20
LA IGLESIA Y SU MISIÓN Etimología Naturaleza de la iglesia Funciones de la iglesia Misión de la Iglesia Esferas de la Misión

La iglesia y su misión

Embed Size (px)

Citation preview

LA IGLESIA Y SU MISIÓN

•Etimología•Naturaleza de la iglesia•Funciones de la iglesia•Misión de la Iglesia•Esferas de la Misión

La palabra iglesia proviene de ekklesia, palabra

griega que posee dos sentidos:

Griego clásico

Aquellos que son llamados a una asamblea de

ciudadanos por el heraldo, la asamblea legislativa. Por lo

tanto, su uso no era con un sentido religioso sino político.

En Atenas, por ejemplo, la

ekklesia era la asamblea de los

ciudadanos convocada regularmente, es

decir, de todos los que tenían el derecho

de ciudadanía. No todos los habitantes

de la ciudad tenían este derecho, sino

que los verdaderos ciudadanos eran

sólo una pequeña minoría.

Griego del N.T.

(Koiné)La palabra iglesia en el idioma del Nuevo

Testamento es compuesta de dos términos:

Prefijo: ek = de, desde (o fuera de)

Radical klesia que es la forma pasiva del verbo

kaleo = llamo. (En el N.T. kaleo emplea en el sentido

de “llamar”, “invitar”, en Mt. 2:7; 20:8; 22:3)

De modo que, en el significado cristiano del N.T.

encontramos la etimológico de ekklesia: -llamado afuera

de- Dos aspectos se pueden distinguir en

el término ekklesia: uno subjetivo y otro

objetivo. El subjetivo distingue la voluntad del

que llama. Mientras que el objetivo la

voluntad del que se deja llamar. Por lo tanto,

en este término está implícito: el llamado de

Dios y la respuesta del hombre a este

llamado.

Del Antiguo Testamento al Nuevo

TestamentoLa Septuaginta (LXX) al traducir el A.T. al idioma

griego—emplea unas cien veces ekklesia para traducir el

término hebreo qâhâl, que designa asambleas de toda

clase, pero especialmente la asamblea del pueblo elegido

de Dios (Núm. 19:20; Dt. 23:2-3, 8) y las grandes

convocaciones de Israel (Núm. 27:17, 22; 28:18, 25).En la septuaginta es usada la palabra ekklesia con amplios

matices

Para reuniones de consejos (Gn. 49:6; Sal. 26:5)

Para cuestiones cívicas (1 R. 12:3; Pr. 5:14)

Para guerra o invasión (Núm. 22:4; Jue. 20:2)

Para una compañía de exiliados que regresan (Jer. 31:8)

Para asambleas religiosas para oír la Palabra de Dios (Dt.

9:10)

Y dorarlo en alguna manera (2 Crón. 20:5, Neh. 5:13).

La palabra nunca fue usada para:

•Designar una estructura física

•Para hablar de una iglesia estatal o nacional

•Para una denominación

•Para describir el Reino de Dios o de los cielos

•Para equiparar a la iglesia con Israel

La palabra puede abarcar estos sentidos:

•La Iglesia invisible

•La Iglesia ideal

•La Iglesia espiritual

•La Iglesia universal

•La Iglesia militante

•Iglesia triunfante

Ambas son complementarias, pero se desea especificar sus diferencias.

Institución:Es un mecanismo social que programa el comportamiento

humano de forma especializada y produce los objetospredeterminados por la institución.

Comunidad:Realidad social, que permite elaboraciones libres de nuevas

formas de eclesiología, esta realidad es propia de la institución, masno le pertenece (absorbe).

Por tanto en perspectiva cristiana, la iglesia es: “Comunión porJesucristo y en Jesucristo… válido para todas las formas decomunidad que puedan formar los creyentes”.1

D. Bonhoeffer, Vida en comunidad, 13.

Debido a que el término “comunidad” abarca un sentido más

literal en el N.T. se quiere especificar tres funciones

primordiales:Receptora de la revelación de Dios

Transmisora de la fe a los hombres

Celebrativa de los divinos misterios

-La revelación de Dios es Jesús y su

Palabra

-La iglesia transmite esto por la

Misión

-La iglesia recuerda en la cena del

Señor su existencia y esperanza de

fe.

Aquí la iglesia no debe considerarse superior a la misión, yaque no vale por sí misma, pues vale por quien le ha concedido laMisión. Así para comprender la misión de la iglesia merece ver cuál esel mensaje y la misión de su Maestro (Cristo)

La iglesia pues como comunidad, está compuesta porseguidores llamados Cristianos (Ignacio de Antioquía) y “Si la finalidaddel discípulo no está en línea con la del Maestro, no hay cristianismoposible/comunidad posible” (H.R.)

