14
Emprendimiento Juan camilo Avendaño Miranda y Laura Chavarriaga 10°B

EMPRENDIMIENTO2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRIMER TRABAJO ENTENDIMIENTO 2014

Citation preview

Page 1: EMPRENDIMIENTO2014

Emprendimiento

Juan camilo Avendaño Miranda y Laura Chavarriaga10°B

Page 2: EMPRENDIMIENTO2014

PREGUNTAS

• ¿Qué es emprendimiento?

• ¿Qué es una persona emprendedora?

• ¿Cuál debe ser el perfil de una persona emprendedora?

• ¿Cuáles son los factores más importantes de una persona emprendedora?

• ¿Qué es emprendimiento empresarial?

• ¿Por qué surge el emprendimiento empresarial en Colombia?

• ¿Por qué es importante el emprendimiento empresarial en Colombia?

• ¿Cuáles son los tipos de sistemas económicos?

• ¿Explique en qué consiste cada uno de los sistemas económicos?

• ¿Cuál es el sistema económico que se maneja en Colombia? Justifique su respuesta

Page 3: EMPRENDIMIENTO2014

¿Que es emprendimiento?

• Es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Page 4: EMPRENDIMIENTO2014

¿Qué es una persona emprendedora?

• Un emprendedor es una persona que posee una capacidad de visualizar y establecer metas y objetivos pero a la vez una alta capacidad y decisión de ejecutar lo que quiere lograr.

Page 5: EMPRENDIMIENTO2014

¿Cuál debe ser el perfil de una persona emprendedora?

• Un emprendedor debe tener:

• Creatividad: Imaginar ideas y proyectos nuevos con facilidad.

• Autonomía: Funcionar sin necesidad de una supervisión inmediata

• Confianza en uno mismo: Percibirse de forma positiva.

• Tenacidad: Dar prueba de constancia y tesón en aquello que se emprende.

• Capacidad de asumir riesgos: Predisposición a actuar con decisión ante situaciones que requieren cierto arrojo por la dificultad que entrañan.

• Espíritu de equipo: Saber trabajar con otros, respetando las responsabilidades de cada uno.

• Distribuir tareas en aras de la eficacia y la eficiencia.

• Liderazgo: Implicar a los demás en la realización de proyectos, tener influencia en los otros y contar con sus cualidades personales, conocimientos y habilidades.

• Solidaridad: Saber compartir tareas, éxitos y fracasos, ofrecer ayuda desinteresada a los compañeros que lo necesitan.

Page 6: EMPRENDIMIENTO2014

¿Cuáles son los factores más importantes de una persona emprendedora?

• Independiente. los emprendedores independientes prefieren trabajar por su cuenta y establecer su propia dirección. Aman la libertad de elegir sus prioridades y tienen seguridad al tomar decisiones.

• Preferencia por la flexibilidad. Los emprendedores que promueven este tipo de sistemas en su espacio de trabajo tienden a apostar por la flexibilidad al atender asuntos y el empowerment (dar poder a los empleados).

• Inconformista. Los emprendedores inconformistas tienden a sobresalir de la masa y a actuar de una forma única. No tienen problema en retar el estatus quo y de nadar contracorriente con tal de alcanzar sus objetivos.

• Tomador de riesgos. Esta clase de emprendedores tiende a tomar riesgos para lograr que la startup despegue, especialmente si hay potencial (aunque sea mínimo) de obtener una gran recompensa.

Page 7: EMPRENDIMIENTO2014

• Orientado a la acción. Este tipo de emprendedores simplemente hace, no piensa. Toman decisiones rápidamente, son impacientes y siempre muestran iniciativa.

• Apasionado. Los emprendedores apasionados están completamente obsesionados con la misión de su startup. Aunque la pasión es una palabra excesivamente usada en el mundo de los negocios, la realidad es que es necesaria para lanzar una startup y mantenerla en tiempos difíciles.

