 1844 en Chascomus se instala el primer alambrado, al que seguirán las “marcas” en el ganado. En 1845 se desata la guerra entre México y Estados Unidos, Texas pasa a ser territorio estadounidense. Se produce el combate de “vuelta de Obligado”, se exporta astas, carne salada, cerda, grasa vacuna, cueros secos y salados.

En 1848 se produce el fusilamiento de Camila y Vladislao, famosos por la película, un acontecimiento que despierta debates hasta nuestros días. En 1851 Urquiza irónicamente acepta la renuncia de derrota lo que básicamente se traduce como una declaración de guerra.

El 3 de febrero de 1852 el ejercito “grande”, compuesto por argentinos, uruguayos y brasileros derrota en Caseros a las tropas de Juan Manuel de Rosas, quién se exilia en Gran Bretaña.

El 30 de setiembre de 1989, tras 137 años de su fallecimiento en Southampton, Inglaterra, Los restos del restaurador son repatriados a nuestro país.

18

Page 19: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

La década 1810-1820 dejó secuelas en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El nuevo país debía organizarse y era necesario recomponer la economía de las distintas regiones; esto significaba poner en discusión aspectos en los que no todos coincidían.

En 1820, en nuestro país se inicia un período que se caracterizó por la dificultad que tuvo la nueva organizaciónpolítica para unirse en un proyecto nacional que representara los intereses de las provincias y a todos los sectores sociales. Los intentos de sancionar una constitución habían fracasado; Buenos Aires y las provincias no podían ponerse de acuerdo sobre las formas de organizar el país sin que se perjudicaran los diferentes intereses. Así, se fueron sucediendo gobiernos que buscaron dar respuesta a esos problemas y se fueron organizando sectores políticos que lucharon por imponer sus ideas.

Cuando hablamos de la época de Rosas, hacemos referencia a los gobiernos de Juan Manuel de Rosas al frente de la provincia de Buenos Aires y predominando sobre las realidades de las provincias del Plata. En primer lugar por el manejo de la aduana y en segundo porque la provincia de Buenos aires fue la encargada del manejo de las relaciones exteriores. Los sentimientos ambiguos, antagónicos, polarizados o intencionados hacia el Restaurador perduran hasta el presente, pero los cordobeses y sobre todo los villanovenses desconocemos la importancia de nuestra provincia y nuestro pueblo en el sostenimiento de la Confederación Rosista.

19

Page 20: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

La historia oficial o liberal-Conservadora, juzga a Rosas como el personaje más cruel de la historia Argentina, y ha lanzado contra su figura la maldición en escuelas y libros oficiales, su largo gobierno bañado de sangre, su temperamento despótico y la mazorca como medio persuasivo.

El Revisionismo Rosista ha invertido la Historia Oficial para convertir a Rosas en la figura máxima de nuestro pasado.

Una alternativa sería la mirada de la Historia Social, la cual legitima los hechos en el contexto histórico, pasa a segundo plano la mazorca y reconoce el surgimiento y consolidación de una Elite Dirigente.4Porque piensa que la violencia se confunde con ley.

No hay duda de que puede reprochársele a Rosas su tendencia al autoritarismo. Nada justifica persecuciones, degüellos o fusilamientos. Pero la historia oficial se ha empeñado en cargar sobre Rosas y los caudillos federales, toda la violencia de su época.No se trata de justificar conductas bárbaras del Restaurador sino de contextuarlas en relación a sus circunstancias, sin ignorar los crímenes de sus enemigos.5

Hacia 1825 terminaba la guerra de Independencia, rompiendo las estructuras del orden colonial.

4 GALASSO, Norberto. La Larga Lucha de los Argentinos. Buenos Aires: COLIHUE, 1995 .Passim.5 O´DONELL, Pacho. Juan Manuel de Rosas, El maldito de nuestra historia. Buenos Aires: Brooket, 4ª edición, 2007, p 42.

20

Page 21: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

De la guerra se esperaba que surgiera un nuevo orden, todos los sectores fueron tocados por la revolución.

Estos cambios globales se dieron fundamentalmente en las dimensiones política y social, donde podemos destacar:

- LA VIOLENCIA- LA MILITARIZACIÓN- LA DEMOCRATIZACIÓN- EL ASCENSO DE LOS PROPIETARIOS

TERRATENIENTES.- LA IGLESIA- LAS ELITES URBANAS- LA DIVISIÓN DEL TRABAJO.

La violencia es una de las novedades más visibles, es la expresión de tensiones raciales, regionales, grupales demasiado tiempo reprimidas. La violencia popular, anónima e incontrolable surge como reacción a la opresión de la elite criolla. Esa violencia llega a dominar la vida cotidiana y dará el paso a la militarización.6

La fama de terroristas será mayor en los federales porque su base popular hará que algunas de sus víctimas sean de la clase acomodada, en cambio, los Unitarios matarán gauchos.

No repercutirá de la misma manera la ejecución de Camila O ´Gorman, que el asesinato de más de un centenar

6 HALPERIN DONGHI, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1991, p 142,143.

21

Page 22: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

de gauchos luego del combate de la Tablada7 por orden de José María Paz.8

La historia escrita por los vencedores del pueblo esconde la significación de los jefes populares y sus logros.

La historia oficial no enseña, por ejemplo, que en nuestro país la cultura en la época rosista floreció con la música, el teatro, las ciencias y las letras o la gesta heroica de la “Vuelta de Obligado”.

La base de esta investigación la constituyen, una bibliografía sobre la época Rosista en Córdoba y en el país, comprendida entre los años 1835 y 1852 y especialmente dos anexos documentales que muestran la transcripción y recopilación de las cartas entre José Manuel “Quebracho” López, gobernador de la provincia y su hijo José Victorio López, jefe del Batallón con asiento en Villa Nueva.

El trabajo realizado por Ana Inés Ferreyra fue minucioso y detallado. Permitió conocer la correspondencia entre dos personajes históricos que cumplieron roles importantes en la realidad local y provincial de mediados del siglo XIX.

Esta etapa comprendida entre 1835 y 1852 se ha estudiado muy poco y todavía hay mucho por indagar.

7 Actual ciudad de Córdoba entre los barrios: Cerro de las Rosas, Parque Corema, Alto y Bajo Palermo, Alto Villa Cabrera y La France.8 O´DONELL, Pacho. Op cit,p 43

22

Page 23: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Es un desafío de las nuevas generaciones “revisar” las fuentes y emitir nuevas apreciaciones sobre una época tan discutida de la historia Argentina.

23

Page 24: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

División Política de la Argentina hacia 1850.

24

Page 25: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Manuel López y Juan Manuel de Rosas.

Es imposible hablar de “Quebracho” López sin hablar de Rosas porque sus gobiernos fueron contemporáneos y dependientes uno de de otro.

Así en el epistolario entre López padre y su hijo podemos ver sus pensamientos.“…las proposiciones de paz que me hase(sic) este casique (sic) en circunstancias que esta facultad está conferida al señor Rosas, hacen penosa y difícil mi posición. Este asunto lo voy a pensar en la calma de la razón…”9

… “sobre la persistente renuncia del señor general Rosas… ha sido preciso que la meditación y la calma entren a allanar los inconvenientes políticos para no exponernos a un herror(sic)…”10

“…todo lo que me indicas en relación á las ventajas que resultarían de sorprender a los indios ladrones en sus propias guardias para escarmentarlos, lo he tenido premeditado hace cinco años y estoi en plena conformidad con el contenido de tu comunicación; porque á la verdad es el único modo de contener la audacia de esos bárbaros y poner la provincia fuera del alcance de sus depredaciones y robos pero también es cierto que es preciso poner esto ante de todo, es conocimiento del señor general Rosas

9 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Instituto de Estudios Americanistas, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba 1987, p 526.10 Ibid, p. 549.

25

Page 26: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

encargado especial por los gobiernos fronterizos para entender de estos negocios de paz y guerra contra los indígenas del sud, siendo esto así, de realizarse esta medida sin su previo conocimiento y determinación podría resultar se frustrasen algunos planes ó medidas que dicho señor tenga tomadas ó esté tomando originándose de aca algunos males trascendentales al bien general de la República…”11

Es sabido que Rosas y sobre todo Manuel López no fueron queridos en las ciudades, pues siempre se acercaron al gauchaje y fueron de la idea de pactar con el indio, lo que provocó continuas revueltas nacidas en los círculos intelectuales cordobeses que se sentían en manos de un gaucho ignorante de los pagos del tercero.

Sobre la relación con Rosas sería un aspecto a investigar profundamente. Se sabe que el arribo de Manuel López a la primera magistratura había sido el resultado de la presión política de Juan Manuel de Rosas y Estanislao López. Por eso el nuevo gobernador le expresaría toda su adhesión.12

“…ya que quieren pues disponer de la suerte de nuestro país preparémonos a la guerra, guerra que nos llenara de gloria por sostener una causa tan justa cual es la soberanía, libertad e independencia de nuestra patria. En este concepto disciplina tu tropa, no pierdas momentos de imprimir en ella la moral mas rigida para

11 Ibid p 254-255.12 FERRERO, Roberto. Manuel “ Quebracho” López y la Época Rosista. Ediciones del Corredor Austral. Córdoba 2000.

26

Page 27: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

que le ayudemos al general Rosas en una empresa tan digna de su alta misión…”13

“…Yo he tenido a bien dirijirme(sic) al general Rosas como al especialmente autorizado para estos objetos por los gobiernos fronterizos a fin de que él resuelva lo conveniente…”14

Después de la asunción, ambas influencias no siguieron el mismo curso. La santafesina se mantuvo hasta 1838 en que muere Estanislao López, de ahí en más se transformó hasta que su sucesor Juan Pablo López 15 se rebela contra Rosas, en cambio la influencia Rosista perdura hasta 1852.16

De la misma manera la historia oficial demonizó a Rosas y a los López ocultando una etapa importante de la historia provincial.En Córdoba capital, los guías turísticos - históricos ni siquiera mencionan a “Quebracho” López como gobernador.Muchos de los trabajos realizados sobre esta época son extraídos de las memorias del General Paz, y este (que era unitario) nunca escribiría a favor de López.

Sería como pensar que Mitre escribiría favorablemente frente a Rosas luego de haberlo enfrentado en la batalla de Caseros.

13 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit p 201-202.14.Ibid p 524.15 A Juán Pablo López lo apodaban “mascarilla” por su rostro picaneado por la viruela.16 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y Vida Cotidiana en Córdoba, 1835-1852.Córdoba: Centro de Estudios Históricos, 1994. p 32.

27

Page 28: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Muchos, por no decir todos, historiadores cordobeses, han defendido sus argumentos con algunas contradicciones propias del pragmatismo de López y han silenciado diecisiete años de la historia cordobesa.

Cuestionan la obsecuencia y las contradicciones pero realizando una interpretación parcial, especialmente de las cartas donde puede observarse claramente la posición de López argumentando a su hijo los beneficios de esta postura.

“…la presión porteña impone por diecisiete años al oscuro comandante del departamento tercero abajo, en un cargo gubernativo para el que sus luces, su preparación y sus ambiciones no son las adecuadas…”17

López no se aferró al poder por dinero, ni reconocen la austeridad de su familia.

“… Para completar dicho presupuesto no puedes figurarte los sacrificios que han sido precisos por la suma excases(sic) del erario. Esta circunstancia hara que no me sea fácil mandarte otro hasta no hacerlo con las fuerzas del Río 4º, a fin de evitar quejas y sentimientos: esto mismo les harás precente(sic) a los señores oficiales para que tengan paciencia…”18

También afirman que la revolución que derrocó al gobernador el 27 de Abril de 1852 fue aclamada por la ciudad de Córdoba y la campaña y que no querían dejar con

17 GONZÁLEZ Marcela.(1997) Las Deserciones en las milicias cordobesas, 1573- 1870. Op Cit, p 304.18 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 210.

28

Page 29: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

vida a los tiranos19. Pero la consulta con numerosas fuentes muestra que en el interior se establecieron focos de resistencia, especialmente en Villa Nueva, Fraile Muerto y Río Cuarto.

Al producirse la revolución de abril, el comandante Pedro Oyarzabal marchó desde Río Cuarto hacia Córdoba exigiendo que se liberara a Manuel López y a su hijo, en caso contrario avanzaría sobre la ciudad para sofocar la rebelión, pero el gobernador provisorio Alejo del Carmen Guzman envió una nota con una intermediaria muy especial, Doña Maria de los Santos Arias, quién con sus explicaciones hizo deponer a Oyarzabal de su postura. La participación de la esposa de López y madre de José Victorio evitó un nuevo derramamiento de sangre entre cordobeses.20

Es necesario aclarar que, si bien Manuel López tuvo destacada actuación en Villa Nueva fue su hijo, José Victorio, quién estuvo a cargo del Batallón y luego Regimiento, en los años rosistas.

19 REBOLLO PAZ, León. Historia de la Organización Nacional. Buenos Aires: Librería del Plata, 1951, passim.20BARRIONUEVO IMPOSTI Victor. Historia de Río Cuarto tomo II.Gráfica Hornos.Buenos Aires 1988. P, 215.

29

Page 30: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

José Manuel López

Juan Manuel de Rosas.

30

Page 31: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

José Manuel “Quebracho” López (1780 – 1860)

Nació en Pampayasta en 178021 se casó con María de los Santos Arias, en segundas nupcias y tuvo cuatro hijos:Ambrosia, José Victorio, Manuela Eduarda, y José Fausto.Su escueta formación cultural era la normal de la campaña cordobesa de la época. Los doctores y los eruditos florecían en la ciudad de Córdoba, no en la frontera. Ni los unitarios ni los historiadores liberales entendieron estas particularidades.Fue nombrado juez y Jefe de las milicias del Tercero Abajo en 1817 (actuales departamentos San Martín, Unión y Marcos Juárez). Juan Bautista Bustos lo lleva a la comandancia de la frontera sur.22Su base de operaciones será Villa Nueva.En 1831 derrota en el Arroyo San José (en las cercanías a la actual localidad de Arroyo Cabral), a los coroneles Unitarios Pringles y Echeverría quienes respondían a José María Paz.En 1834 detiene una avanzada de indios chilenos y borogas.

21 Esta fecha de nacimiento no se puede corroborar con un acta.Es un misterio el lugar de natalicio según la historiadora perdiceña Liliana Marescalchi, quién investigó profundamente en los archivos parroquiales de toda la región sin llegar a resultados fehacientes.22 Manuel López siempre se acercó políticamente a Bustos, esto queda evidenciado en muchas correspondencias donde menciona positivamente al Brigadier.

31

Page 32: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Manuel “Quebracho” López fue gobernador de Córdoba desde el 17 de Noviembre de 1835 hasta el golpe del 27 de Abril de 1852 y su actuación política coincidió a nivel nacional con el gobierno de Juan Manuel de Rosas.23

Córdoba se transformó, a través de su nuevo gobernador, en custodia del orden confederal en el norte y oeste del país24

Fue un hombre militar por excelencia, conocía la vida ruda del campo y la frontera, pero ignoraba la burocracia gubernativa.

Cierto es que Manuel López fue un militar que provenía de familias de prestigio local en la campaña cordobesa, pero la elite que lo secundó fue mayoritariamente urbana, es que su ascenso a la dirigencia viene de un juego político ajeno a su persona.25

En este sentido se advierte una fuerte permanencia del orden colonial en donde políticamente se privilegiaba la ciudad por sobre la campaña o interior provincial.26

El apoyo de Rosas se debía al pragmatismo y fidelidad del cordobés. Además era la persona más indicada para restablecer el orden y la tranquilidad pública. Según Bischoff: “…conoce las agachadas de sus paisanos y aprenderá a no equivocarse cuando descubra las mañas de los letrados…”. Pero siempre costeará él mismo los gastos políticos para su reelección.

23 FERRERO, Roberto. Manuel “ Quebracho” López y la Época Rosista…Op Cit, passim. 24 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 123. 25 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 97.26 Ibid. P55.

32

Page 33: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“…trata de apaciguar a sus enemigos y con los indios va a tratar mano a mano en el sur…”.27

Sabe escuchar y resolver problemas, sin apresuramientos pero sin vacilaciones y no tuvo una política de exterminio con el indio.Se le recrimina la matanza de Punta del sauce ( actual La Carlota) donde pasó a degüello a 136 lanceros indios estando en paz con los mismos, por pedido de Rosas y Estanislao López. Esta trágica jornada será recordada años después por el cacique Mariano Rosas en la excursión de Lucio Mansilla a las tolderías Ranqueles, mostrando su desconfianza hacia el huinca.

Durante este segmento histórico la provincia se pacificó, los caminos estuvieron seguros, las instituciones estuvieron vigentes, Tribunales de Justicia, Departamento de Policía, Tribunal de Comercio, Ministerio Fiscal, jueces de Paz, de Alzada, la Universidad, la Biblioteca (se estableció un decreto que permitía conservar los archivos y tal es así que los documentos correspondientes a esta época se encuentran en buen estado de conservación), el colegio Montserrat, el Protomedicato funcionaban plenamente. Los correos y postas despachaban las valijas, paquetes, pliegos y comunicaciones y los maestros de postas prestaban los servicios necesarios al viajero.

