7
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Faculta de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Comunicación Social Asignatura Informática Nativos Digitales e inmigrantes digitales Presenta Jonathan N. Urosa P.

Jonathan neygar urosa peña

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jonathan neygar urosa peña

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico

Faculta de Ciencias Sociales y Económicas

Escuela de Comunicación Social

Asignatura

Informática

Nativos Digitales e inmigrantes digitales

Presenta

Jonathan N. Urosa P.

Page 2: Jonathan neygar urosa peña

Nativos e inmigrantes Digitales

ContenidoNativos Digitales.......................................................................................................3

Inmigrantes digitales................................................................................................3

Origen de los términos nativos digitales e inmigrantes digitales..............................4

Cuadro sobre los nativos y los inmigrantes..............................................................5

Anexos.....................................................................................................................6

Nativos Digitales

Page 3: Jonathan neygar urosa peña

Nativos e inmigrantes Digitales

Se denomina nativos digitales u homo sapiens digital a todas aquellas personas que nacieron durante las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Por otro parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico

La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza alrededor del año 1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse nativos digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un móvil, un tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho entrenamiento previo.

Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información, en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica.

Inmigrantes digitales

Los inmigrantes digitales no ven la TV, no valoran la capacidad de hacer varias

cosas al mismo tiempo propia de los nativos digitales, detestan los videojuegos,

tienen problemas para utilizar los ordenadores, o para sacarle partida a sus

múltiples funcionalidades.

Sin que los docentes las escuchen, las protestas de los chicos son cada vez más

explícitas y concretas. Muchos docentes insisten en que los chicos tienen que

desacelerarse cuando están en clase. No es que los nativos digitales no presten

atención, directamente no se interesan por ese entorno que les adviene como un

túnel del tiempo. Pero hay algo que el docente o adulto (inmigrante digital) puede y

debe hacer: guiar y ayudar al joven o estudiante a planificar, tarea que parece ser

no tenida en cuenta por el alumno, pese a usar y dominar las TIC más fácilmente.

La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o

los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales

a las que predominaban dos décadas o más atrás

Page 4: Jonathan neygar urosa peña

Nativos e inmigrantes Digitales

Origen de los términos nativos digitales e inmigrantes digitales

Este término fue acuñado por Marc Prensky, autor del libro “Enseñanza nativos

digitales”. Marc Prensky es conocido por ser quien inventó y divulgó los

términos nativos digitales e inmigrantes digitales. Estos aparecieron por primera

vez en su libro Inmigrantes Digitales dado a difusión en el año 2001. El uso de la

palabra nativo surge a partir de que estos podrían ser considerados como

habitantes de otro país o de otra civilización, ya que entre otras cosas pareciera

que han forjado su propio idioma.

A fines del 2001, Lorenzo Vilches reflexionó sobre los cambios sociales que

experimentaban los usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de

migración digital, lo que también suponía el desplazamiento hacia un mundo

altamente tecnificado, con una nueva economía creada por las tecnologías del

conocimiento, y donde el cambio fundamental es el manejo de la información. En

este contexto, Vilches destaca que en la migración digital el mundo no se divide

entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han

quedado fuera de las nuevas tecnologías.

Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías junto con

la internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de migraciones

que afectan a distintos ámbitos: (A) al imaginario tecnológico, ya que la

convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos de

los medios; (B) al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate

sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias

comerciales; (C) a las nuevas formas narrativas; (D) a las conductas de los

usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de

contenidos; y, (E) por último, a la forma de conocer, archivar, y encontrar las

imágenes que produce la sociedad.5

Las tecnologías digitales en todas sus dimensiones, pero fundamentalmente en su

dimensión lingüística, con conversaciones en las que se gestan nuevos mundos

de innovación (Flores, 1988) generan ellas nuevos desafíos, y/o inventan nuevos

formatos, y obligan a rediseñar los procesos educativos

Page 5: Jonathan neygar urosa peña

Nativos e inmigrantes Digitales

Nativos Digitales Inmigrantes Digitales¿Cómo se relaciona con la tecnología?

Crecieron con las nuevas tecnologías digitales, y toda su vida han estado rodeados de aparatos de estas. No sólo han crecido en este ambiente de las nuevas tecnologías sino que estas experiencias constantes con el nuevo ambiente han hecho que sus patrones de pensamiento y la forma en la cual procesan información sean diferentes a las de los inmigrantes digitales. Se comunican entre sí en el lenguaje característico de la era digital, que es diferente al que prevalecía antes, que es el que usan los inmigrantes digitales. Usan las herramientas digitales como su primera y principal fuente de información. Han incorporado completamente la tecnología a su vida cotidiana y a su forma de aprender y trabajar.

No nacieron ni crecieron en el mundo digital, pero en algún punto de sus vidas estuvieron fascinados por las nuevas tecnologías digitales y las adoptaron. Todos, en cierto grado, retienen un acento de su pasado y costumbres fuera del mundo digital. Han sido socializados al nuevo mundo de la era digital, pero sin embargo no logran adapatarse completamente a este nuevo ambiente. No usa las herramientas digitales como su principal fuente para buscar información. No es la primera fuente de información usada. No han incorporado completamente la tecnología a su vida cotidiana y a su forma de trabajar y aprender, ya que no se sienten completamente cómodos haciéndolo.

¿Cómo aprenden? Reciben información nueva rápidamente, hacen procesamiento paralelo, realizan varias tareas a la vez, prefieren gráficos a texto, tener acceso aleatorio, y estar conectados. Aprenden mucho divirtiéndose y por medio de juegos, ya que en sus primeros años de vida aprendieron mucho de esa forma. Les ha tocado aprender en un sistema educativo hecho para los inmigrantes digitales y su forma de aprendizaje. Su proceso mental de aprendizaje y de procesamiento de la información es diferente del de los inmigrantes digitales.

Lentamente, paso por paso, una cosa a la vez (no son multitarea), individualmente y seriamente. Aprendieron lentamente, leyendo, sin divertirse, de la forma “tradicional” (en un salón de clase, leyendo). El sistema educativo está hecho para su forma de aprendizaje, por lo cual no se incluyen de forma activa herramientas tecnológicas en este proceso. Su proceso mental de aprendizaje y de procesamiento de la información  es el “tradicional”, no el usado por los nativos digitales.

Page 6: Jonathan neygar urosa peña

Nativos e inmigrantes Digitales

Anexos