3

Click here to load reader

Red Científicos Emprendedores: Comunicación oral al I Congreso de Científicos Emprendedores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicación oral que presenta la participación del OVTT en el I Congreso de Científicos Emprendedores, celebrado del 7 al 9 de noviembre de 2012 en Valencia. Más información: http://www.uv.es/redce/ y http://imaginarioenred.blogspot.com.es/p/publicaciones.html

Citation preview

Page 1: Red Científicos Emprendedores: Comunicación oral al I Congreso de Científicos Emprendedores

OBSERVATORIO VIRTUAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA: GESTIÓN INTELIGENTE DE LA INFORMACIÓN PARA EMPRENDER E INNOVAR EN RED.

Santa Alba1, Oliveira Sofía2.

1. Universidad de Alicante.

2. Universidad de Alicante.

El concepto de innovación ha evolucionado de manera significativa en los últimos

cincuenta años, hasta evidenciar que la innovación no es sólo tecnológica, sino también social,

filosófica, paradigmática y relacional. En la actualidad, autores como Antonio Hidalgo (2011)

afirman que “la innovación está considerada como un proceso en red orientado a la resolución

de problemas”. Destacando así, su carácter complejo y diversificado y señalando la necesidad

de gestionar la innovación con una visión multidisciplinar y abierta a la colaboración y

participación de los múltiples elementos y actores que en ella intervienen, interactuando entre

sí y actuando como fuentes de nuevas ideas.

Es conocido, además, que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

se han incorporado en todos los ámbitos de la sociedad, modificando de raíz la forma en que

las personas acceden a la información e interactúan entre sí en cualquier esfera de su vida,

personal y profesional. Este hecho incide, específicamente, en los procesos de transferencia de

tecnología, emprendimiento universitario e innovación empresarial inmersos hoy en una

profunda transformación, tanto en la forma de entenderlos y abordarlos como en la

trascendencia social de sus avances científicos y beneficios sociales.

En esta comunicación oral se propone reflexionar sobre los retos, oportunidades y

desafíos que este nuevo escenario abre al impulso de la “tercera misión” de la Universidad,

centrada en fomentar la transferencia de conocimiento científico y tecnología, la innovación y el

emprendimiento a la sociedad, desde la figura del científico emprendedor y centrando especial

atención en la importancia de gestionar eficazmente y con una visión relacional la información

para emprender e innovar red.

1 Santa, Alba. SGITT-OTRI. Universidad de Alicante. [email protected] 2 Oliveria, Sofía. SGITT-OTRI. Universidad de Alicante. [email protected]

Page 2: Red Científicos Emprendedores: Comunicación oral al I Congreso de Científicos Emprendedores

La proliferación de fenómenos como el Open Access Movement (OAM); el fomento de

políticas públicas que apoyan la configuración de ecosistemas de información científica y

tecnológica abiertos y accesibles en Internet; la multiplicidad de fuentes de información

relevante derivadas de la web social y que pueden alimentar cada una de las fases de

creación, lanzamiento y consolidación de una empresa de base tecnológica; y la diversidad de

herramientas y nuevos desarrollos tecnológicos con los que un usuario puede vigilar su entorno

y orientar la toma de decisiones estratégicas, son algunos ejemplos de factores que determinan

un cambio en la concepción, diseño e implementación de estrategias de transferencia,

promoción y comercialización de tecnología.

Un reto que se recomienda abordar en red, y para el cuál, la nueva Asociación

Española de Científicos Emprendedores puede ser una oportunidad estratégica, posibilitando

un proceso en red de aprendizaje colaborativo. Acciones orientadas a la adquisición de

competencias digitales y habilidades sociales, que ayuden a mejorar la gestión estratégica de

la información de científicos emprendedores en sus proyectos empresariales, aprovechen las

posibilidades actuales y refuercen la construcción de capital relacional como estrategia

empresarial. Desde el Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología compartiremos

nuestra experiencia en este contexto.

Bibliografía

- Ala-Mutka, K. (2011). Mapping Digital Competence : Towards a Conceptual Understanding. Technical Note: JRC 67075. Joint Research Centre – Institute for Prospective Technological Studies. Disponible en: http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC67075_TN.pdf

- Arencibia Jorge, R. (2006). Las iniciativas para el acceso abierto a la información científica en el contexto de la web semántica. Biblios : Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información 7, 25-26.

- Certified Transnational Technology Transfer Manager (2007-2009). FP6 Project UE. Disponible en: http://www.ttt-manager.eu/

- Cobos, C, Moravec, J.W. (2011). El aprendizaje invisible. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius (UB). Disponible en: http://www.aprendizajeinvisible.com

- Delgado Verde, M., Martín de Castro, G., Navas López, J.E. (2011). Capital social, capital relacional e innovación tecnológica. Una aplicación al sector manufacturero español de alta y media-alta tecnología. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 14, 2007-221.

- Girard, B., Acosta y Lara, E. (2012). Impacto 2.0: Nuevos mecanismos para vincular investigación académica y politicas públicas. Fundación Comunica. Disponible en: http://impacto2punto0.comunica.org/

Page 3: Red Científicos Emprendedores: Comunicación oral al I Congreso de Científicos Emprendedores

- González Sabater, J. (2012). Transferencia de Tecnología 2.0: Conectar hoy con empresas desde universidades y centros tecnológicos. The Transfer Institute.

- Hidalgo, A. (2011). La gestión de la innovación como proceso. Conocimiento, Innovación y Desarrollo, 99-122.

- Muñoz Duran, J., Marín Martínez, M., Vallejo Triano, J. (2006). La vigilancia tecnológica en la gestión de proyectos de I+D+i : recursos y herramientas. El profesional de la información 15, 411-419.

- REBIUN (2011). Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. Ed. rev. y act. Madrid: REBIUN. Disponible en: http://www.rebiun.org/

- Torres Salinas, D. Delgado López Cózar, E. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la web 2.0. El profesional de la información 18, 534-539.