En la ciudad de Córdoba se trato de reglamentar la construcción de las veredas por la irregularidad de sus 27 BISCHOFF, Efraín. Historia de Cuatro Siglos de Córdoba. Colección el Pasado Cordobés, Córdoba 1974.Passim , p 62-69.

33

Page 34: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

construcciones, se inscribieron los nombres de las calles en tablillas y la numeración de cada casa, de esto último se desprende la intención del control social.

Se construye un cementerio público en la Pedanía del Pueblito por la imposibilidad de continuar los enterramientos en la ciudad pues cada vez que se inhumaba un cuerpo se debía remover otros. Por lo tanto los restos mortales eran focos infecciosos de enfermedades epidémicas.Con respecto al río Suquia se adelanta la necesidad de realizar obras para controlar la impetuosidad de sus crecidas y la futura canalización del cauce. Se crea la Junta Topográfica. El hospital a cargo de los padres Betlemitas se encargaba de inspeccionar farmacias, boticas, droguerías y hospitales.Se repararon los caminos públicos y se prohibió el sistema de rozas (quema de los campos) para evitar el perjuicio a los ganaderos por la mortalidad de animales.En sucesivos mensajes del gobernador destacaba el crecimiento de la Villa del Río Cuarto, Achiras y Villa Nueva.28

Efectivamente, López tuvo un papel importante en el sostenimiento de la confederación rosista en el medio de las restantes realidades provinciales a pesar de que la historia oficial haya oscurecido su período sin debatir o discernir. 28 FERREYRA, Ana Inés. Mensajes de los Gobernadores de Córdoba a la Legislatura, Tomo I 1828-1847, Centros de Estudios Históricos, Córdoba 1980. Passim

34

Page 35: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En 1851 en carta a su hijo se refería al pronunciamiento de Urquiza:

“…la expresada nota te pondrá al cabo del paso que tuve que dar,en su todo conducente a la salvación del paíz(sic) por el desarrollo que han tenido los escandalozos(sic) susesos(sic) del Entre Ríos, y la traición del salvaje unitario Urquiza, que fascinado por los salvajes unitarios se ha vendido a los brasileños rebelándose contra la nación a que pertenece…” 29

“…por lo que hace a ti deberás ordenar a la Villa Nueva, Fraile Muerto y Saladillo, que los jefes de dichos puntos, capturen y me lo remitan con toda la seguridad a todo hombre sospechoso que se presente sin licencia de autoridad competente, porque pudiera intentar el salvaje unitario Sarmiento, con algunos otros colaboradores suyos, internarse a la provincia dizfrazado de peón o de simple tranceunte…”30

“…del salvaje unitario Urquiza, que sediento de sangre humana, trata de hundir la República en nuevos males, en medio de la profunda paz que ya disfrutaba…”31

El término “unitario” no siempre estuvo referido a las ideas, sino que sirvió para designar a las personas que

29 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit. p 558.30 Ibid, p 553-554.31 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I.Op Cit. p 571

35

Page 36: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

cuestionaban al gobierno, López transformó los ataques hacia su persona en delitos contra la Nación.32

López Delegó el gobierno en manos de su hijo José Victorio, el 16 de Abril de 1852. El 27 del mismo mes fue depuesto por una facción Urquicista.33

Hoy la calle 27 de Abril (antiguamente llamada Alameda) recuerda aquel día, aunque la mayoría de los cordobeses ignoran su significado. Incluso en la biblioteca de la ciudad que se encuentra sobre la misma calle, se ignora el nombre de Manuel López dentro de la galería de los gobernadores. A pesar del embargo de sus bienes no hubo cargos por indebida administración, se exilió en la provincia de Santa Fe, donde falleció el 5 de Octubre de 1860.34

Sus restos siguen descansando lejos de su tierra, es y será obligación de algún gobierno devolverlos a nuestra provincia, como hicieron con los del Brigadier Juán Bautista Bustos, no podemos ignorar nuestro pasado y mucho menos ocultar a nuestros próceres, fríamente juzgados por la subjetiva mirada de la historia oficial.

32 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 110.33 FERRERO, Roberto. Manuel “ Quebracho” López y la Época Rosista…Op Cit, passim.34 FERRERO, Roberto. Manuel “ Quebracho” López y la Época Rosista…Op Cit, passim, p126.

36

Page 37: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Firma de Manuel López.

Panteón de la familia Ferreyra, donde descansan los restos de “Quebracho López, en la ciudad de SantaFé.35

35 Es preciso explicar que los restos de Manuel López descansan en un panteón de la familia Ferreyra, descendientes de su yerno, José Agustín Ferreyra, casado con su hija Ambrosia en 1839.(Gentileza de Alejandro Damianovich, Junta provincial de Historia , SantaFé).

37

Page 38: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Placa que recuerda a Manuel López y su esposa María de los Santos Arias.

38

Page 39: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

José Victorio “Pepe” López (1822-23 -1891).

Algunos autores ubican su nacimiento en Pampayasta, otros en Córdoba,36 en donde recibe variada educación junto a sus hermanos y en 1842 recibe el grado de sargento.

En julio de 1845 se traslada a Villa Nueva donde el famoso Batallón López se transforma en Escuadrón López, un cuerpo de caballería de línea que se crea para aumentar las defensas terrestres ante el bloqueo anglo- francés que por entonces sufría nuestro país y Villa Nueva era un lugar estratégico en el escenario nacional37. El escuadrón se encontraba en el solar donde actualmente está el edificio municipal.

“El escuadron de línea López forma un escalon preciso en Villa Nueva para correr a su frente al punto que llame mas la atención en caso de alguna invasión de las tribus aguerridas y feroces del desierto…”38

En el aspecto sanitario creó el primer hospital de campaña atendido en muchas ocasiones por el protomédico de la provincia el doctor Justiniano Posse (futuro gobernador de la provincia).

36 Al igual que su padre, se desconoce su acta de nacimiento, la cual todavía no ha podido ser encontrada.37 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit. p 3.38 FERREYRA, Ana Inés. Mensajes de los Gobernadores .Op cit, p 151

39

Page 40: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En el educativo permitió la llegada a la escuela del estado a Evaristo Arias y Romualdo Urtubey. En las correspondencias a su padre solicita continuamente material bibliográfico y didáctico para los alumnos.

“…no deje de remitir los útiles para la escuela de esta villa y muy principalmente las pautas y un poco de tinta que se hacen precisas, como también ocho o diez fanegas de cal para blanquear las piezas y hacer una vereda…” 39

En lo cultural continuamente llegaban desde Córdoba maestros músicos para amenizar los eventos públicos característicos de la simbología rosista.

En lo económico siempre defendió los intereses de la villa fomentando la agricultura en la tropa y la exportación de cueros vacunos en una época de economía cerrada y agravada la situación por el bloqueo anglo- francés y la sequía. 40

Su gran desafío fue la obra de la iglesia la cual le trajo más de un dolor de cabeza o enojos con su padre.

“ será mejor que la de Río Cuarto ecepto las dos torres que no lleva la de aquí…”41

39 FERREYRA, Ana Inés. Cartas entre Padre e Hijo. Tomo II. Centros de Estudios Históricos. Córdoba 1994.p 77.

40 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit. Passim.41 FERREYRA, Ana Inés. Cartas entre Padre e Hijo. Tomo II Op Cit, p 282.

40

Page 41: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“… del cielo raso para la iglesia sin duda se ha olvidado, pues no me dice nada ahora, ni mas antes cuando me he referido a él…”42

Manuel López contestaba: “…desde que emprendiste la obra de la

iglecia(sic) no había dudado yo, que los vecinos te habian de dejar plantado, como ha susedido(sic) sin segundar tus nobles esfuerzos, pero esta no es una razón tampoco para que tus sacrificios los lleves al extremo de hacer frente solo a los gastos…”43

Construyó la primitiva capilla y formó parte la comisión que construyó el actual templo. Desde Córdoba llegaron los albañiles y maestros constructores, además de los insumos, dejando en repetidas ocasiones su propio sueldo ante la imposibilidad de costear la obra44.

“… la obra de la iglesia está parada por falta del pintor, el cielo raso y cal: vea como mandar…45.

Condenó la violencia de género. El 25 de junio de 1846 su padre escribía:… el hecho que me comunicas del capitan don Felipe Gomez, me ha sido tanto mas desagradable, cuanto que en ningun oficial de tu cuerpo hubiera querido recayese la menor mancha, pero ya la cosa es irremediable…si el

42 Ibid, p 340.43 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit. p 291.44 Ibid.45FERREYRA, Ana Inés. Cartas entre Padre e Hijo. Tomo II Op Cit. , p 336.

41

Page 42: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

hecho es puramente de robo de muger (sic), en este caso es delito civil y militar…46

En 1848 se agrega la compañía de blandengues de la Villa Nueva, un cuerpo milicianos integrados por negros provenientes de Córdoba a los cuales se alfabetizó y luego formaron sus familias en nuestro pueblo y, debemos decir que hoy sus descendientes viven entre nosotros.

En 1849 se inaugura el primer cementerio público.“…me alegro que en la Villa Nueva tengan

cementerio público: esto hera(sic) muy importante, en la primera proporción que tenga te mandaré la cal que me encargas a aquel punto…47

El escuadrón es elevado a regimiento en mayo de 1850 y José Victorio recibe el grado de coronel el 25 de junio.

“…según lo digo en mi nota oficial de esta fecha la Honorable Sala de Representantes me ha dignado concederte el grado de Coronel del Regimiento de tu mando, teniendo presente los servicios que has rendido al país. Yo por mas que he empeñado en que se omitiese este paso por las consideraciones que he tenido en vista, dicha Honorable Representación no ha accedido a ello hasta que he tenido a bien prestarme a su obedecimiento.

Repito mis felicitaciones por la distinción por la que se te honra…”48

46 FERREYRA Ana Inés. Op cit. p 92.47 FERREYRA Ana Inés. Op cit. p 359.48 FERREYRA Ana Inés. Op cit p 448.

42

Page 43: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

El 8 de agosto de 1851 se casa en Córdoba con Emilia Gordón, con quién tendrá seis hijos: Segundo José Victorio, Cándida Rosa del Tránsito, Carlota, Manuel del Corazón de Jesús, Matilde de las Mercedes y Macario Alfredo Guillermo, nacidos todos entre las provincias de Entre Ríos, Santa Fé y Córdoba. Años en que su padre era un fugitivo del gobierno de Urquiza.

En 1852 es gobernador de la provincia por nueve días, luego de caseros los vencedores urquicistas apresan a José Victorio López junto a su padre.

Luego de algunos intentos de recuperar el poder regresa a Villa Nueva donde sigue participando activamente de la corporación municipal y de la obra de la iglesia.

El 3 de diciembre de 1861 Manuel Baigorria comunicaba al Comandante en jefe del primer cuerpo del ejército:

“…aviso de que el Coronel don José Victorio López que se encontraba con poca fuerza en el lugar de Pampayasta, así que tuvo noticias del arribo de nuestras fuerzas, se retiró en dirección al Río Cuarto, mas con respecto a las que dicen se encontraban en Tegua, nada saben, y aún dudan hayan tales fuerzas, sin embargo yo me ocupo de averiguar la verdad de esto y mando en este momento a ese lugar de Tegua como al Río Cuarto, las noticias que obtenga las tendrá VS inmediatamente…”49

49 Archivo Histórico Provincial. Gobierno Año 1861.

43

Page 44: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En Abril de 1882 junto a Andrés Avelino López y Gregorio Carreras conforman el triunvirato que preside la comisión especial que tiene como objetivo: sugerir, planificar, y elaborar acciones para conseguir los fondos necesarios para concretar la obra. Para Mayo del mismo año, luego de haber buscado recursos por todas partes, incluso escribiendo al mismísimo presidente Roca, se crea otra comisión dedicada a recaudar dinero para la construcción del nuevo y actual templo. En este caso colabora como vocal. 50.

Finaliza sus días colaborando con la corporación municipal y dedicado a su gran afición por los caballos de carrera51. Fallece el 2 de marzo52 aunque su lápida diga el 3, a las doce horas del mediodía a causa de una nefritis provocada por una afección cardíaca.

Firma de José Victorio López.

50 ZANETTINI Héctor . “250.000 Adobitos",. Edición del autor. Villa María, Córdoba, 2003.passim.51GRANADO, Pablo. Villa Nueva, Un Pueblo con Historia. CEDMECO. Córdoba 1975.p.50,51.52 Registro Civil de Villa Nueva. Acta de defunción. José Victorio López.

44

Page 45: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Panteón donde descansan actualmente los restos mortales de José Victorio López.53

Panteón original de la Familia López.

53 El panteón original fue demolido cuando se realizó la ampliación del cementerio viejo.

45

Page 46: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

CAPITULO II

La provincia de Córdoba a mediados del siglo XIX.

El Espacio Geográfico cordobés.

46

Page 47: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Hacia 1830 la provincia poseía un territorio mucho más reducido que el actual. En las zonas norte y oeste la ocupación fue plena pero en la zona conocida como frontera estaba enmarcada entre la precaria línea de fortines y las tolderías de los nativos a pocos kilómetros. Esta franja era disputada por ambas culturas.

En cuanto a la división administrativa, la provincia contaba con catorce departamentos:54

Ciudad de CórdobaRío SegundoTulumbaPochoPunillaSan JavierRío CuartoCalamuchitaAnejosSanta RosaTercero Arriba Tercero AbajoIschilin

54 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 15.

47

Page 48: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

El departamento Tercero Abajo, hoy General San Martín estaba integrado, hacia 1840 por:

Fraile MuertoPedanía de Cruz Alta

Pedanía de Las MojarrasPedanía de MonsalvoPedanía de San Juan

BautistaVilla Nueva del Rosario55

55 ARCONDO, Aníbal, “La población de Córdoba según el censo de 1840”, Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas. UNC. Córdoba, 2006.

48

Page 49: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

49

Page 50: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

El Estado y la Economía hacia la etapa 1835-1852.

El antecedente político-administrativo de la provincia durante la etapa colonial fue cuando la ciudad de Córdoba dependía de la gobernación del Tucumán con capital en Santiago del Estero, pero generalmente el gobernador delegaba su autoridad en el Teniente Gobernador que residía en la ciudad de Córdoba.

Con el pasar de los años y siglos fue adquiriendo importancia a nivel nacional y sudamericano con la instalación de la Universidad, la llegada de los jesuitas y especialmente con la creación del Virreinato del Río de la Plata y la aparición de la gobernación de Córdoba del Tucumán.

La provincia cumple un rol protagónico durante las invasiones inglesas y los sucesos de mayo de 1810.El primitivo estado nacional se disuelve luego de la batalla de Cepeda en 1820. Esta secesión del estado nacional se profundizó por las luchas intestinas entre Unitarios y Federales.

La autonomía política posibilitó el surgimiento de nuevos espacios políticos-administrativos conformados a partir de las ciudades y sus jurisdicciones que funcionaban como estados responsables de sus finanzas.Cada provincia trató de organizarse a través de estatutos, reglamentos o códigos constitucionales provisorios.

50

Page 51: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En el mes de Marzo de1820, la provincia de Córdoba se independizó del poder central, luego se convocó al pueblo para elegir los representantes que conformarían la Asamblea Provincial.

El 30 de Enero de 1821 se aprueba el reglamento provisorio que si bien establecía la división de poderes, el ejecutivo subordinaba al legislativo y al judicial.

También reconocía la preexistencia de la Nación por sobre la autonomía provincial.56

En noviembre de 1835 Manuel López asume la gobernación de la provincia, su adhesión al gobierno de Rosas respondió a la urgencia de reforzar la seguridad y la autoridad en la provincia, pues el estado cordobés no pudo establecer bases sólidas porque gran parte del espacio geográfico estaba dominado por el indígena, además la vida política de Córdoba estuvo signada por la inestabilidad de tres factores principales:

_ Invasiones externas (malones o ataques Unitarios).

_ Sublevaciones internas (revolución de 1840).

_ Zozobras económicas (sequías de 1839,1845 o 1847).

En el aspecto económico, el estado se reveló regulador de las actividades económicas, algunas resultaron beneficiadas como por ejemplo, la actividad mercantil.57

56 FERREYRA, Ana Inés. Estado Provincial y Economía en Córdoba. Centro de Estudios Históricos, Córdoba 1996, Passim, p 16- 21.

51

Page 52: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Los comerciantes pagaban un impuesto por el derecho al tránsito de mulas pero por más que obtuvieran rebajas se las arreglaban para contrabandear acumulando grandes ganancias. Los cueros se vendían en la provincia de Buenos Aires.

