3
Historia del Derecho 2013 Historia del Derecho La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya de situarse entre otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el Derecho. De esta manera, se ha llegado a afirmar que el historiador del derecho posee una doble ciudadanía, siendo considerado buen historiador entre los juristas, y buen jurista entre los historiadores.1 De esta manera, la Historia del Derecho ha tenido la necesidad de elaborar una justificación que sustente su propia existencia, así como su independencia del resto de disciplinas. Hoy en día, cabe destacar que la disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de Derecho. La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya de situarse entre otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el Derecho. De esta manera, se ha llegado a afirmar que el historiador del derecho posee una doble ciudadanía, siendo considerado buen historiador entre los juristas, y buen jurista entre los historiadores. 1 De esta manera, la Historia del Derecho ha tenido la necesidad de elaborar una justificación que sustente su propia existencia, así como su independencia del resto de disciplinas. Hoy en día, cabe destacar que la disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de Derecho.

Historia del derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia del derecho

Historia del Derecho 2013

Historia del Derecho

La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya de

situarse entre otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el

Derecho. De esta manera, se ha llegado a afirmar que el historiador del derecho

posee una doble ciudadanía, siendo considerado buen historiador entre los

juristas, y buen jurista entre los historiadores.1 De esta manera, la Historia del

Derecho ha tenido la necesidad de elaborar una justificación que sustente su

propia existencia, así como su independencia del resto de disciplinas. Hoy en día,

cabe destacar que la disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de

Derecho. La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace

que haya de situarse entre otras dos grandes ramas del saber, como son

la Historia y el Derecho. De esta manera, se ha llegado a afirmar que el historiador

del derecho posee una doble ciudadanía, siendo considerado buen historiador

entre los juristas, y buen jurista entre los historiadores.1 De esta manera, la

Historia del Derecho ha tenido la necesidad de elaborar una justificación que

sustente su propia existencia, así como su independencia del resto de disciplinas.

Hoy en día, cabe destacar que la disciplina se imparte mayoritariamente en las

facultades de Derecho.

Page 2: Historia del derecho

Historia del Derecho 2013

La justicia

La justicia (del latín, iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene

acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien

común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus

integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado

para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y

permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de

sociedades modernas, un fundamento formal:

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de

una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como

deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda

sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo

justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa

concepción.

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones

escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas,

que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la

sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Page 3: Historia del derecho

Historia del Derecho 2013

Concepto de justicia en el Derecho romano

"La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su

derecho". Los derechos son: "honeste vivere,alterum non laedere et suum quique

tribuere"... "vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo suyo".

La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el

derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho

concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada

en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto de vista,

Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el jurista se inspiró

en la filosofía griega de pitagóricos y estoicos. Resulta, así que la iustitia es una

voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum

et bonum).

Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios jurídicos

se concentran de manera constante y perpetua. De tal modo, la justicia pierde su

contenido abstracto, de valor ideal y estático, transformándose en una práctica

concreta, dinámica y firme que permanentemente ha de dirigir las conductas.1

Conceptos posteriores de justicia

La justicia se ocupa en sí del apropiado ordenamiento de las cosas y personas

dentro de una sociedad. Como concepto ha sido objeto de

reflexión filosófica, legal, y teológica y de debate a través de nuestra historia. Un

número de cuestiones importantes acerca de la justicia han sido ferozmente

debatidas a través de la historia occidental: ¿Qué es justicia? ¿Qué demanda de

los individuos y sociedades? ¿Cuál es la distribución apropiada de riqueza y

recursos en la sociedad?: ¿igualdad, meritocracia, de acuerdo al estatus, o alguna

otra posibilidad? Hay muchas respuestas posibles a estas preguntas de diversas

perspectivas en el espectro político y filosófico.