Mensaje central de Jesús: El Reino de Dios (Mc 1:15)

Misión de la iglesia: encarnar el reino de Dios (Mt 28:19-20)

“La misión de la iglesia, consecuentemente, sólo puede

entenderse a la luz del Reino de Dios.”

Para la fidelidad del término comunidad y el N.T. la iglesia esla comunidad del reino, la comunidad que reconoce a Jesús como elSeñor y Rey del universo y por medio de la cual, en anticipación delfin, el reino se manifiesta concretamente en la historia.

Elementos que deben evitarse al definir la Misión:

1. Identificación de la Misión con el evangelismo:El Evangelismo debe verse como parte de la misión, pero

no como idéntico a la misión o la misión misma.

Por ello es mejor cambiar el lenguaje “evangelismo” a

“evangelización”.

La primera contiene una carga histórica, que solo significa

“ganar almas”, donde el fin es la iglesia misma y la iglesia no debe

ser el fin ni motivo de discipulado, se caería en un proselitismo.

En cambio la segunda es “continuar la tarea humanizadora

de Jesús, que procura la vida plena de la humanidad en Dios/para

Dios.

2. Tomar la Misión como sinónimo de crecimiento

eclesial:

Si bien hay una Misión que cumplir como iglesia,

la misión no se debe limitar y afirmar que misión y

crecimiento de iglesia es el fin. La misión abarca un

sentido más amplio que un crecimiento.

El crecimiento puede ser un resultado de la

Misión, pero no la tarea primordial como Misión, ya que

la iglesia no es primordialmente una organización o

institución jerárquica, sino un organismo/comunidad

cuyos miembros están unidos por la acción del Espíritu

Santo (Ef. 4:3-4).

Presencia y proclama:

La iglesia debe estar en el mundo (Jn 17:19-20), esto

hace juicio a su etimología del N.T. y proclamar:

•De Cristo

•El mensaje (Evangelio-buena noticia)

•El consejo de Dios

Práctica y prefiguración

La misión no es solo discurso sino a la vez de ella nace

la acción (práxis). La práctica no se limita a una esfera de la vida

humana (alma), sino la misión es integral, debe tomar muy en

cuenta su responsabilidad social.

Solo así, la iglesia puede prefigurar la esperanza futura

del Reino de Dios, manteniendo siempre su distintivo como

pueblo de origen divino.

La iglesia y su Misión a parte de ser integral debe sercontextual, debe tomar muy en serio la realidad donde se encuentre(Ej., en la ciudad, un barrio marginado, en la periferia, etc.) Por tantopara hacer patente su mensaje debe tomar en cuenta sus esferas:

Sociales

-Pobreza

-Inmigración

-Educación

-Trata de personas

-Tráfico de drogas

-Tráfico de armas

-Deporte

-Negocios

-Derechos humanos

-Ecología

Política y Económicas

-Tener voz y voto

-Involucramiento

-Demandar injusticias

-Propuestas

Eclesiales

-Nuevas formas de

iglesia

-Enseñanza bíblica-

teológica

-Unidad

-Utopías

Ecológica:

Dios desde Génesis ha delegado al ser humano el cuidado

de su creación Gen 1:26. Por tanto es un deber cristiano el cuidado

y la iniciativa para una propuesta ecológica-bíblica.

Además tras el pecado, Dios promete una redención no

solo antropológica, sino cósmica Col 1:20. Pablo rescata que

también hay una redención de la creación misma (Cf. 2 Cor 5:17

“nueva creación…” )

A continuación algunos modelos bíblicos de Misión no

convencionales, pero pertinentes en nuestro siglo:

La iglesia debe prestar atención a las urgencias:

-Contaminación del aire, el mar, los ríos, los lagos y otras fuentes

de agua.

-Destrucción de las selvas tropicales.

-Desaparición de especies (mamíferos, plantas, aves…)

-Reducción de la capa de ozono.

-Etc.

Porque el cuidado de la creación:

-Surge del amor y la obediencia a Dios (Jn 14:15; Gen

1:28)

-Ejercita nuestro papel sacerdotal y regio (Ap 5:10)

-Pone a prueba nuestra motivación para la Misión (Col

1:20)

-Es una oportunidad profética para la iglesia (Los

profetas de A.T. y Jesús)

-Expresa un equilibrio bíblico de compasión y justicia

(Sal 145:9, 13, 17)

Política:¿Qué tienen en común el reino de Dios, la política y la

Misión?

“El reino es la esfera de gobierno divino y, como tal, representa el

marco teórico de la misión en el mundo. Así, la política es parte

constitutiva del reino de Dios, no solo es una referencia al accionar

de Dios en la historia, sino también se relaciona con la política

humana”.2

2. Alberto Roldán, Reino, política y

misión, 13.