Las mayores salidas del erario correspondían al rubro de gastos militares, ante la escasez de ganado se prohibió la exportación pero cuando el mercado estuvo asegurado se liberó nuevamente. Lo mismo ocurrió con la harina y los granos en época de sequía, se libraron impuestos sobre los vinos y el aguardiente y luego le siguieron el tabaco, la yerba o el azúcar.58

El sector ganadero se vio afectado porque fue obligado a proveer de carne a las fuerzas que guarnecían la frontera. El sistema se denominó “auxilios”. La exacción de ganado era la obligación que tenían los productores de colaborar con ganado en pie en épocas de crisis.

El ganado era el recurso fundamental para la vida y la supervivencia, antes del surgimiento del modelo agrexportador.

“Ponerse a rancho” significaba la convivencia, se utilizaba para el ahorro del ganado bovino, ya que en épocas de sequías la población carecía de este producto y la mayor parte de los días no se comía carne.

Solía pedir auxilio a las pedanías de Pampayasta, Hernando, Cañada de Lucas, Tulumba, Capilla del Pilar,

57 FERREYRA, Ana Inés. Estado Provincial y Economía. Op cit p 62. Muchos de los integrantes de la Elite Dirigente , pertenecían a esta actividad.58 Ibid, Passim, , p 42-45.

52

Page 53: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Curato de Santa Rosa y sobre todo a la provincia de Buenos Aires. Se reconoce que estas medidas no ayudaban al progreso de la provincia pero eran una necesidad de supervivencia.

El mercado de trabajo estuvo regulado por la reimplantación de la papeleta de “conchabo”59.

La minería fue beneficiada premiando con la excepción de auxilios o servicio militar a todos aquellos que se emplearan en la explotación de minas.60

Se benefician los emprendimientos mineros para la extracción de plata en barra o en pasta, disputando con San Luis el río Conlara. Existían conflictos con Santa Fe por las continuas incursiones hacia los montes cordobeses, por lo tanto se emitían licencias para la explotación forestal. La defensa de la frontera era de interés común, pero se devoraba el poco dinero que se recaudaba de los impuestos y el ganado que proveían los departamentos

Luego del 27 de Abril de 1852 la provincia adhirió a la Confederación Argentina, en 1855 se dicta la Constitución provincial y comienza la reforma impositiva.

El eje cronológico 1835-1852 comprende la Confederación Rosista, cada una de las provincias constituía un estado regulador, donde las actividades básicas estaban condicionadas por normas pero también por

59 Ningún individuo podía circular sin este documento, porque se le aplicaba el delito de “ vago y mal entretenido”.60 FERREYRA, Ana Inés. Estado Provincial y …. Op Cit,p 52.

53

Page 54: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

la inestabilidad política que caracterizó a este proceso histórico.

Las finanzas de las provincias dependían en gran medida de las recaudaciones aduaneras y fue un tema de disputa continuo entre las provincias sobre todo después de la batalla de Cepeda en 1820, pero no era el único medio por el cual el estado se valía de recursos económicos, porque con la eliminación de las aduanas provinciales, el comercio exterior e interior y la circulación de mercaderías proveyeron de recursos económicos al estado cordobés, aunque a la llegada de López el estado Cordobés estaba endeudado. Los sueldos atrasados fueron una constante durante la época rosista.61

Los aspectos económicos de Villa Nueva y la provincia son fundamentales para comprender esta coyuntura histórica. La situación no era la mejor y esto quedó reflejado en las cartas.

Este aspecto no fue considerado por los historiadores oficialistas que “se olvidaron” de tener en cuenta el impacto en la economía de las guerras de la independencia, el bloqueo anglo- francés o las sequías de 1839, 1845 y 1847.

Pero fundamentalmente la pérdida del circuito comercial del Alto Perú y la sumisión al nuevo contexto económico internacional del capitalismo industrial.

“… querido hijo en conclusión te diré que es preciso que te esmeres en economizar lo posible los 61 FERREYRA, Ana Inés. Estado Provincial y Economía en Córdoba. Op Cit. Passim, p 63-66.

54

Page 55: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

gastos de tu escuadrón por la suma escasez de recursos en que se halla el erario, pues para este año no habrá como darle vestuario…”.62

“… no te mando dinero para tus gastos porque hace mas de cuatro meses a que no entra lo mas pequeño, así es que me veo de los hombres mas apurados que te puedes figurar y si Dios no mejora las cosas, no se que haré en adelante…”63

El regimiento presentaba ante la Legislatura los informes correspondientes a los gastos, esto demuestra la inexistencia de privilegios y de actos de corrupción en el manejo de los fondos públicos.

Muchos de los trámites oficiales se realizaban por las postas, pues no había no había dinero para el envío de un chasqui particular. Se suprimieron los diezmos en las poblaciones más pobres y se estimulaba la agricultura entre la tropa.

“…En toda la línea de frontera no se siete ninguna novedad, por cuya razón soy de sentir que la milicia del Fraile Muerto, se largue a sembrar que con esto se ahorran el consumo de carne que hace…”64

62 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 423.63 Ibid, p 507.64 FERREYRA, Ana Inés. Cartas entre Padre e Hijo. Tomo II Op Cit. , p 361.

55

Page 56: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Con el sebo que se juntaba en el pueblo se fabricaba jabón.En las quintas locales se producía trigo, zapallos y sandías, en cuanto a la ganadería se criaban mulas en la estancia “La Paja” (en cercanías de Ticino) propiedad del gobernador.

.El país tenía la necesidad de acuñar una moneda corriente pero esto se contrarrestaba por la autonomía monetaria, pues cada provincia emitía la suya. El gobierno de Manuel López, sin escapar a las restantes realidades provinciales, acuñó moneda propia.

Desde 1839 1843 se acuñaron ¼ de real, ½ real y reales. Estas fueron acuñadas por el sargento mayor Pedro Nolasco Pizarro y otros artesanos lo que produjo la diversidad en peso y aleaciones.

El mineral de plata provenía de las serranías de nuestra provincia y de la Rioja.

Si bien siempre fue voluntad del gobierno tener cuño propio, los conflictos lo impidieron. Estas fueron las

56

Page 57: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

convulsiones de 1840 y 1841, los proyectos se postergaron para tiempos de paz. El 1 de febrero de 1844 se acuñaron reales y el 2 de febrero se establece por decreto la casa de la moneda, administrada por el estado provincial. Esto mejoró la calidad de peso y aleación pero no la difusión.65

Para conocer aspectos demográficos entre los años 1835 y 1852, tomaremos como referencia el censo de 1840, el cual nos muestra el tamaño, crecimiento y distribución de la población cordobesa a mediados del segmento histórico que nos ocupa.

La decisión de levantar el censo se originó en un decreto firmado por el Gobernador López y por su ministro de Gobierno Anastasio Vélez, el 4 de enero de 1840.

Las tareas estarían a cargo de los Jueces de Paz en la ciudad y de los Jueces Pedáneos y de Alzada en los departamentos de campaña.

En la ciudad debían constar la sección, el cuartel, la calle, la casa y los siguientes datos filiatorios : nombre y apellido, sexo, y condición y en la campaña o interior provincial el departamento, partido, estancia, lugar o chacra, además de los datos de filiación.66

El censo de la provincia de Córdoba se realizó en un cuadro institucional bastante complicado. La acción de los opositores de Rosas había creado una serie de problemas de

65 FERREYRA, Ana Inés. Estado Provincial y Economía en Córdoba. Op Cit. Passim, p 39-40.66 ARCONDO, Aníbal. La población de Córdoba según el censo de 1840. Córdoba: UNC, Serie de estudios Nº31, 2000, p 6.

57

Page 58: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

seguridad interna que afectaban directa e indirectamente al gobierno de Manuel López, no se conoce el alcance que pudieron tener estos conflictos sobre la tarea de levantar el censo.

Córdoba tenía una población de 103.280 habitantes de los cuales 45.503 eran varones, 55.758 mujeres y en 19 casos no se especificaba. La mayor concentración se localizaba en la ciudad de Córdoba y en los departamentos San Javier, Tulumba o Pocho.67

Las zonas menos pobladas coinciden con las áreas de frontera con el indio. Los departamentos del este y los del sur, Santa Rosa, Río Segundo, Río Tercero Abajo, Río Cuarto y Tercero Arriba.

El cuadro que resume las etnias por departamentos muestra un elevado número de personas sin especificación.

Al grupo de los que genéricamente se denominan “castas”, compuestos por mulatos, pardos, mestizos, negros e indios, se agrega la categoría de “plebeyo” en el departamento Tulumba.

En la ciudad de Córdoba llama la atención el elevado número de personas que no especifican su etnia pero por otro lado no se observan datos en la columna que enumera a los mestizos, sin duda el censista obvió la verdadera etnia al momento de especificarla, seguramente existía un gran número de personas que no consignaba su condición.

67 ARCONDO, Aníbal. La población de Córdoba según el censo de 1840. Córdoba. Op Cit, p 8.

58

Page 59: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

De otro modo no podía justificarse la existencia de 387 esclavos que no eran otra cosa que negros, pardos, o mulatos. 68

68 ARCONDO, Aníbal. La población de Córdoba según el censo de 1840. Córdoba: UNC, Serie de estudios Nº31, 2000. Op Cit p 9.

59

Page 60: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

60

Page 61: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Evolución de la población cordobesa desde principios hasta mediados del siglo XIX.

61

Page 62: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

CAPÍTULO III

La Villa Nueva Rosista

62

Page 63: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Hacia 1840 Villa Nueva era un poblado importante en la llanura cordobesa, cabecera del departamento Tercero Abajo junto a las poblaciones de Fraile Muerto, Cruz Alta, Las Mojarras, Monsalvo y San Juan Bautista69.

El censo de 1840 expresa que la pedanía dicha de Villa Nueva del Rosario tiene 813 habitantes ( 357 varones y 456 mujeres) y sus profesiones son: 23 estancieros (que no significa que sean ricos hacendados); 14 peones jornaleros ; 4 comerciantes y  estancieros; 1 Maestro de posta; 2 artesanos, 3 militares, 2 sastres: 1 lomillero;1 recaudador de impuestos ( no olvidemos que estaba sobre el camino real y sobre esta vía se ponían las Receptorías - oficinas recaudadoras de impuestos- , 11 labradores, 3 carpinteros, 2 puesteros, 4 zapateros, 1 platero, 2 lavanderas, 2 dependientes de pulperías; 1 herrero, 5 albañiles, 2 carteros , 11 peones campesinos, 13 chacareros ; 1 postillón y 1 chacarero y cartero70, contaba con una Posta (Posta de la Parada, antigua posta del paso de Ferreyra) y un batallón que trascendía a nivel nacional, hospital, iglesia y cementerio.

Sus principales edificaciones eran construidas con adobes y techos de paja cocida y en el mejor de los casos con cielos rasos de cañas y terminaciones de tejas.

El batallón López apuntalaba las defensas de Río Cuarto, La Carlota, Sampacho, el fortín de Santa Catalina,

69 ARCONDO, Aníbal. La población de Córdoba según el censo de 1840. Córdoba: UNC, Serie de estudios Nº31, 2000. Op Cit. p, 17.70 Dora Celton, La población de Córdoba en 1840, Junta Provincial de Historia, 9, Córdoba, 1982, p. 95.(gentileza Ana Inés Ferreyra).

63

Page 64: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Saladillo, Fraile Muerto y Achiras. Esto sucedía en las épocas de guerra contra el malòn, pero se debe aclarar que la guerra no siempre conmovía la frontera. En tiempos de paz eran fluidas las relaciones entre ambas sociedades.

La acción de la milicia villanovense era famosa en toda la provincia, recordemos que los lanceros del tercero participaron de la invasión a Córdoba cuando “Quebracho” López llega al poder después de la salida de los Reinafè.

Arturo Capdevila describe algunos aspectos de las condiciones en que se vivía alrededor de 1851, previo al Combate de Caseros:

“…A falta de población radicada, había acá y acullá tropas de guarnición; y en torno, ranchería de mujerzuelas y rapazuelos que poco a poco se anexaban a los campamentos, lavando ésta, cosiendo aquélla, amasando la otra, compartiendo todas entre numerosos males un poco de azaroso amor. 

Hasta solía ocurrir por día de algún santo milagroso, que se organizara baile; y muy de bota lustrada los enganchados; y muy de limpio percal las muchachas, y muy de rebozo nuevo las viejas siempre casaderas de la fiesta criolla, rompía a zapatear el gato con relaciones, o hacía donaires la forastera zamba en que la niña mueve con abandono el pañuelo mientras le va haciendo ojitos al mozo que la persigue.

Más con los tratamientos crueles del cuartel, la deserción era fatal.  En las noches sin luna, a caballo entre los espinillos, a lerdo y cauteloso paso, burlaba el infeliz

64

Page 65: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

soldado el cuerpo de guardia, y ya seguro, tomaba a desatado galope el camino de las tolderías, con la china en ancas, sin más amparo que el sable y el coraje, ni más abrigo que el poncho y la resignación. Si no se cuenta Villa Nueva, aldea rica y señorial, donde mandaba el hijo de don Manuel (se refiere al hijo de Manuel López "Quebracho", Gobernador de Córdoba), sólo una que otra posta interrumpía, fuera de las guarniciones que ya dije, la hosca soledad de los campos; insignificantes lugarejos que no pasaban de "puntos", según la exacta definición de los papeles de la época: el punto de Cabeza de Tigre, el punto del Garabato, el punto de Frayle Muerto…”71

La vida cotidiana en la Villa Nueva del Rosario.

El análisis de la vida cotidiana no implica el estudio de algo intrascendente, sino que es aquello que afecta al

71 Capdevila, Arturo , Las vísperas de Caseros .CABAUT y Cia. Buenos Aires, 1928, págs. 127 y 128

65

Page 66: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

grupo de la gente, todos los días, es decir comprende el diario vivir, la existencia individual y social.

Cuando los historiadores nos cuentan que la simbología y los lemas expresan el deseo de grabar en la memoria de los habitantes la presencia del régimen y su poder, no nos dicen que todos los segmentos de la historia tuvieron su simbología.

Manuel López adoptó como propia la simbología rosista, trayéndola a Villa Nueva con su hijo José Victorio.

Divisa punzó

66

Page 67: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Estrella Federal

Cruz del Sur

La divisa Punzó, la estrella federal o la cruz del sur fueron los símbolos que representaron aquella ideología, los moños en las mujeres y el cintillo en los hombres. También se embanderaban las viviendas o los edificios públicos con enseñas rojas.

La simbología se reforzaba con las celebraciones de los triunfos de López o de Rosas que fueron transformadas en fiestas cívicas y se integraban a la liturgia patria convirtiéndose en días feriados.

67

Page 68: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Cuando llegaban los impresos con buenas noticias para la causa federal se festejaba con entusiasmo y se arrojaban cuetes y estruendos provenientes de Córdoba.

Todo habitante de la provincia de Córdoba que cabalgase, deberá llevar testera y colera punzó, la contravención era castigada con multas o trabajos públicos.Los símbolos no solo manifestaron la adhesión política sino que expresaron un control social, pero esto no fue exclusivo de Córdoba sino de todas las provincias.Los Lemas fueron expresiones gráficas para difundir los ideales de sus jefes principales y cobraron una pronta y rápida difusión en toda la provincia y Villa Nueva no fue la excepción.72

Bandera Federal Rosista

72 FERREYRA, Ana Inés. Estado Provincial y Economía en Córdoba. Op Cit. Passim.

68

Page 69: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“Federación o Muerte” y “Viva la Federación, mueran los salvajes unitarios” eran los dos lemas que sobresalían.73

La vida política solo será posible en la federación o confederación, implementada por Rosas y sostenida por Estanislao López, lo contrario es la muerte de la identidad nacional y los que se opongan a ello deben morir.

El término unitario era empleado no solo para los que pregonaban estas ideas sino para todos los opositores del gobierno provincial.

Desde 1836 la papelería oficial llevó la inscripción “vivan los inmortales Rosas y López”.74

Los insumos o artículos de uso diario llegaban a Villa Nueva provenientes desde Córdoba, aunque el ganado llegaba desde el departamento Tercero Arriba o desde Río Primero, todo esto no era solamente para el escuadrón sino para la población en general y desde aquí también se proveía a Fraile Muerto (Bell Ville), estos elementos eran:

73 FERREYRA, Ana Inés. Estado Provincial y Economía en Córdoba. Op Cit. Passim.74 FERREYRA, Ana Inés. Estado Provincial y Economía en Córdoba. Op Cit. Passim. .