• Triunfador. Los emprendedores triunfadores tienen un fuerte deseo de alcanzar grandes metas y quieren ser los mejores en todo lo que hacen. Lo más importante: Para obtener esa meta están dispuestos a hacer sacrificios.

• Enfoque en el futuro. Los emprendedores que se enfocan en el futuro no se concentran tanto en los detalles presentes, sino que planean en el largo plazo.

• Generador de ideas. Los emprendedores generadores de proyectos y soluciones suelen ser fanáticos de las lluvias de ideas y pueden atender un problema en diversas formas. No sólo sobresalen por originar grandes ideas, sino por crear las mejores.

Page 8: EMPRENDIMIENTO2014

• Habilidad para ejecutar Los emprendedores que ejecutan son auténticos maestros en convertir ideas en realidad. Son conocidos por ‘hacer el trabajo’ y son capaces de tomar una meta y crear un plan para alcanzarla.

• Confianza en sí mismo. Los emprendedores seguros están satisfechos de quienes son y se creen capaces de alcanzar metas basándose en sus propios talentos y habilidades.

• Optimista. Los emprendedores optimistas suelen ver el vaso medio lleno, no medio vacío. Generalmente creen que todo saldrá bien y que se superarán los obstáculos.

• Persistencia. Los emprendedores persistentes se mantienen aunque enfrenten obstáculos. Cuando les cierran puertas o sus startups fracasan se mantienen motivados.

• Poca sensibilidad interpersonal. La mayoría de los emprendedores no son sensibles porque tienden a concentrarse demasiado en levantar su empresa y convertirla en un éxito, por lo que prestan poca atención a los sentimientos ajenos.

Page 9: EMPRENDIMIENTO2014

¿Qué es emprendimiento empresarial?

• se podría definir este como la iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos, es decir, crear una microempresa.

Page 10: EMPRENDIMIENTO2014

¿Por qué surge el emprendimiento empresarial en Colombia?• El emprendimiento hoy en día en Colombia, ha ganado una gran

importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Page 11: EMPRENDIMIENTO2014

¿Por qué es importante el emprendimiento empresarial en Colombia?• Porque genera innovación. Si hay más empresas, estas compiten por

atender bien a sus clientes y en ese proceso se ven obligados a innovar, además porque reasigna talento. Con una tasa más alta de apertura y cierre de empresas, personas talentosas que trabajaban para una empresa inviable, pueden rápidamente integrarse a otra empresa con mejores productos, mejores jefes, adecuado modelo de negocio, etc. y porque genera empleos.

Page 12: EMPRENDIMIENTO2014

¿Cuáles son los tipos de sistemas económicos? Y ¿Explique en qué consiste cada uno de los sistemas económicos?

• Sistema de economía cerrada (autárticos, de autoconsumo o de subsistencia) es el sistema económico que no produce excedentes comercializables y/o que no se relacionan con el exterior. Un ejemplo sería la economía feudal.

• Sistema de economía artesanal es el sistema de los gremios de la baja edad media, sistema que controlaba la producción y el trabajo a través de estas corporaciones de oficios.

• Sistema económico corporativo ordena y controla la actividad económica por medio de corporaciones profesionales en medio de los cuales está el Estado actuando como árbitro o juez. Un ejemplo de este sistema: la Italia fascista o la Alemania nazi.

Page 13: EMPRENDIMIENTO2014

• Sistema económico capitalista (liberalismo económico o economía de libre mercado. Se caracteriza por las iniciativas económicas destinadas al lucro (a ganar dinero) y también por la existencia de la propiedad privada y por el libre juego de la oferta y la demanda, sin la intervención del Estado, hasta las teorías de Keynes, en las que aparecería una forma nueva de capitalismo en la que el Estado intervenía para corregir los desequilibrios y las diferencias sociales del mercado.

Page 14: EMPRENDIMIENTO2014

¿Cuál es el sistema económico que se maneja en Colombia? Justifique su respuesta• Es capitalista por que maneja propiedad privada y libertad

económica, además por que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios de forma libre con el propósito de beneficiarse.