Ejemplos claves

El éxodo y el período posterior, Dios actuó para liberar a los

israelitas de la injusticia política (Éx 1:8-10).

Hay una explotación como mano de obra bajo la condición

de esclavitud (Éx 1:11-14). Dios promete una tierra con una

dimensión económica (Éx 6:8).

Dios tiene una relación de pacto con Israel hacia un nuevo

tipo de sociedad que incluyera: la santidad de la vida humana y la

preservación de la justicia social.

La Misión realizada por la iglesia (comunidad) ha de ser unamisión del camino (Mackay), no una misión alejada de su realidaddonde está presente. Así en cualquiera de las esferas ha de ser debendición, y la bendición es:

-Creacional y relacionalDesde Génesis 1 Dios bendice la creación en la medida que él

va creándola. Tres veces bendice a: las creaturas, a los seres humanosy el sábado.

“Cuando Dios bendice a alguien, normalmente incluye elaumento de la familia, el ganado, la riqueza o las tres cosas. Labendición de Dios significa disfrutar en abundancia de los buenosdones de la creación de Dios”.

En lo relacional hay dos principios; lo vertical y horizontalVerticalmente se refiere a Dios quien bendice al hombre (Gen 26:29).Horizontalmente se refiere el compartir los bienes con los otro (elnecesitado)… por eso Dios bendice para bendecir a otros…

-Multinacional y Cristológica:La bendición ha de tener un alcance universal (Gen 12:1-3)

La bendición debe empezar en la iglesia misma para hacer patenteel mensaje del evangelio a otras esferas. Pues la unidad misma dela iglesia es muestra de la presencia y bendición de Dios en elmundo.

La fe en Cristo es el cumplimiento de la bendiciónuniversal. Así en Gálatas 3:26, 29 “todos ustedes son hijos de Diosmediante la fe en Cristo Jesús… y si ustedes pertenecen a Cristo,son la decencia de Abraham y herederos según la promesa.”

-Presente y futuroAsí como la bendición vertical y horizontal, la bendición

pertenece al plano futuro de la promesa de Dios de una vidaplena, esta bendición es real y se debe anhelar fuertemente (Stg5:7-8)

Pero la bendición debe hacerse patente también en elpresente , esto se hará en tanto se cumple con la Misión (Mt28:19) siguiendo la fe, la justicia y la misericordia (Mt 23:23;10:8)

Hace juicio el tema iglesia y su misión, pues no es que existan

“misiones”, sino Misión de Dios, que tiene relación con el mensaje

central (misional) de Jesús: “hacer patente el Reino de Dios”.

Hace justicia además la etimología en el Nuevo Testamento

“llamados fuera de” que permite ver a una comunidad comprometida

con su entorno social. Pues en ninguna manera es una estructura

física y denominacional. Aunque hay que reconocer que las iglesias se

han estructurado a lo largo de la historia de diferentes maneras, no

deben perder su sentido de “comunidad”, independientemente de su

forma.

La iglesia o comunidad ha optado por la revelación de Dios,

que es Jesucristo. Así pues ha de seguir los pasos de su maestro

quien ha dado un mandato “enseñar todo lo que él hizo” (Mt 28: 19-20)

invita pues a re-leer los evangelios y seguir el ejemplo de Cristo.

La iglesia no es el Reino pero es un sujeto transmisora de

los principios divinos del Reino de Dios. Esto implica que la Misión

de la iglesia debe ser una misión integral, porque Dios mismo en

su palabra actúa integralmente, él le da valor a la dignidad del ser

humano.

La Misión pues ha de hacerse patente en esferas sociales,

políticas y económicas, dando propuestas bíblicas-teológicas pues

solo así la iglesia será de bendición para el presente en espera del

futuro glorioso prometido por Dios en su Palabra.

“Hablar del Reino de Dios en relación con el mundo, no es solo

afirmar la providencia de Dios, sino hablar del Rey-Mediador

Jesucristo, cuyo Reino se hace visible (aunque todavía no en su

plenitud) en la comunidad que confiesa su nombre que hace

patente los principios de Dios aquí y ahora.”

-O. Gonzáles, El quehacer de la teología. Sígueme, 2008.-Alberto Roldán, Reino, Política y Misión, Puma, 2011.-D. Bonhoeffer, Vida en comunidad, Sígueme, 2009.-R. Alves, Dogmatismo y tolerancia, Mensajero, 2007.-G. Chamorro, Teología de la unidad, Seteca, 2013.-CH. Wright, La misión de Dios, Certeza, 2006. -R. Padilla, Misión integral, Kairós, 2012.-T. “Eclesiología”, Notas, Seteca, 2012.