69

Page 70: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

- yerba- azúcar- tabaco (tarijeño y colorado)- trigo blanco- charqui de zapallo- lacre (sellos)- tinta- resmas de papel- cal- algodón- herramientas(hachas, carretilla, palas, azadas,

balanzas, piedras de afilar, limas, tarrajas)- rejas de arado- cebo (para fabricar jabón)- lienzo- calzoncillos- chiripases- cuetes y estruendos ( para los festejos)- fanegas de algarroba- aguardiente- fanegas de cebada( alimento para los caballos)- trigo- caoba - vino - aceite- líneas y anzuelos.- Acetato de plomo

70

Page 71: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

La comida es un componente esencial de la vida material de los hombres, la permanencia o los cambios en los hábitos alimenticios ayudan al investigador a descubrir buena parte del rostro de una cultura.75

“…mañana mismo haré salir el carretoncito mandandote los vicios para tu escuadrón como ser tabaco, yerva y asucar…”76

La dieta diaria consistía en los vicios como tabaco, mate y azúcar, el café lo consumían solo los oficiales de alto rango77, vino, leche de cabra, zapallo, choclos, mazamorra, locro, empanadas, puchero, guisos, humita, carne de oveja asada y sopa de carne de vaca. A esto se sumaban animales salvajes como ñandúes, peludos o iguanas. La siembra de granos y hortalizas constituía una tarea de todo el cuartel.78

“…con respecto a la milicia del Fraile Muerto que se halla destacada en el Saladillo, me parece muy bien que la hagas retirar para que vengan a sembrar y ahorrar la carne que están consumiendo…”79

Las costumbres y las vestimentas son dos importantes indicadores sociales, sirve para diferenciar a los individuos y a la vez nos habla de sus gustos e influencias culturales.

75 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 185.76 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 324.77 Ibid, p 186.78 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 186. 79 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Loc Cit, p 519.

71

Page 72: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En los poblados de frontera como Villa Nueva, la llegada de un viajero era motivo de reunión, de conversación y de fiesta.

Mientras algunos extranjeros comentan la costumbre de hablar en forma arrastrada y lánguida del cordobés, otros destacan el hábito del mate, el gusto por los fuegos artificiales, por caminar descalzo o tocar la guitarra en alguna pulpería.

La costumbre de dormir la siesta era común tanto en la campaña como en la ciudad. En cuanto a las vestimentas en la campaña el hombre vestía muy sencillo:

Se cubría con un poncho que luego le servía como abrigo y de frazada cuando dormía a la intemperie, usaba chiripá, botas de cuero de potro, las mujeres con vestidos hasta los pies y usaban el cabello trenzado que caía sobre la espalda, en general el arreglo era muy simple.

Tanto el hombre como la mujer estaban influenciados por la moda española, el frac austero y siempre oscuro de paño o felpa.80

El concubinato era muy común en el pueblo, en épocas de crisis se les obliga “ponerse a rancho” donde varias personas convivían, esto se utilizaba para ayudar a la economía provincial en el ahorro de alimentos.

“…ya que tocais el imcombeniente que me espresas para la mesa comun de los señores oficiales, cuya planteación habria sido utilisima, puedo berificar poner a rancho la tropa seguro de las bentajas que reportaremos de esta medida siendo lo principal el 80 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Loc Cit, passim p, 188-194.

72

Page 73: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

ahorro y economia de la carne, con notable bien de la misma tropa porque con la mitad de lo que cada indibiduo gastaría en mantenerse separadamente, reunidos todos biesen perfectamente porque comen bien…”81

…Me alegro mucho tengas a la tropa de ese regimiento en lo que hase a los soldados a rancho, pues tu mismo hiras conociendo las ventajas que de esta medida hande resultar, no solo en cuanto a la economía de carnes, sino también en la parte relatiba a formarse el espirítu de cuerpo, lo cual se consigue comiendo junta la tropa…”82

Los caballos y las carreras cuadreras eran la gran afición de Manuel López y su hijo.

“…yo me alegraré mucho que siquiera tus gastos hayas sacado, y divertidote, proporcionando al pueblo y a tu Regimiento esta distracción y entretenimiento ya que yo no tengo otro, que hir a ver correr carreras en las tardes que las hay…”83

En muchas cartas se detallan aspectos de este deporte, la compra o venta de un caballo, las apuestas, los desafíos, los jinetes, la ansiedad por conocer los resultados.

“…el ballo de que hablamos en comunicaciones anteriores ba probando bien, pues ya les ha ganado una

81 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 438, 439.82 Ibid, p 476.83 FERREYRA, Ana Inés.Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I.Op Cit,p 467.

73

Page 74: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

carrera por cincuenta pesos a un caballo de tapado de distancia de dos cuadras, y si no me equiboco ha de llegar hasta la legua…”84

Las distancias eran 4 cuadras, 1 legua según el desafío. El jinete de los López era Manuel José González o un indio llamado Estanislao al cual le pagaban con yerba o azúcar comúnmente llamados vicios, aunque en épocas de paz se realizaban carreras entre las dos sociedades (la india y la cristiana) apostando caballos.“…aunque en mi anterior te dije me remitieses al caballo gateado luego de pasada la carrera, ahora te prebengo que si gustas mandarmelo me lo mandes y cuando no, no pues los indios ya no le quieren correr…”85

El cuidador era el teniente Ambrosio Peralta. Para evitar las trampas se construían andariveles. Hacia 1846 el potrero del escuadrón contaba con 400 caballos con pelaje muy distinto como tordillo, overo, gateado, castaños, zaino.“…yo he creido que cuando vosotros han hecho esta carrera han tenido presente aquel adagio antiguo que dice “caballo tostado primero muerto que cansado” y esta confiansa es la que los ha inducido a realisarlo…”86

84 Ibid,p 380.85 Ibid, p 100.86 Ibid, p 414.

74

Page 75: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“…el oscurito no te lo puedo mandar porque de lo he dado a mi Fausto, y quiero antes ver si le puedo sacar la maña de inquietarse…”87

Además de las carreras existían otras distracciones para los fines de semana como las riñas de gallos, el billar, las bochas, galopar el caballo preferido o una partida de naipes

“…me he complacido sobre manera te hayas divertido sin perdida en las riñas de gallos que has tenido y que el que te llevó Rodríguez te haya sacado en andas…”88. “…hago propio que lo será mi asistente Juan Pablo Moreno, sin mas objeto que con el me remita el importe de una orden de las de mi tio don Evaristo Arias, la que importa más en razón de que el me debe 486 pesos por hallarme escaso y aproximarse las riñas…”89

Muchas veces se empeñaban hasta las espuelas como es el caso de dos tenientes quienes fueron sancionados por “Quebracho”:

“…al dirijirme a ti en esta vez no tengo mas objeto que habisarte que con las buenas alhajas del teniente Teodoro Pereyra y el de igual clase Pedro Allende tenido un dolor de cabeza fatal, pues entre estos

87 FERREYRA, Ana Inés.Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I.Op Cit,p p 343.88 Ibid p 289.89 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 128

75

Page 76: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

y un tal Quijano han llegado a la imprudencia de empeñar un par de espuela…”

“...este hecho ha de ser escarmentado en cuya virtud impondrás el castigo correspondiente…”90

Las fiestas cívicas y los Bailes federales fueron más modestas en la campaña, por la precariedad de los recursos, se realizaban como una manera reiterada de mantener fresca la memoria del pueblo y también como advertencia a sus enemigos demostrando el poderío de sus fuerzas91.

Eran especiales los preparativos en Río Cuarto y Villa Nueva, eran comunes y clásicos, sobretodo los 25 de mayo, los 9 de julio o también durante celebraciones federales, triunfos rosistas o lopiztas como el 30 de agosto o 24 de septiembre. Aunque se trataba evitar las diversiones nocturnas, las borracheras, el juego y el bullicio para evitar un ataque sorpresa de la indiada.

“…por ninguna manera promuebas diversión de vayles con frecuencia, a menos que sean las funciones clásicas…concurriendo en todas estas ocasiones con toda circuspeccion y hasta horas regulares: el gefe siempre debe mesquinarse, aunque algun tanto los subalternos nos pasen de la hora y se exedan… la mucha frecuencia de bayles es verdad sirve para amalgamar rencores y desabenencias de familias, pero es cuando por otra parte no concurre, sino, un objeto

90 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Loc cit, p 475.91 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 159.

76

Page 77: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

noble, sincero y justo el cual debe ser el norte de tu proceder…”92

Para el 25 de Mayo se repartían proclamas y al amanecer, como se acostumbra en nuestros días, se disparaban las salvas correspondientes luego de que cada capataz leyera las proclamas a sus respectivos escuadrones. Lo mismo se hacía en Fraile Muerto y en el Saladillo. El 22 de mayo de 1851 “Quebracho” escribía:

“…aprovecho esta ocacion de estar serrando el paquete de mis comunicaciones para incluirte veinticinco ejemplares impresos de la proclama con que pienso saludar el 25 de mayo de este año en obsequio de nuestra libertad.

En selebridad de aquel gran día te encargo qué a la fuerza de tu mando formada sobre tu mismo campamento le hagas ler(sic) al salir y entrar el sol, por cada capitán al frente de su respectiva compañía. Es de una importancia incalculable, fomentar este espíritu patriótico en días tan clásicos…”93

José Victorio contestaba:“…haré cuanto usted me dice para celebrar el

proximo aniversario de nuestra libertad, pues nada es mas justo que llenar los deberes a que está obligado todo empleado público cuando llega el caso, como lo he hecho en otras veces…”94

92 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit,p 86-8693 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 552.94 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 297.

77

Page 78: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Para pascuas solía venir desde Córdoba el violinista José María Acosta. El carnaval representaba una inversión del orden social vigente: lo prohibido estaba permitido y con esto aparecían los excesos.

En cuanto a los oficios, puntualmente la construcción, desempeñaron sus labores distintos maestros albañiles que también eran enviados al Saladillo o al Fraile Muerto, por ejemplo:

Francisco Olivera venía desde Córdoba. El maestro herrero Tula y el carpintero Juan Sarachaga, quién utilizaba madera de los montes de Yucat.

“…igualmente lo estoy de que el maestro Olivera que se halla en esta, viene con el objeto de que se le ocupe por el tiempo que sea preciso y de haberle dado veinte pesos adelantados: asi mismo 25 al maestro herrero Tula a cuenta de otro año…”95

El maestro sastre era Pedro Gigena, el zapatero era José María Guzmán y lo apodaban “Negro Chepe”, este artesano instaló por un tiempo su carpintería en Villa Nueva donde también enseñaba el oficio. El pintor de la iglesia era Felix Reboll.

Romualda se llamaba la criada de los López, quién es mencionada en muchas correspondencias como si fuera parte de la familia.

En sucesivas cartas se observa la insistencia de José Victorio para la llegada de insumos a la escuela del pueblo:

“…no deje de remitir los útiles para la escuela de esta villa y muy principalmente las pautas y un poco de 95 Ibid, p 90.

78

Page 79: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

tinta que ya se hacen precisas, como también ocho o diez fanegas de cal para blanquear las piezas y hacer una vereda…”96

La mayor parte de los recursos del erario estaban afectados a los gastos militares, aunque los informes de los preceptores de escuelas , maestros de primeras letras, junta de inspección, demostraron que el gobierno dedicó atención a la enseñanza de primer nível.97

El 20 de junio de 1840 en su mensaje a la legislatura Manuel López afirmaba:

“…siendo la educación y la moral las bases mas solidas para el orden y la felicidad, no solo he sostenido las escuelas de primeras letras que encontré, sino que las he multiplicado por toda la campaña y se han establecido en todas las villas nuevas poblaciones…el gobierno las ha provisto de todos los útiles necesarios y para los jóvenes pobres se les ha distribuido el papel, la tinta, las cartillas, catecismos…”

“…según el grado de de inteligencia general, moralidad e industria a que llegue un estado, será también el de su prosperidad…”98

En la ciudad de Córdoba la Universidad sigue brindando sus servicios a todo el país y de restablece la

96 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 77.97 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 194.98 FERREYRA, Ana Inés. Mensajes de los Gobernadores de Córdoba a la Legislatura, Tomo I 1828-1847, Centros de Estudios Históricos, Córdoba 1980.Op cit p, 92.

79

Page 80: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

enseñanza de de música, dibujos e idiomas en el colegio Montserrat.

En cada departamento existían comisiones que inspeccionaban los edificios y la tarea de los preceptores.

Proveyó a todas las escuelas de todos los elementos necesarios como papel, tinta y manuales editados por el estado provincial. Se premiaba a los alumnos destacados para estimular el aprendizaje.En la escuela de Villa Nueva se leían los impresos, boletines o diarios donde se conocían los acontecimientos sucedidos meses antes. En esta época desempeño su actividad Evaristo Arias quién fuera el primer maestro y tío de José Victorio López, luego se destacaría Romualdo Urtubey.También se enseñaba en la escuela del escuadrón algunos oficios como el de zapatero o herrero.99

“…muy luego te mandaré el herrero, el escribiente, el diccionario castellano que te remito en dos tomos es, de lo más rico y de lo mas moderno que se ha dado a luz por la academia española…tiene esa comodidad mas de poderlo llevar en la baliza…”100

En materia sanitaria, la población de la ciudad de Córdoba podía atenderse en el Hospital Público de Pobres, pero en Villa Nueva, el hospital era militar de campaña, por

99 Ibid, p 92.100 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 7.

80

Page 81: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

lo tanto se padecía la carencia de recursos sanitarios que llegaban desde Córdoba al igual que los facultativos.

El protomedicato (una especie de ministerio de salud) estuvo dirigido por distintos profesionales como Justiniano Posse, que a su vez designaban médicos a las guarniciones de fronteras como Mateo Luque en Río Cuarto, o Sabino O’Donell en Villa Nueva. La atención de los enfermos estaba a cargo de los habilitados para curar, que por lo general eran religiosos.

“…va encargado de la curación de los enfermos de tu escuadrón el padre fray José María del Rosario llebando consigo un envoltorio pequeño que contiene las drogas medicinales a que es referente la minuta y la bolsita de instrumentos de cirugía con una barra de tiras emplásticas. Te prevengo que las drogas que las tendrás en tu poder, las hirás subministrando lo que se haga preciso…”101

Generalmente los botiquines de campañas contenían: algodón, tira emplástica, vendas, rof lafacteur, piedra infernal, azúcar cristalizada, ungüento mercurial, serato simple, pimienta cubeta, alcanfor, nitrato de plata, purgantes drásticos, sulfato de magnesia, lino en polvo estrato opio acuoso, unto sin sal en rama, hilos, sulfato de cinc y vacunas contra la viruela.102

Las enfermedades más comunes de la época eran sífilis, lepra, tuberculosis, la viruela, pulmonía, y verruga.

101 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 80.102 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 184

81

Page 82: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Esta última afectó con frecuencia a las tropas de fronteras y provocaba fiebre alta y hemorragias, por tal razón los afectados eran enviados a Córdoba:

“…El doctor Posse a quién le mandarás entregar la adjunta, me ha escrito con fecha del ocho del que rije avisandome de su arribo al punto de La Carlota y haber hecho inspección del estado de tus enfermos, y al recordar los que están afectados de verrugas me dice lo siguiente: algunos hay tan cargados de verrugas y de tan mala naturaleza que creo que es imposible que con los medios que se pueden contar aquí puedan curarse, estos enfermos como dije a vuestra excelencia si no mejoran bajo el método que los voy a someter aquí será preciso llevarlo a Córdoba o licenciarlos, pues de lo contrario sería mantener en el escuadrón un continuo foco de infección que contagiará a los demás…”103

La religión en combinación con la exaltación del espíritu patriótico fue la mezcla que sirvió a “Quebracho” López para apuntalar su gobierno. La Iglesia tuvo un fuerte arraigo en todos los niveles sociales y reglamentó en gran parte la vida de los individuos.104 Tanto lo público como lo privado estaban marcados por la mediación ritual espiritual de la iglesia, aunque los religiosos estaban bien controlados:

103 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 371.104 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 167.

82

Page 83: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“…te encargo que te fijes cómo se porta el padre curandero Fray José María…”105

El gobernador López fue un hombre religioso, tanto como era común serlo en la sociedad cordobesa de su tiempo, era parte del rito social que debían cumplir.

“…me complace infinito el que los padres jesuitas hayan pasado a la esquina de vallesteros. Mucho de bueno debemos esperar de esta grande obra y cuando menos el que la desmoralización no haga tanto abanze en perjuicio de la sociedad y que esta se atraiga a las bendiciones del cielo…”106

Las procesiones y rogativos públicos eran más que frecuentes.

Cualquier motivo congregaba a los peregrinos a largas y coloridas procesiones, las inclemencias del tiempo, los desequilibrios ecológicos, guerras o revoluciones o la amenaza de invasiones indígenas, eran motivos más que suficientes107.

En las poblaciones de fronteras procuró establecer un edificio para la práctica del culto a pesar de la precariedad de los recursos del estado.108

105 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Loc Cit, passim.106 Ibid, p 75.107 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 171.108 Ibid, p 168.

83

Page 84: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

La obra de la capilla Nuestra Señora del Rosario 109

fue el gran desafío de José Victorio López durante y después de su función como jefe del escuadrón. En Julio de 1846 ya estaba listo en Córdoba el altar portátil para la capilla de los López. Muchas veces se interrumpió su construcción como en diciembre de 1848 por el descontento con los maestros constructores Ríos y Olivera quienes se echaban la culpa mutuamente, por lo que se solicitó la presencia de otros como Patiño o Roqué.

“…como la obra de la iglesia indudablemente va a quedar parada por falta de fondos porque estos vecinos son muy miserables y no hay como hacerles aflojar la bolsa a los que tienen: si yo como que fui el primero en promover dicha obra no trato de hacerla construir y estando dispuesto a ello, he de estimar a usted que ordene se me abonen en todos mis sueldos de sargento mayor y cuando allí no se pueda en la reptoría del Fraile Muerto, seguro de que si asi no lo hace la obra queda paralizada como llevo dicho…”110

El pintor Félix Reboll llegaba desde Córdoba al igual que todos los insumos, menos las cañas para el cielo raso.

“…he hablado con Juan Roqué sobre el cielo raso de la iglesia y me ha dicjo que e mejor la caña tegida

109 Asi figuran los archivos parroquiales aunque ,se nombre como la capilla de los López.110 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 135.

84

Page 85: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

pero que ha de ser bien madura rebocada con yeso y serda…”111

Los tirantes y la cal, sobretodo esta ultima, escaseaban por lo que la obra dependía de su provisión. Este mineral se vendía a Buenos Aires y su costo era muy elevado para la época.

“… asi que se consiga te mandaré la cal que me pides, pues esta muy escasa con motivo de que la están llevando para Buenos Aires…”112

En enero de 1849 se reciben tejas y el plano de la capilla y en 1850 Don Melitón de las Casas dona $250 (doscientos cincuenta pesos) de su bolsillo para dicha obra.113

Hacia mediados de siglo, Villa Nueva cuenta con su primer cementerio público.

“…me alegro mucho que en la Villa Nueva tengan ya un cementerio público, esto era muy importante…”114

En aquellos años el juez pedáneo era Melitón de las Casas, conocido comerciante a nivel provincial, este mismo envía los títulos de maestro de posta a Don Salustiano Carranza.

111 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 388.112 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit p 421.113 Ibid .114 Ibid, p 359.

85

Page 86: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

De estas correspondencias extraemos que a la posta del paso de Ferreyra también se la llamaba “Posta de la Parada”, en clara alusión al descanso previo antes de cruzar el río.

“… cuando yo te ordene expresamente que al maestro de posta de la Parada, don Salustiano Carranza, le proveyeses de caballos patrios para su posta, fue a consecuencia de que este, manifestó al gobierno estar en absoluta carestía de ellos…”115

No se escatimaban esfuerzos para guardar el orden público, en Febrero de 1846 se prohíbe la venta de licor para evitar los excesos que esto provocaba, imponiéndose una multa de diez pesos o tareas públicas al que lo vendiera.También se castigaba la violencia de género o violencia familiar.

“…nada es más conveniente, ni más justo que privar toda venta de licor para que se guarde un mejor orden en esa población y la moralidad en las familias, imponiendo una multa de diez pesos a los que se sepa haber vendido tal especies…”116

Los jueces de Paz y Pedáneo equivalían a la policía, perseguían a los ladrones y salteadores en los lugares alejados de los pueblos.

Los delitos más comunes como el robo de tropillas eran castigados con la pena de azotes, tareas públicas y en el peor de los delitos la muerte.

115 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p, 493.116 Ibid p, 48.

86

Page 87: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Otro de los delitos más comunes fueron las deserciones, pero de esto nos ocuparemos en las cuestiones militares. Ante el delito de un tal Cardona de falsificar la firma del gobernador, se lo destina a los juzgados ordinarios.El mismo capitán Ceballos estuvo inmiscuido en una causa por robo de ganado, pero como había sido una situación de supervivencia, fue perdonado aunque fue confinado a Villa Nueva, pues nuestro pueblo no dejaba de ser un poblado de frontera.Los delitos civiles y criminales eran castigados con la misma severidad. “…con sentimiento quedo enterado de que ha nuestro pariente don Juan Ignacio López se le está siguiendo una causa criminal por robos. Si esto es así, es preciso que sufra la pena a que se haya hecho acreedor y que la autoridad que lo juzgue obre libremente para escarmentarlo…”117

El río, elemento natural que marcó los destinos de esta región, fue la reserva de agua, alimentos o de materiales para la construcción en la Villa Nueva Rosista pero tambíén traía el dolor y la muerte con las inundaciones pero sobre todo con la seca, que traía a la par.

En los meses de agosto y septiembre, los temibles incendios. Está comprobado que en la región pampeana y serrana los incendios se originan como parte de un ciclo mismo de la naturaleza.

117 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p,473.

87

Page 88: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“…quedo enterado que por la gran seca que se está experimentando y la falta de movilidad para su marcha, ha hecho que postergue esta aguardando a que llueva, pero que tendrá cuidado de avisarme oportunamente…”118

“…las haciendas deben sacarlas al norte porque como usted sabe los campos de la carlota están quemados…”119

En épocas donde el río traía poca agua, la situación se agravaba por algún desvío. Como el que denunciaba José Victorio López en abril de 1848:

“…con la más grata complacencia me dirijo a usted con el objeto de decirle que no pudiendo mirar con indiferencia el grave mal que causa al público el comandante general de Calamuchita teniente coronel don Pedro A Ordoñez con motivo de atajar este río y privarle la corriente por su causa(sic) para el riego de los potreros que tiene… a efecto de que ordene por que lo creo muy justo y más en el estado de seca en que nos hallamos que no se ataje dicho río…”120

“…acabo de ser instruído por don Celedonio Rogriguez de que tanto el juez de alzada de calamuchita, como algunos otros, tiene compuertas en el río, por cuyo motivo así que no alcanza hasta aquí; y de

118 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 54.119 Ibid p 252.120 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 77.

88

Page 89: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

que con facilidad se les puede dar corriente al río á la laguna de Haedo que entra a la de Felipe Sosa, y esta á la del clérigo Ferreyra, de donde dista una cuadra al río.

“…Que en lo de Bonifacio Montenegro hay posancones con mucha agua y por ultimo, la Laguna Honda y otra que esta en el potrero de don Juan José Ceballos; a cuyo fin el se compromete (siempre que se le comicione) con los vecinos á abrir los causes que se sean precisos al objeto indicado, sobre lo que dice también á hablado con usted y en consecuencia espero que se lo tiene á bien libre(sic) las ordenes correspondientes tanto á este respecto…” 121

Recién en noviembre de 1848 llega la bendición del cielo:

“…me alegro mucho que los aguaceros que han caído en esa villa después de una seca tan larga… entre las demás ventajas que nos producirán, una será principalmente, la de que engorden las caballadas…”122

Pampa” es un término indígena que significa llanura, su vegetación natural son las gramíneas, hace dos siglos atrás se trataba de altos pajonales interrumpidos de cuando en cuando por un ombú o un pequeño monte de chañar, que por lo general se lo denominaba “isla”.

121 p 28 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 77.9.122 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p,294.

89

Page 90: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Si un árbol crecía era difícil que durase mucho ya que las tormentas eléctricas por un lado, o los incendios de los pajonales por el otro, hayan terminado con cualquier árbol a excepción del ombú que es incombustible o el chañar cuya brotación por las raíces se activa por el fuego.123

A pesar de todo había árboles, pero no en plena llanura, sino en las márgenes de los ríos y arroyos. Sauces, ceibos, sarandíes, cortaderas, formaban un espeso bosque de ribera donde vivían abundantes aves acuáticas como garzas o peces como bagres, sábalos o dorados y réptiles como la tortuga de agua o mamíferos como la nutria.124

Las sequías fueron una constante en este segmento histórico, especialmente 1845,1847, donde prácticamente se secó el cauce del río Ctalamochita. No se habla de ninguna crecida del río.

En 1850 la famosa tormenta de “Santa Rosa” hizo estragos en toda la provincia Villa Nueva y la estancia “La Paja” no escaparon al temporal donde murieron ovejas y caballos propiedad del gobernador y su hijo.

En cuanto a las obras públicas como el mantenimiento de caminos, postas o el correo eran fuertemente controladas por el estado. Los correistas o correos, a caballo giraban las correspondencias por el camino de postas.

123 FOGUELMAN, Dina. Memoria Verde; historia geológica de la Argentina. Buenos Aires. 2006, p 49.124 Ibid.

90

Page 91: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En la postas el maestro de postas , quién era un empleado del estado, debía proporcionar caballos a los correistas y a los eventuales pasajeros , las postas estaban establecidas en los caminos que venían del norte, del oeste e iban a Buenos Aires separadas entre sí por 15 km aproximadamente.125

Cuando aparece Manuel López en la escena provincial solamente existía en Córdoba un taller tipográfico que había sido instalado en la universidad San Carlos por iniciativa de Juan Bautista Bustos. Era la segunda luego de la que habían instalado los Jesuitas antes de ser expulsados en 1767.

El periodismo cordobés en la época de López coincide con el de Rosas, al lado del hombre de Pampayasta se encontraba Calixto María González, hombre de muy buena pluma, con audacia y pragmatismo para salir de situaciones comprometedoras.

El registro oficial apareció con la misma asunción de Manuel López en 1835. Albergaba las leyes y decretos emanados por la autoridad provincial. En realidad durante esos años las publicaciones no configuraban verdaderos periódicos. Pero sí expresiones informativas destinadas a divulgar lo que el gobierno tenía interés en difundir.

Los periódicos se enviaban en colecciones, en carta del 7 de marzo de 1850 “Quebracho” escribía a su hijo:

125 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, p 173.

91

Page 92: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“…Para que te entretengas en los ratos desocupados y te pongas al corriente de lo que hay en política…”.126

Diarios de la época que llegaban a Villa Nueva:

- “El Araucano de Chile”.

- “El Sudamericano”

- “La Ilustración Argentina”

-“El estandarte Nacional”

-“El Federal”

-“El Restaurador Federal”

-“El Defensor de la Independencia Americana”.127

Los medios gráficos llegaban a Villa Nueva desde Córdoba con unos meses de retraso, se entregaban al

126 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 405.127 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit, passim.

92

Page 93: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

maestro de la escuela para que los niños leyeran, la bajada ideológica se realizaba a través de estos mecanismos.

“…Te incluyo una colección de impresos de los meses pasados para que se los entregues al maestro de la escuela de la Villa Nueva a fin de que los haga leer a los niños…”.128

Cuando hablamos de la vida cotidiana también hacemos referencia a las relaciones humanas, y en las cartas abundan los detalles sobre las relaciones familiares entre la familia de “Quebracho” López, especialmente el rol paternal sobre su hijo José Victorio.

El afecto y la preocupación del padre, la inquietud por saber el desempeño militar del hijo alejado del hogar queda demostrada carta tras carta. En ellas se expresan también sentimientos y cuestiones personales.

“…No he dudado jamás que marcharás conforme a mis consejos, me desahogo en hablarte y aconsejarte, porque me parece que te ayudo desde esta distancia, te tengo en mi corazón, que a cada instante te bendice, te abraza y estremece en el amor más ardiente que te profesa tu anciano padre…”129

“…de este modo se habrán llenado nuestros deseos, habrás correspondido al honroso puesto en que te hallas. Serás nuestro consuelo y nuestro orgullo. Tu patria en ti verá un muro fuerte en que se encumbrará

128FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 2.129 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 10

93

Page 94: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

al señorearse, esta es la dicha que con la bendición de tus tiernos y amorosos padres desean…”.130

“…Tu madre y cada uno de tus hermanitos me encargan muchas y cariñosas expresiones para ti. Te echamos nuestras bendiciones y te deseamos felicidad…”.131

“…No te puedes figurar los deseos que tengo de verte, que solo el sufrimiento de hombre me hace sobreponerme a mis deseos y las tristes circunstancias en que me hallo por la escasez de recursos…”132

“…querido hijo: yo siento en el alma tener que darte esta orden en circunstancias que estábamos con la esperanza, yo y toda esta tu casa de tenerte por acá…. Pero mi honor y el tuyo me priva de este placer por atender a la defensa y bien de la provincia…”133

Muchas veces se ha criticado, desde los círculos historiográficos Cordobeses la dureza en la gestión de gobierno, los beneficios que supuestamente tenía el batallón López y sobre todo la rusticidad de la personalidad de “Quebracho” López resaltando los aspectos más violentos de la personalidad del gobernador.

Por el contrario, hemos encontrado líneas epistolares donde “Quebracho” insiste con distintas “sugerencias” para que su hijo cumpla con los objetivos de la causa

130 Ibid, passim.131 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, passim.132 Ibid.133 Ibid p 486.

94

Page 95: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

federal, aunque no se privara de escribir también, sus consejos paternos:

“…la Patria, tus paisanos todos y tus padres levantan en ti un árbol de esperanzas, para recoger los frutos tendrás que caminar con prudencia y meditación, así pocas veces se comete un error. La observación, la experiencia es la base del acierto…”134

“…No seas vano, no desprecies a tus semejantes…”135

“…Nunca oprimas a nadie y consuela al más pobre, al desvalido y al afligido…”.136

“…Formarás soldados sujetos por su propio convencimiento, es mejor que los que se hacen por la fuerza y sin costumbres…”137

“…Las costumbres nacen de la moral del jefe…”138

“…Nunca llevarse de una primera impresión…”139

134 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit p 3135 Ibid, p 7136 Ibid.137 Ibid138 Ibid139 Ibid

95

Page 96: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“…la amabilidad que sea el mejor renombre tuyo, de este modo serás muy feliz y querido por todos…”140

“…El cielo llena de bendiciones al hijo que respeta y oye a sus padres…”141

“…Todos verán que vos siendo mi hijo serás el primero en marchar al peligro y este ejemplo servirá de estímulo para muchos para que no se excusen en pretextos frívolos…”142

“…El hombre sin religión para nada vale…”143

140 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit p 31141 Ibid142 Ibid143 Ibid p 60

96

Page 97: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

CAPÍTULO IV

La Milicia y su desempeño en el territorio provincial

97

Page 98: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Es importante recordar que el ejército provincial, en realidad era una milicia, conformada por gauchos, pardos, mulatos, negros y hasta por indígenas evangelizados. Hizo frente a los embates unitarios, principalmente. Las invasiones de Lamadrid por el norte o de Lavalle por el este, fueron detenidas por los cuerpos de caballería y batallón de Patricios comandados por Camilo Isleño y Antonio Ruiz. Las incursiones indígenas por el norte y por el sur obligaban a reforzar las fronteras con tropas que reconocían la ferocidad de sus adversarios, con los que solían pactar armisticios. “Quebracho” reconocía el estado de debilidad de las fronteras además de contar con tropas sin disciplina y carentes de ánimo.

Las batallas del Fuerte del Garabato, Las Cañas, Cruz Alta y Quebracho Herrado fueron los grandes triunfos de la causa rosista. La batalla de Quebracho Herrado fue la batalla más grande y cruenta de la guerra civil que sacudió a la Argentina entre 1839 y 1842.

No fue absolutamente decisiva, pero volcó la situación de manera drástica a favor del Partido federal, que terminaría por triunfar y asegurarse la preeminencia hasta la Batalla de Caseros en 1852. Quebracho Herrado, es

98

Page 99: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

un pequeño pueblo del interior cordobés, cercano a 20 kilómetros al oeste de la ciudad de San Francisco, allí se disputó una sangrienta Batalla que definió curso de la historia a favor de Juan Manuel de Rosas, la consecuencia directa fue el aplastamiento de las tropas unitarias

El nombre del lugar se debe a un robusto árbol de quebracho con un hierro clavado en el tronco, que se utilizaba como referencia para delimitar las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Tal denominación data del primer motivo que llevó al pueblo a los libros de historia: la creación en 1816 del Fuerte Posta, un paso obligado en el camino que unía Córdoba con Santa Fe.144

144 VALDEMARÍN Edgardo Antonio, La Batalla de Quebracho Herrado, La medalla que no fue.

99

Page 100: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Oficial de Línea. (Eleodoro Marenco).

Manuel López envía Pedro Oyarzabal al punto de Río Cuarto y La Carlota donde se crea la compañía de Blandengues, al comandante Francisco Rapela al Fraile Muerto y al capitán Pío Ceballos a Villa Nueva para despejar las dudas y las ansiedades de un novato José Victorio López.

Los soldados llegaban a Villa Nueva provenientes de muchos lugares como el valle de Punilla, se enviaban textos sobre tácticas y se les enseñaba lo básico sobre las armas para integrarlos a las milicias. Muchos de los

100

Page 101: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

reclutas enviados desde Córdoba eran presos como el caso de José Oros, la carrera militar era la segunda oportunidad de reinsertarse socialmente.

La vida que llevaban estos cuerpos milicianos era más que austera, las mismas ollas que se tiraban en el Saladillo se reutilizaban en el rancho del escuadrón villanovense, la solicitud de vestuario para la tropa es negada por la situación del erario.

Para Febrero de 1846 José Victorio López solicita que se envíen todos los negros solteros para formar el segundo escuadrón. En carta del 4 de febrero ya se comienza a observar la intención de formar el regimiento.

La población “afro descendiente” era sumamente numerosa, entendiendo por “afro” a los distintos grupos étnicos de origen africano pero también a las distintas castas que resultaron del mestizaje entre estos, el concepto abarca a los llamados “negros”, “pardos”, “mulatos”, “zambos”, “cuarterones”.145

“…creo ya llegado el caso de que para formar el 2º escuadrón pida a cada departamento todos los negros solteros que se destinarán a la primera compañía y dos baqueanos. Yo me intereso en formar de una vez el regimiento, si es que usted es de este mismo parecer…”146

En meses previos a la creación de la compañía de Blandengues compuesto por soldados negros y ante la

145 CARRIZO, Marcos, “La Córdoba Morena”. U.N.C 2006.p 1.

146 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 4

101

Page 102: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

insistencia de su hijo para que lleguen los soldados a Villa Nueva, “Quebracho” le responde:

“…yo también me interezo en la formación del regimiento, las circunstancias del erario no permiten el aumentar esa fuerza por lo que por ahora debes contraerte a organizarla y diciplinarla bien hasta otra oportunidad…”147

Pero más tarde ante la insistencia…

“…te mandaré poco a poco hasta que te aburras de negros…”148.

En Marzo de 1846 se forma la milicia que origina el segundo escuadrón, se lo denomina: “Escuadrón de Blandengues de la Villa Nueva”.

“… me alegro mucho que hayas dado principio al ejercicio de la milicia y que el enrolamiento alcance a mas de 200 hombres siendo de mi plena aprobación el que formes un escuadrón de dos compañías el cual se puede denominar escuadrón de blandengues de la Villa Nueva….”149.

Los soldados negros no eran esclavos según manifiesta la correspondencia de J. V López.

“…los tres morenos que conducía Freytes para el escuadrón los he recibido y quedo enterado de que le

147 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 48148 Ibid.149 Ibid, p 52

102

Page 103: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

dio vicios, manutención, 4 pesos para sus gastos… y diez de gratificación…”150.

El escuadrón realizaba los patrullajes entre La Carlota y Río Cuarto, a veces, hasta Achiras, pero esto estaba condicionado porque la sequía no permitía el engorde de la caballada y quedar a pie en estas travesías significaba un gran peligro.

José Victorio López propone la creación del cuerpo “flanqueadores del escuadrón López”, escogiendo los hombres más ágiles y disciplinados, también propone incorporar cuatro sargentos que sepan leer y escribir, honrados y de buena familia. Serán vecinos de la Esquina de Ballesteros.

“…en la compañía de negros quiero poner cuatro sargentos que sepan leer y escribir; honrados y de buenas familias; y encontrándose reunidas esta cualidades en los vecinos de la Esquina de Ballesteros, Luis Bengolea, Tiburcio Montenegro, Pedro Moran y Juan Oliva…”151

“…espero que no me lo mande sino sabe leer ni escribir por el trabajo que cuesta para enseñarlos, porque estoy persuadido que sin este requisito no se puede sacar buenos oficiales…”152

150 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 191.151 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit. p 7.152 Ibid. p 8.

103

Page 104: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

El capitán Pío Ceballos, el teniente Vicente López fueron dos personajes destacados en las fuerzas villanovenses.

“…me alegraré que Pío sea tan útil como yo lo espero y tu me prometes para la instrucción y disciplina de tu escuadron, y que saque buena tropa y oficiales…”153

Los cuerpos milicianos en los distintos fortines eran:Blandengues DragonesFlanqueadoresLanceros

153 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 15

104

Page 105: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

154

154 Fuerzas del Regimiento Nº 3 de Caballería, del contingente que operó a las órdenes del general Conrado Villegas, en formación en Ñorquín. . Revista “Tefros”, op cit.

105

Page 106: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Evolución del Regimiento López 1826-1850.

106

Page 107: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Trompa de Línea.(Eleodoro Marenco)

107

Page 108: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

108

Page 109: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Lancero miliciano.(Eleodoro Marenco)Fuera de Villa Nueva se destacaban las figuras de:

Francisco Rapela, en Fraile Muerto.Pedro Oyarzabal, en Río Cuarto.Pedro Ordoñez, en Calamuchita.

El soldado fortinero o “miliciano”, analfabeto, mal vestido y peor pago, por lo general desconocía las leyes a las que estaban sujetos y tampoco fueron efectivas las penalidades que se les aplicaban. Trabajo forzado en obras públicas, azotes y fusilamientos.155

La mujer también tuvo una presencia destacada en la frontera, como esposa del soldado o como “enganchada”, “arrimada” o “manceba” muchas veces robada, por lo que fue motivo de disputas y deserciones.156 No siempre las deserciones se pagaban con la muerte o los azotes, porque aunque la persecución era implacable, cuando no se podía apresarlos se concedía el indulto para que regresarán voluntariamente, como ocurre en septiembre de 1845, cuando un grupo es destinado a las tareas públicas sin antes sufrir la pena de quinientos azotes.

“… te incluyo el indulto para Marcos Freytes…”157

155 FERREYRA Ana Inés. Elite Dirigente y... Op Cit,p 155.156 Ibid.157 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 15.

109

Page 110: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“sobre los desertores á que es referente tu nota oficial ya te digo en mi contesto que en el acto libré la correspondiente requisitoria para su capturación y en cuanto me los traigan te los remitiré para que les apliques la pena de quinientos azotes destinándolos a las obras públicas espulsados del cuerpo y declarados indignos de vestir el hábito militar tan honroso para los ciudadanos…

…la pena de fusilarlos ha hecho ver la experiencia de los tiempos que es inútil porque no hace sinó sacrificar hombres sin producir los saludables efectos que de un ejemplar escarmiento nos prometemos…por otra parte la provincia necesita de hombres no esta en estado de hacerlos desaparecer, y de un malo siempre podemos esperar su conversión…”158

“…en cuanto a la pena de azotes cres (sic) insuficiente para contener la deserción y que por lo tanto quisieras adoptar la de muerte, te diré que no estamos en estado de derramar sangre porque estos mismos soldados extraviados llegan después á servir cuando no para la milicia para otra cosa…”159

Estas situaciones se repetían en todas las provincias que integraban la confederación, no eran situaciones exclusivas de Córdoba.

En diciembre del mismo año se produce la deserción del sargento José Lazo, capturado al poco tiempo y fusilado en el fuerte del Saladillo por el coronel González.

158 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 16.159 Ibid, p 57.

110

Page 111: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Para abril de 1846 se asigna una partida especial de milicianos, encabezada por Pedro Juárez, para perseguir a los desertores, vagos y mal entretenidos. En este sentido debemos explicar que por estos tiempos existía una documentación que se llamaba “papeleta de conchabo”, la cual debía portarse para poder circular, aunque la mayoría de las fuerzas provinciales “levaban” a la fuerza a los ocasionales transeúntes.

La administración de Manuel López obliga a artesanos, pastores y peones a portar la papeleta como elemento de control. Penando con 10, 20, o 30 días de trabajos públicos a los que no la tuvieran, la principal tarea era limpiar caminos.

La papeleta era provista por el sub inspector o el juez pedáneo. Esta normativa perduró muchos años incluso luego de la sanción de la constitución en 1853.

Algunos desertores eran indultados, como el Sargento Francisco Ávila, quién por la intervención de su esposa, evita el castigo. Otros buscaban asilo político escapando desde otras provincias, como es el caso de un desertor santafesino. También hubo desertores villanovenses , como Eufrasio Sánchez, Julián Mora o Alejo Cardozo perseguidos en Saldan por el juez Modesto Cabanillas, incluso hay tensiones con Entre Ríos por cuestiones relacionadas a las deserciones.

En muchas oportunidades las deserciones se producían también por la inacción de la tropa como sucede según José Victorio López en Septiembre de 1849:

111

Page 112: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

“…si la tropa se aburre seguirá desertando, pues ya van dos con Pedro Ferreyra…”160.

En diciembre de 1845 llega a Villa Nueva un cargamento de armas enviado por Juan Manuel de Rosas desde Buenos Aires y traído por Bernardo González.

“…tú empiezas á recoger el fruto de tantos trabajos y penurias de tu padre, quien se encuentra satisfecho de la mas fina correspondencia del excelentisísimo señor gobernador de Buenos Aires electrisado de gratitud al dirigir esas armas á esta provincia y que precisamente son dedicadas al escuadron de tu mando y titulo…”161

Armas:- tercerolas- sables- paquetes de munición- cuñetes de pólvora- lanzas- fogueros- espuelas - clarinesVestimenta:- gorras- casacas- botines

160 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo II. Op Cit, p 229.161 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 42

112

Page 113: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

- lanillas punzó- ponchos- camisetas- chaquetas azules

El paulatino agotamiento de los ganados cimarrones dio comienzo a la época de los malones. La actividad cazadora se transformó en actividad depredadora.Esta nueva forma de aprovisionarse de animales para el propio alimento y para el comercio constituyó un tremendo problema para los blancos.

El estado trato de proteger al ganado con el uso de tropas y el establecimiento de fortines que muchas veces eran simples fosos con parapetos por la ausencia de madera.

La zona comprendida entre los fortines y las tolderías se denominaba “frontera” y la función de este dispositivo era puramente defensiva y pasiva. Esta franja de tierra, que fue el escenario concreto de esta lucha, existió por 300 años.

Existió una frontera de poblamiento y una frontera militar

Según el Profesor Flavio Ribero , la Posta de “Chajan” era la puerta de ingreso de los malones y desde destacamento se alertaba a todas las guarniciones para la defensa.

El robo de ganado, aunque siempre presente en todos los malones, no fue, la causa de todos ellos: la resistencia al avance europeo, la venganza por alguna acción de los blancos, la obtención de rehenes, el apoyo de

113

Page 114: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

algún exiliado disidente político162.Esta última acción se denominaba “malón político”.

“…veras por ellas las maniobras subterráneas que los salvajes unitarios hán puesto en planta por la parte de Corrientes seduciendo los indios Tobas y Montarases para que estos concurran á la consumación de sus planes de desolación…”163

Existen algunas ideas muy arraigadas en la historia argentina, por ejemplo: la violencia y la agresividad natural del indígena, la relación entre indios y cristianos estaba basada en el conflicto, etc.

El contacto se expresaba de diversas maneras, no solo a través del conflicto.

También se entrelazaron vínculos pacíficos derivados del intercambio comercial, el trabajo indígena en las estancias y aún matrimonios interétnicos.

Un ejemplo en nuestra región son los primeros peones de la estancia de Yucat quienes eran indios pampas evangelizados, los jinetes pampas que participaban en las carreras cuadreras en Villa Nueva o los primeros pobladores de los suburbios de Río Cuarto que conformaban “la chusma” entre los ranqueles.

162 Rojas Lagarde, Jorge Luís, Malones y comercio de ganado con Chile siglo XIX, 1ª edición, El Elefante Blanco, Buenos Aires 2004.163 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 569.

114

Page 115: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En las primeras décadas de 1830 Rosas se dedicó a perfeccionar la relación con el indio. Algo llamativo es que no se encuentra fuente escritas y muchos historiadores lo han interpretado como una estrategia para no comprometerse, pero es sabido también que las prácticas diplomáticas de los indios se sustentaban en la tradición oral, en donde valía más la palabra empeñada que otro modo de acuerdo.

El gobierno entregaba raciones de ganado y bienes de consumo (yerba, azúcar, vestimentas, harina, aguardiente).Por su parte los indios debían cumplir tares de chasques, acarreo de bienes, provisión de información, entrega de cautivas, etc. Para esta retribución se tenía en cuenta la categoría del indio ya fuese cacique o capitanejo. El gobierno buscaba que estos grupos, establecidos inclusive en las cercanías de los fuertes, sirvieran de freno a posibles invasiones.

Esto se llamó “el Negocio Pacífico” y fue una complicada y extensa red de relaciones entre el gobierno de Buenos Aires y una diversidad de agrupaciones indígenas. En Córdoba “Quebracho" López trató de intercalar este tipo de políticas con el escarmiento o la defensa armada.

“…por la adjunta copia te instruiras del contenido de la carta que el audas cacique Calbán le escribe al coronel Oyarzabal pifiándolo en términos solo propios de un salvage como es el, y el mismo espíritu de ella te hara ver la perfidia de que está animado respecto de nosotros, pues todo el motivo de la invasión ha sido

115

Page 116: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

no haversele mandado la yeguas y el agua ardiente que pedia…”164

“…le mande decir a este que si quería que yo le regalase 500 yeguas y 14 botas de agua ardiente, me mandase con 4 o 6 capitanejos los cautivos que hicieron y la caballada que robaron para tratar con dichos capitanejos de restablecer la paz. En esto realmente no tengo otro objeto que inspirarle confianza…”165

“… por la adjunta copia te impondrás del resultado que ha tenido el segundo viaje de Fernando Dias y todo lo demás que ella contiene. De allí deduciras que con los indios estamos en nuevo rompimiento y por consiguiente en la necesidad de precavernos de sus invasiones, por la Cruz Alta, Saladillo y Fraile Muerto que son las partes que debes acometer. Yo en cierto modo me alegro de este resultado, porque habrán cesado los compromisos que mi natural compasión por los desgraciados a podido atraerme…”166

La complejidad del sistema del Negocio Pacífico requirió de la contratación de muchas personas para un funcionamiento eficiente, esto llevó a la conformación de una jerarquización de los caciques amigos. Además, para sostener diplomáticamente este sistema, fue necesario contar con lugares especiales para el hospedaje de las

164 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 247.165 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 255.166 Ibid p 468.

116

Page 117: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

comitivas indígenas que llegaban a Buenos Aires para hablar personalmente con Rosas.

Uno de los lugares fue la casa de La Piedad en donde se alojaban los indios en su paso por la ciudad, este lugar se convirtió en una especie de hospital indígena, especialmente durante la epidemia de viruela entre 1834 y 1836. Este lugar contaba enfermeras y un médico. Los caciques más comprometidos con la causa rosista eran Catriel y Cachul quienes se consideraban amigos personales de Rosas pero no del gobierno de Buenos Aires, aunque cumplían funciones diferentes Catriel tenía un compromiso militar y Cachul por sus dotes diplomáticos. En un discurso Cachul expresaba: “…Juan Manuel es mi amigo muy bueno, nunca me ha engañado. Yo y mis indios hemos de morir por él…”Los caciques más comprometidos con la causa rosista eran Catriel y Cachul quienes se consideraban amigos personales de Rosas pero no del gobierno de Buenos Aires, aunque cumplían funciones diferentes Catriel tenía un compromiso militar y Cachul por sus dotes diplomáticos.

El “negocio Pacífico” se sostenía reconociendo la jerarquía entre los Ranqueles, asi los insumos llegaban a:

CACIQUESCAPITANEJOS

117

Page 118: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

INDIOS LANZASCHINASCAUTIVOS REFUGIADOSCHUSMA.

Otro acercamiento fue la intención de promover la agricultura, enviando a las tolderías arados, palas, azadas, y picos para las actividades agrícolas y palmas y postes de ñandubay para el cercado de las huertas. Esto era enseñado por personas especializadas.

Otra posibilidad económica que se presentaba a los indios amigos era su contratación como peones rurales, como ya se había practicado en la provincia de córdoba.Hacia mediados de 1840 los avatares de la política y la crisis de subsistencia provocada por una fuerte sequía que asoló a todo el país, provocó la crisis del sistema.La inestabilidad producida luego de Caseros llevó a los “indios amigos” de la paz a la guerra.

118

Page 119: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

167

167 “Tolderia”, Revista “Tefros”, volúmen 1 nº 1 Primavera 2003.

119

Page 120: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Lancero Indio. (Eleodoro Marenco)

120

Page 121: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

168

168 Indios Amigos del Cacique Linares, a quien se distingue sentado entre dos oficiales del Ejército Nacional. (circa1870) .Revista “Tefros”, volúmen 1 nº 1 Primavera 2003.

121

Page 122: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

122

Page 123: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Cacique (Eleodoro Marenco).

123

Page 124: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Indios Bomberos. (Eleodoro Marenco)

124

Page 125: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Según Mulhall los indios se acercaban tanto a Villa Nueva que se los podía divisar desde el techo de la iglesia. El río siempre fue el límite norte de las invasiones indígenas que provenían del sur, esto ocurría antes de 1845.

La frontera era una zona de transición, móvil, en donde la interacción entre las sociedades indígenas y cristianas se daba en el comercio, pero1845 fue un año crítico, las amenazas de invasiones estaban latentes día a día, esto se conoce gracias a la interrupción de un chasqui y por el mensaje de indios amigos.

En Noviembre José Victorio López delegó el mando de Villa Nueva en el juez de Alzada e hizo una de sus reiteradas incursiones hacia La Carlota, que era el punto más expuesto de la frontera. Recordemos que para esta época, los malones ya no asolaban a Villa Nueva, sino los campos situados al sur, entre Río Cuarto y La Carlota. Aquí las tropas, que se encomendaban a la virgen de la merced, adquieren conocimientos sobre el terreno de posibles enfrentamientos, además el campamento reunía las comodidades propicias en cuanto a la provisión de agua, leña y las caballadas se alimentaban en excelentes pasturas. Finalmente se realizaban ejercicios en conjunto con las tropas del coronel Oyarzabal, quién estaba apostado en Río Cuarto.

“…anoche a las 9 de ella he recibido las partes que en copia te acompaño por ella te intruiras que presisamente los indios invaden nuestra provincia en uno o dos puntos de ella, por lo que es de suma necesidad te muebas con tu regimiento al punto de la Carlota ha situarte en el campo que consideres mejor

125

Page 126: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

para estasionarte quisiera hasta últimos de noviembre a ver si consigues dar un dia de gloria a nuestra provincia…”169

“…debes ordenar que por compañías, salgan de tu regimiento con una parte de las de Blandenguez voluntarios, y Granaderos de la Escolta, a correr el campo y volear aves y cuadrúpedos hasta una distancia en que le sea fácil vover a la noche a su campamento, tan luego como la caballada este en buen estado. Se consigue con esto no solamente el que la tropa se proporcione carnes distintas para alimentarse sino también que los caballos con el exercicio diario de correr, toman un engorde parejo, y se reabilitan para todos los objetos de una vigorosa defensa…Tu campamento queda mejor cubierto a su frente todo el día, libre de sorpresas; cualquier invasión que venga se descubre a una distancia para prevenir tu fuerza. Los cueros que se consigan de los diferentes cuadrúpedos que de este modo casen, serán la verdadera utilidad para su gente y de esa villa de la Carlota…”170

El principal objetivo de estos movimientos era descubrir tierras al sur, penetrar “Tierra Adentro”, alertar a

169 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 486.170 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 513

126

Page 127: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

los indios “bomberos” para evitar que ocuparan los terrenos entre Melincué y las Tunas, por eso al cubrir defensivamente La Carlota, especialmente los bajos de los ríos, se controlaba la zona entre Saladillo, Cruz Alta, y Fraile Muerto. Para esto no solamente se utilizaban soldados, sino también baqueanos expertos conocedores de la zona.

El patrullaje se realizaba por la banda sur del río Chocancharava pasando por los fortines de , San Fernando, Jagüeles y Santa Catalina.

“…creo también deberte prevenir que en tu paseo militar luego que hayas arribado de achiras, tu regreso sea por Chajan171, San Fernando, Jagueles, Santa Catalina y Carlota por la banda del sud del rio para que la huella que tu división deje en su marcha la descubra los indios, como de facto deben descubrirla y este incidente los ponga en grandes movimiento y los llene de temores e incertidumbre…”172

Pero a esto se le sumaba la amenaza de una invasión desde Corrientes encabezada por Juan Pablo López (mascarilla) y otra desde la frontera del Tío173, encabezada por Salas y organizada por el “manco” Paz y apoyada por exiliados políticos unitarios.

171 La traducción en aymara es “ronco”, pero hace referencia l ave zancuda característica por su grito, “el chajá”.172FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 394173 Del quechua “ el Arenal”.

127

Page 128: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Este plan se vió truncado por una revolución dentro de las mismas filas unitarias, con esto se pacífica la frontera noreste.Para fines del 1845 no había toldos en los campos cercanos a Río Cuarto y La Carlota, aunque en 1846 vuelven las amenazas de posibles invasiones conjuntas de indios y unitarios. En el caso de una posible invasión se hacían señales de humo para que desde Villa Nueva saliera el escuadrón a cubrir la zona atacada.

En diciembre de 1848 se reforzó la frontera. En Fraile Muerto se construyó una tapia para dar seguridad al pueblo por una amenaza de ataque de indios ranqueles, donde había exiliados políticos que trataban de desestabilizar a los gobiernos federales.

Las recomendaciones del padre eran las siguientes:

“…1º procuraras hacer registrar por hombres prácticos la costa del rio para hacerte cargo y formar juicio de sus proporciones ventajosas tanto para encubrir la fuerza, como para tener la caballada un buen pasto y a la mano para cualquiera ocurrencia, procurando hacegurar tu campo con retenes que deben vigilar constantemente sobre los flancos, al frente y a retaguardia para evitar una sorpresa.2º practicado el reconocimiento según los datos que hayas adquirido, concluiras tu columna al punto que te parezca mejor de parte de noche para no ser visto, empleando en el servicio, cuando menos una quinta parte de tu fuerza que deve encontrarse siempre a

128

Page 129: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

caballo a toda hora para cualquier lance inesperado que ocurra.3º al comandante de la Carlota cuyo punto es mas expuesto le ordenaras conserve constantemente a caballo una tercera parte de su fuerza para vigilar que la restante este pronta y lista para el momento necesario.Que mantenga sobre la línea de comunicación con la que cuya hombres apostados a distancia convenientes para que por señas te transmita el aviso de una invasión sin perjuicio de repetirse este mismo aviso por escrito…4º del plan de batalla que debes haber formado con anticipación, después de premeditarlo bien y revisarlo es peligroso variar en los momentos de la ejecución.5º después de pensar bien en una medida, cuales quiera que sea, la execucion deve ser pronta para obtener un buen resultado, siendo esta una regla general que comprende todos los casos en que puedas hallarte.Esta son unas ligeras apuntaciones que en fuerza del deseo que me anima de que salgas bien, te hago para pasar enseguida a ocuparme de tus dos apreciables cartas…”174

El tiempo de trabajo del soldado fortinero se repartía en dos momentos, el de la siembra y de su actividad específica como soldado. Con respecto al primero, todo hombre de tropa debía hacer su siembra.

El jefe de los escuadrones debía regular aquella vital tarea de tal suerte que cuando se decidiera alguna incursión 174 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 322-323.

129

Page 130: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

bélica, esta no coincidiera con el momento de siembra o de cosecha para el trigo o el maíz. Con respecto al segundo consistía en recorrer el campo que circundaba el fuerte desde horas muy tempranas y dejar rastros para que el indio no avanzara, ejercitar la tropa y procurarse alimento cazando todo animal que encontrara a su paso.175

Además de los existentes como el fortín de la Carlota o de Río Cuarto se fundaron nuevos fuertes y se restauraron los abandonados.

“…quedo enterado de estar concluido el foso del fuerte de la reducción y me alegro mucho que esta obra y los demás que se esta trabajando haya sido por conducto tuyo, y aquel vecindario al disfrutar de este beneficio recuerde tu nombre con gratitud…”

Línea de fortines

Por el Norte175 FERREYRA, Ana Inés. Mensajes de los Gobernadores de Córdoba a la Legislatura, op cit, p 157.

130

Page 131: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

San Juan (departamento Río Seco)

Por el EstePlujunta176

San JoséGarabato

El TíoSan Francisco

el SurSaladillo

La CarlotaReducción

San BernardoSanta Catalina (actual Adelia María)

Concepción del Río CuartoJagüeles (actual Las Vertientes)177

San FernandoAchiras178

Sampacho179

176 “Rebalse o desagüe del poniente”, quechua.177 “ bebederos o abrevaderos”, se desconoce su origen pero se repiten vocablos similares, en distintos grupos lingüísticos de Sudamérica.178 Pluralización del quechua “achiri”, “lugar muy fresco”.179 Del araucano “piedra chata”.

131

Page 132: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

132

Page 133: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Encontramos datos de algunas características de estos fortines.

“…el fuerte de Santa Catalina circulado de una fosa de seis cuadras a cada viento se halla con toda su plaza… poblada de regulares edificios, cuarteles comodos y espaciosos para sus tropas. Se están construyendo los materiales para su templo, tiene una escuela para los jóvenes de aquel vecindario, y un abundante arroyo que se conduce por un canal demás onze cuadras, riega espaciosos campos aptos para todo genero de agricultura y una acequia del mismo canal conducido hasta la plaza de fuerte proporciona el agua a todos sus vecinos para sus casas. El fuerte de Jagüeles situado a ocho leguas del anterior asi al oeste tiene una población de cerca de doscientas personas, fuera de la tropa que lo guarnece. Circundado de una tapia y fosa al contorno de esta presenta la mas perfecta seguridad a sus vecinos. Dentro de el se han trabajado de cuenta del estado todos los edificios necesarios para la tropa. Su local es aparente para una población sus campos fértiles y adecuados para todo genero de labranza y pastoreo. El de Sampacho que sigue asi al mismo rumbo, y como a seis leguas esta situado a inmediaciones de un cerro de ricas piedras de donde toma su nombre aquel parage. Tiene ya como cien pobladores. Esta fortificado como el anterior, y se han hecho en el los mismos trabajos de cuenta del estado…

133

Page 134: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Esta circunstancia misma hacia aun mas necesaria en este parage su colocación. El fuerte de las Achiras asegurado de una muralla de piedra tiene su templo y una escuela pública, su crecida población se ha estendido aun fuera de el. Esta hermoseada esta con abundantes y utiles acequias que corren por toda ella.

El Saladillo tiene ya su templo, escuela, cuarteles, y su plaza cercada, pasan de cuatrocientos sus pobladores…”180

180 FERREYRA, Ana Inés. Mensajes de los Gobernadores de Córdoba a la Legislatura, op cit, p 97-98-99.

134

Page 135: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Comandancia del fuerte de Achiras.181

181 Revista “Tefros”, volúmen 2 nº 1 Verano 2004

135

Page 136: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Actualmente, el Fuerte Achiras es un registro arqueológico situado en el contexto de la localidad de Achiras, provincia de Córdoba. El crecimiento urbanístico y demográfico de la misma ha complejizado dicho registro compuesto por una sección visible cuya materialidad se encuentra bajo observación directa y otra invisible constituida por las partes excavables del sitio arqueológico. En la primera se destaca el edificio conocido con el topónimo que sintetiza su función militar: "Comandancia", el cual conserva una parte importante de su estructura original. Hoy sede del Museo que lleva su nombre, se yergue con agregados constructivos posteriores, fruto de sucesivas reutilizaciones, circundado por medianeras y jardines correspondientes al loteo y construcción de casas vecinas. La sección invisible o excavable se extiende por la Plaza Roca.182

En 1850 se evitó una invasión a la provincia gracias al aviso del cacique Calbán que mantenía fluidas relaciones con Manuel López, y que en correspondencias sucesivas le dijo que la guerra no le convenía y que quería la amistad del gobernador, enviando cautivos en señal de paz, como en el caso de Josefa Funes.

Con el final del gobierno de López la frontera volvió a violentarse con los malones. Hacia la década 1860 los ataques regresaron a Villa Nueva .

En un mes soportó cinco invasiones, mientras que Río Cuarto soportó cuatro. Lo paradójico es que los lugares

182 Revista “Tefros” Ibid.

136

Page 137: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

que sufrieron malones fueron justamente aquellos bastiones Rosistas ya sea en Córdoba o en Buenos Aires183.

Los Ranqueles no se pueden pensar como una unidad, sino que debemos reconocer que los distintos caciques tenían políticas independientes.

Los descendientes del linaje de Pichún y Painé fueron:Yanquetruz Guzman, Manuel Baigorrita, Calbán, Mariano Rosas y Epumer gobernaron a la vez sosteniendo distintas áreas de influencia, porque la idea de territorialidad del indio era totalmente diferente a la del blanco.

En palabras de Graciana Perez Zabala estas particularidades y otros factores permitieron el sometimiento:

ARRINCONAMIENTO TERRITORIAL

NEUTRALIZACIÓN POLÍTICA

ECONOMÍA VULNERABLE

CONFLICTOS SOCIALES.

El estado no era ajeno a esta realidad y estimuló las diferencias entre los grupos que integraban los Ranqueles.

183 Pigatto Edilio Ricardo, El Malón en el Sur de Córdoba, Ediciones del Corredor Austral, Córdoba. Argentina, 2007.p 73.

137

Page 138: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Las relaciones interétnicas, a decir de Marcela Tamagnini, se dieron entre dos mundos en conflicto y en violencia. La Doctora hace una excelente interpretación de los documentos y afirma una conexión no pensada por muchos. La Continuidad del malón en las montoneras184

Porque hacia 1860, la resistencia ante el estado nacional era conjunta, aunque muchos libros de textos traten estas temáticas por separado. Esto queda demostrado en :

ESTALLIDOS SIMULTÁNEOSINDIOS “MONTONEROS”RECEPCIÓN DE DESERTORES O DERROTADOS.MIRADA SIMILAR POR PARTE DEL

EJÉRCITO185

Esta coyuntura marca un punto crítico en el desarrollo histórico de la Argentina no sólo porque se produjeron un conjunto de acontecimientos que llevaron a la unificación y consolidación de un régimen de gobierno a tono con los principios liberales sino porque fue entonces cuando se sentaron las bases del orden social capitalista, profundizándose las transformaciones económicas y sociales iniciadas en la década anterior.186

184 Aquel que se rebela contra la autoridad , según el estado nacional.185 TAMAGNINI, Marcela.Ciclos de Conferencias “Pueblos originarios, arqueología y etnohistoria”. 19 de abril de 2012. UNVM.

186TAMAGNINI, Marcela. Pobladores cristianos al sur del Río Cuarto: Algunas consideraciones sobre sus prácticas económicas, sociales y políticas (1850-1870)p 1. Revista TEFROS – Vol. 5 N° 1 – Invierno 2007. Copyright © 2005

138

Page 139: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Estas modificaciones llevaban consigo la expansión de la frontera pampeana. La aceleración del ritmo de ocupación que se produjo a partir de 1850 con el consiguiente aumento del valor potencial de la tierra, estuvo ligada básicamentea las colonias agrícolas santafesinas y al crecimiento de la ganadería de Buenos Aires. Si bien el Sur de Córdoba no fue totalmente ajeno a estos cambios, el proceso que allí tuvo lugar fue diferente en tanto durante la primera mitad del siglo XIX el gobierno provincial contó con escasos recursos para destinar a la defensa de la línea militar

Además, la radicación espontánea de habitantes fue débil y las autoridades debieron realizar grandes esfuerzos para retener a los ya asentados, implementando en algunas ocasiones, migraciones forzadas. 187

La historia de la frontera sur cambia definitivamente con los tratados de 1870,1872 y 1878 donde se pone de manifiesto la progresiva ruptura del equilibrio de poder. Este cambio en las relaciones de fuerza puede apreciarse en las partidas militares que “escarmentaban” a los ranqueles y especialmente en una carta de Epumer Rosas (hermano de Mariano Rosas) al Gral Roca:

“… también suplico a v.s , sobre los terrenos que no salga más los fortines al sud. v.s sabe que territorios son nuestros y que por mi respecto, que el Exmo sr Presidente y v.s me den una escritura firmada para de 187TAMAGNINI, Marcela. Pobladores cristianos al sur del Río Cuarto…Revista TEFROS .op cit.

139

Page 140: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

esa manera sean los terrenos respetados por la nación….”

La carta de Epumer testifica el conocimiento que tenían los caciques de los proyectos de los jefes militares de invadir sus tolderías y la sentencia de muerte de la nación Ranquel.188

188PEREZ ZABALA . Oralidad y Escritura, Los Tratados de Paz entre el Estado Argentino y las tribus Ranqueles. UNRC.CONICET. p 28.

140

Page 141: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

189

189 Grupo de mujeres y niños capturados o presentados “voluntariamente” durante la campaña de 1879, a los cuales imparten instrucción religiosa los sacerdotes salesianos que acompañaron al General Roca. Revista “Tefros”,op cit.

141

Page 142: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Otro aspecto que descubrimos en la lectura de la correspondencia, es el bloqueo anglo- francés y la hazaña de la “Vuelta de Obligado”. Un acontecimiento merecidamente recuperado en la liturgia patriótica e intencionalmente olvidado y oscurecido por la historia oficial.

Como es habitual en los conflictos bélicos, la invasión tuvo como excusa “liberar” al territorio argentino de la “tiranía Rosista”. Pero el verdadero motivo fue económico: hacer del Paraná un río internacional de navegación libre. Además del objetivo político de debilitar a la Confederación.

Rosas encargó frenar el avance de la moderna flota invasora a su cuñado, el general Lucio N. Mansilla. Consciente de la inferioridad de fuerzas, Mansilla se propuso al menos retardar el avance de las naves y, sobre todo, causarles el mayor daño posible. Para eso instaló cuatro pequeñas baterías, y tres cadenas de orilla a orilla en el paraje Vuelta de Obligado, donde el río se angostaba a 700 metros.

Sin embargo, la batalla de la Vuelta de Obligado no fue un triunfo, y dejó numerosas bajas argentinas; aunque también las hubo del bando enemigo. Tampoco fue el único combate de la llamada guerra del Paraná. Pero los sucesivos enfrentamientos causaron importantes pérdidas humanas y materiales a la flota enemiga, que decidió emprender la retirada.

Al abandonar el Río de la Plata, cumplió con la imposición de disparar veintiún cañonazos en desagravio al pabellón nacional.

142

Page 143: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

El año 1845 fue decisivo para el gobierno provincial de “Quebracho” López, por las amenazas de invasión a la provincia por parte de Salas pero organizada por Paz y por “Mascarilla” López.

En carta del 6 de Diciembre de 1845 se conocen las noticias de la “Vuelta de Obligado”.

“…la copia de la carta del señor general Mansilla te instruirá del atentado del 20 de próximo pasado en Vuelta de Obligado de los buques extranjeros que por primera vez han probado el valor de los Argentinos que se han batido con armas desiguales, y que aunque consiguieron forzar el paso, hasta el día dos de este no se habían movido de allí, y aun hay noticias muy recientes de que se han vuelto aguas abajo, lo que prueba claramente que han padecido mucho los buques de esos malvados…”190

“…los gringos en medio de aquella apariencia de vencedores con que quedaron, no han tenido sino motivos de admirar el valor de nuestros soldados, su heroísmo y decisión en defensa de la soberanía e independencia americana…”191

En el puerto de Buenos Aires en razón por el bloqueo de la gran cantidad de barcos que se encontraban, la población solían concurrir a la alameda para ver ese espectáculo, los franceses tenían a las corbetas Perle, Triomphante, Alcméne, los bergantines D`Assas, Cassard y Vigilant; los ingleses las fragatas Caracoa, Acteon y el

190 FERREYRA, Ana Inés. Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Op Cit, p 29.191 Ibid p 33.

143

Page 144: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

bergantín Clio; los norteamericanos la corbeta Decatur; los brasileros la 29 de Agosto.

En estas líneas Manuel López detalla las distintas novedades sobre este acontecimiento tan importante para la historia nacional, demostrando el orgullo de haber resistido a las dos máximas potencias de la tierra.

Hace referencia a las acciones, envía impresos informativos para que la milicia villanovense estuviera alerta ante cualquier eventualidad, porque nuestra provincia no debía defenderse solamente de los malones en el sur y en el norte sino también de los malones “políticos” dirigidos por exiliados unitarios y a todo esto se agregaba la posibilidad de un desembarco europeo y una posterior invasión terrestre.

Esta es una de las causas por la cual se levantó el escuadrón de línea López en la Villa Nueva del Rosario.

“…ya lo han visto prácticamente los nuevos Calígulas, Cromweles y Robespieres en los memorables ataques de la vuelta de Obligado, San Lorenzo y otros puntos mandados por el denonado (sic) y valiente como leal defensor de la independencia americana general don Lucio Mansilla, en que los pechos de los valientes argentinos eran la única muralla que el valor y la virtud patriótica federal, opuso a cañones de ochenta con que creían imprudentemente apoderarse de nuestras ricas posesiones…en tal concepto el gobierno no vaciló un punto en tomar las medidas convenientes para el aumento de fuerzas en los regimientos de milicias regladas de la campaña, para su nueva organización, mecanismo y disciplina. Con este motivo tan laudable se

144

Page 145: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

levantó el escuadron de línea López, compuesto, en su todo, de la juventud mas bien dispuesta y escojida, desde la clase de oficiales hasta la de los últimos soldados, al mando del joven entusiasta ardoroso federal neto, sargento mayor don José Victorio López, que desde aquel momento no perdona sacrificio por presentar al país en su escuadron, un cuerpo moral aguerrido y digno de la confianza publica en la carrera a que su patria lo ha destinado…”192

Epílogo

192 FERREYRA, Ana Inés. Mensajes de los Gobernadores de Córdoba a la Legislatura, op cit, p 136-137.

145

Page 146: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

A lo largo de todo este trabajo fue puesto en evidencia el intencionalismo histórico sufrido por estos personajes que formaron parte de nuestra historia nacional, provincial y local.

Existen pocas investigaciones que aborden este segmento de la historia, paradójicamente muy rico en testimonios y documentos de primera mano que se encuentran en los archivos, los cuales no son indagados por los erúditos.

Un pueblo que no reconoce su pasado, no puede interpretar de manera completa su presente y mucho menos proyectar un futuro .

Creo que es injusto que en estos tiempos del “cordobesismo” todavía nadie se haya encargado de iniciar los trámites para repatriar los restos del gobernador “Quebracho López” que lamentablemente sigue “exiliado en Santa Fé desde 1860.

Que sus restos descansen en Pampayasta donde nació o en Villa Nueva, su lugar preferido, sería apenas el comienzo de una reparación histórica largamente merecida por un personaje , que al igual que Juan Manuel de Rosas fueron, según la historia oficial, los responsables de toda la violencia de su época y por lo tanto confinados al olvido.

Luciano Pereyra

Bibliografía.

146

Page 147: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

ARCONDO, Aníbal. (2006) La población de Córdoba según el censo de 1840, Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas. UNC. Córdoba.BARROS, Álvaro.(1975) Indios, Fronteras y Seguridad Interior. Ediciones Solar. Buenos Aires.BISCHOFF, Efraín. (1974) Historia de Cuatro Siglos de Córdoba. Colección el Pasado Cordobés, Córdoba.BISCHOFF, Efraín. (1978) Revista de la Junta Provincial de Historia Nº 5, Córdoba.BRAILOVSKY, Antonio Elio. (2006) Memoria Verde, Historia Ecológica de la Argentina. Encuadernaciones Araos, Buenos Aires.CAPDEVILA, Arturo. (1928) Las vísperas de Caseros. CABAUT y Cia. Buenos Aires, págs. 127 y 128.CARRIZO, Marcos. (2006) La Córdoba Morena. U.N.C.ENDREK, Emiliano.(1978) Los Dueños de Córdoba en la Época de Rosas. Junta Provincial de Historia. Cuaderno nº 5. Córdoba.ENDREK, Emiliano. (1994) Escuela Sociedad y Finanzas en una Autonomía Provincial: Córdoba (1820-1829). Junta Provincial de Historia de la provincia de Córdoba. Córdoba.FERRERO, Roberto. Manuel (2000) “Quebracho” López y la Época Rosista. Ediciones del Corredor Austral. Córdoba.FERREYRA, Ana Inés. (1987) Cartas Entre Padre e Hijo. Tomo I. Instituto de Estudios Americanistas, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.FERREYRA, Ana Inés. (1994) Cartas entre Padre e Hijo. Tomo II. Centros de Estudios Históricos. Córdoba.

147

Page 148: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

FERREYRA, Ana Inés. (1996) Estado Provincial y Economía en Córdoba. Centro de Estudios Históricos, Córdoba.FERREYRA, Ana Inés. (1994) Elite Dirigente y Vida Cotidiana en Córdoba. 1835-1852. Centro de Estudios Históricos. Córdoba.FERREYRA, Ana Inés. (1980) Mensajes de los Gobernadores de Córdoba a la Legislatura. Tomo I 1828-1847, Centros de Estudios Históricos, Córdoba.FOGUELMAN, Dina.(2006) Memoria Verde; historia geológica de la Argentina. Buenos Aires. GALASSO, Norberto. (2006) La Larga Lucha de los Argentinos. Ediciones del Pensamiento Nacional. Reedición. Buenos Aires.GONZÁLEZ de MARTINEZ, Marcela. (1994) Contrato Social en Córdoba. Centro de Estudios Históricos. Córdoba.GONZÁLEZ, Marcela.(1997) Las Deserciones en las Milicias Cordobesas, 1573- 1870. Centros de Estudios Históricos. Córdoba.GRANADO, Pablo. (1975) Villa Nueva, Un Pueblo con Historia. Editorial CEDMECO. Córdoba.MAC CANN, William. (2001) Viaje a caballo por las Provincias Argentinas. Reedición, Buenos Aires, Sudamericana.MAFUD, Julio.(1988) Psicología de la viveza criolla.3ª edición, Distal. Buenos Aires.O´DONELL, Mario. (2005) Los Héroes Malditos.5ª edición, Sudamericana. Buenos Aires.

148

Page 149: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

O´DONELL, Mario. (2007) Juan Manuel de Rosas, El Maldito de Nuestra Historia. Broker. Buenos Aires.PIGATTO, Ricardo Edilio. (2007) El Malón en el Sur de Córdoba. Ediciones del Corredor Austral. Córdoba.RATTO, Silvia. Indios y Cristianos. (2007) La guerra y la Paz en las Fronteras.1ª edición. Sudamericana. Buenos Aires.ROJAS LAGARDE, Jorge Luís. (2004) Malones y Comercio de Ganado con Chile, siglo XIX. El Elefante Blanco. Buenos Aires.ROSAS, Juan Manuel. (2007) Instrucciones a los Mayordomos de Estancias. Ediciones Teoría. 5ª Reedición. Buenos Aires.SAUBIDET, Tito. (1948) Vocabulario y Refranero Criollo. Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires.ZANETTINI Héctor. (2003) 250.000 Adobitos. Edición del autor. Villa María, Córdoba.

149

Page 150: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Anexos

150

Page 151: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Después de Manuel “Quebracho” López, De la Sota será el mandatario que más años gobernó

Además, es el segundo gobernador cordobés de la historia que asume una tercera gestión

José Manuel de la Sota es el segundo gobernador en la historia constitucional de la Provincia, después de Eduardo César Angeloz, que asume una tercera gestión como máximo mandatario cordobés. Además, una vez que concluya este nuevo período el 10 de diciembre de 2015, De la Sota se convertirá en el segundo hombre que administró por más tiempo los destinos del estado provincial después del célebre Manuel “Quebracho” López. Este último caudillo fue electo por la Legislatura como gobernador el 30 de marzo de 1836. A principios de 1840 debió dejar transitoriamente la función por algunos meses en el marco de una serie de asonadas militares en su contra. Tras derrotar a sus opositores en distintas batallas, López logró mantenerse en el cargo hasta el 27 de abril de 1852, cuando una cruenta revolución lo depone de manera definitiva. “Quebracho” ostentó entonces la máxima función ejecutiva de Córdoba por derecha o por la fuerza durante casi 14 años. Tras su derrocamiento y posterior juicio, López fallecería ocho años después en Paraná.

151

Page 152: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Después de este caudillo que supo mantener buenas relaciones con Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza, el mandatario que hasta el momento más tiempo ejerció el máximo cargo ejecutivo de la Provincia fue Eduardo César Angeloz. Este dirigente radical asumió su primera gestión el 10 de diciembre de 1983, siendo reelecto en 1987 y 1991. La grave crisis financiera de la Provincia, obligó a Angeloz a entregar de manera anticipada el poder el 12 de julio de 1995 a su correligionario Ramón Mestre. En otras palabras, ejerció el Poder Ejecutivo durante 11 años y 7 meses.

Si De la Sota cumplimenta los próximos cuatro de gestión, habrá acumulado 48 meses como gobernador, superando el registro de Angeloz, aunque sin alcanzar todavía la marca récord de “Quebracho” López.

De la Sota, por su parte, acumula 8 años y 5 meses de su primera etapa de gobierno (entre el 12 de julio de 1999 y el 10 de diciembre de 2007) y ahora sumará si no surgen problemas otros 4 años más. Estos 48 meses le permitirán superar el registro de Angeloz, aunque sin alcanzar todavía la marca récord de “Quebracho” López. Recién en 2015, si De la Sota se presenta a la reelección y logra su objetivo, podrá superar los tumultuosos 14 años de gestión de López. Como dato de referencia puede destacarse que después de “Quebracho”, Angeloz y De la Sota, el gobernador que más años acumuló en el ejercicio del poder fue Ramón J. Cárcano.

152

Page 153: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Este dirigente demócrata administró la Provincia entre el 17 de mayo de 1913 y la misma fecha de 1916 y entre 1925 y 1928.

DIARIO “LA MAÑANA DE CÓRDOBA

VIERNES 09 DE DIEMBRE DE 2011.

153

Page 154: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

La capilla de los López se ubicó donde actualmente se encuentra la parroquia Nuestra Señora del Rosario en Villa Nueva.

154

Page 155: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Los escuadrones de Blandengues y Flanqueadores de la Escolta se encontraban en los terrenos donde actualmente están los edificios de la municipalidad y de la policía de la ciudad de Villa Nueva.

155

Page 156: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

En este solar sobre calle Marcos Juarez, de la ciudad de Villa Nueva se encontraba la vivienda de “Quebracho” López, al lado del batallón y futuro Regimiento de caballería.

156

Page 157: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Acta de Matrimonio de José Victorio López y Emilia Gordón.193

193 Archivo Parroquial Nuestra Señora de la Asunción. Ciudad de Córdoba.

157

Page 158: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Acta de Defunción de Manuel “Quebracho” López.194

194 Archivo de la Catedral “Todos los Santos” de la ciudad de Santa Fé.

158

Page 159: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

159

Page 160: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Acta de defunción de José Victorio López. 195

195 Registro Civil de la ciudad de Villa Nueva.

160

Page 161: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Carta de Manuel López a su hijo José Victorio. 196

196 5 de octubre de 1846. AHPC. Gobierno. Folio 245.

161

Page 162: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Carta de José Victorio López a su padre Manuel López.197

197 30 de octubre de 1845. AHPC. Gobierno. Folio 77.

162

Page 163: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Imagen de la Virgen de la Merced entronizada durante el gobierno de Manuel López en el fortín de Achiras , y que hoy se encuentra en la capilla.

163

Page 164: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

Todas las ilustraciones de este trabajo pertenecen a Eleodoro Marenco un artista que es necesario conocer para todos aquellos que admiran lo costumbrista y lo gauchesco.

Eleodoro Ergasto Marenco nació en la ciudad de Buenos Aires, el 13 de Julio de 1914. Con innato talento y verdadera pasión investigó, dibujó, pintó y esculpió la tradición y la historia argentina por más de sesenta años. Su inclinación artística nació en las vivencias rurales de su niñez.Durante los años de bachillerato, circunstancialmente el Sr. Alejo González Garaño vio sus dibujos y organizó, en 1933, su primera muestra, a la que seguirían veintiocho más, la última de las cuales tuvo lugar en el Salón de las Artes de la Casa de Gobierno en1995.

Con la fuerza arrolladora de su amor por lo gauchesco, Marenco persiguió sin descanso la perfección de los trazos. Un minucioso trabajo de investigación histórica precedió sus obras a lápiz, carbonilla, pluma, témpera, acuarelas y óleos. Con el coraje del autodidacta comprometido con su tierra y el afán por retratar con fidelidad las huellas del pasado, el perfil de cada época y de cada personaje, consiguió que sus trabajos se transformaran en verdaderos documentos siendo, aun hoy, máximo referente e indiscutida fuente de consulta para todos aquéllos que buscan la rigurosidad histórica.

El caballo y el hombre de a caballo fueron dos de sus temas primordiales, en las múltiples facetas del

164

Page 165: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

gaucho, el indio, el soldado. El caballo criollo, el flete, el parejero, el reservado; la doma, la yerra, los arreos, los pelajes y las pilchas gauchas que inmortalizó Marenco, rescatan y valoran la utilidad, la estampa, la destreza y la identidad criollas.

Ilustró más de treinta obras, las más encumbradas de la literatura gauchesca, entre las que podemos destacar: “Martín Fierro”, de José Hernández; “La Cautiva” y “El Matadero”, de Esteban Echeverría; “Fausto”, de Estanislao del Campo; “Una Excursión a los Indios Ranqueles”, de Lucio V. Mansilla y “Equitación Gaucha”, de Justo P. Sáenz (h). También retrato a los soldados de la Patria y sus uniformes en completos trabajos como, por ejemplo, su famosa carpeta “Evolución histórica de los uniformes militares argentinos”, de 1952. Asimismo, su profunda versación en la temática argentina lo convirtió en asesor obligado en obras teatrales y cinematográficas.Se desempeñó, paralelamente, como empleado de Ferrocarriles Argentinos, del Ministerio de Hacienda de la Nación y del Instituto Cinematográfico Nacional, pudiendo -recién después de jubilarse- dedicarse por completo a su vocación artística.

Hoy, las láminas de sus carpetas como, por ejemplo, “Nuestro Campo”, ‘La Estancia Vieja”, “La Retreta del Desierto” y “Gauchos”, como los almanaques y los libros que ilustró, están presentes en antiguos almacenes, en establecimientos rurales, en museos e instituciones tradicionalistas de todo el país y en los hogares donde

165

Page 166: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

todavía se palpa la tradición.Su prestigio ha transpuesto nuestras fronteras a América y Europa. Su fallecimiento, acaecido el 17 de junio de 1996, dejó un espacio muy difícil de reemplazar, pero su obra continúa viva para quienes aman a la Patria y la Tradición, siendo aún hoy un emblema y un ejemplo, no sólo para los que lo conocieron – tanto a él como a su obra- sino para las nuevas generaciones que aprecian con admiración sus dibujos y pinturas.

166

Page 167: Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852

167