2
En primer lugar el arte se ve cotidianamente alejado de nuestro quehacer diario, consideramos que solo podemos observar y percibir el arte mas no hacerlo, o practicarlo. En este proyecto podemos evidenciar otras formas de ver el arte desde lo simple, desde lo local y cotidiano, es poder observar, sentir, percibir el arte en una dimensión común para todos, “la vida diaria”. En la cual parece que no lo encontramos, solo parece una multitud de “desconocidos sujetos” andando por un mundo que solo los une por el hecho de compartir un espacio físico. PROYECTO “PROMETEO” El Cartucho, un famoso lugar de la ciudad de Bogotá, donde se esconden múltiples historias, un lugar donde habitaba una comunidad (habitantes de calle, desplazados de otros sectores del país, trabajadores) que nunca se vio así, por la simple razón de que esas personas que lo integraban no eran consideradas importantes, por el contrario ese lugar se veía como un basurero humano. Además presentaba una alta carga de peligro para la sociedad; por ello, finalmente la alcaldía de ese entonces decide apropiarse de ese espacio y desplazar a las personas que allí Vivian. La relación entre el mito de “Prometeo” y la historia del “Cartucho”, se evidencia por el hecho de querer liberar de la “prisión” a todas las personas que habitaban allí; pero al querer hacerlo, se manifiesta una resistencia ante la libertad. Así como el águila del mito, no quería salir de su prisión aquellas personas tampoco querían abandonar aquel lugar. El lugar fue transformado totalmente, a pesar de lo que significaba esto para la vida de estas personas. Más adelante un grupo de artistas vio el trasfondo de estas dos historias y las unió. Se hizo una recopilación e investigación, sobre todo lo que contenía el “cartucho”, sus historias, sus objetos representativos, etc. Todo el proceso artístico se baso en la Performancia (Formas de expresar situaciones iguales, en diferentes contextos).Este modo de arte permitió exponer situaciones, lugares, experiencias y objetos, en los que se destacan: carros de reciclaje, botellas, cartones, pequeños radios; inclusive se hizo una exposición de partes de los escombros que quedaron del lugar. La exposición revelo esa memoria viva de aquel acontecimiento. Además logro que la comunidad de espectadores reconociera parte de esta historia que simplemente no apreciaban, ni tenían interés en hacerlo. Lo más significativo de todo, fue observar cuando aquellas personas regresaron a aquel lugar, y volvieron a edificarlo, pero ya no con edificios viejos y espacios sombríos como lo era; sino por medio de representaciones artísticas, bailes, cantos, velas encendidas, etc. Como recordando lo que fueron allí y reconociendo lo que son ahora. BVB: LA BIENAL DE VENECIA DE BOGOTA Este proyecto busca darle una resignificación al arte, para cambiar la idea común de relacionarlo únicamente con un cuadro estático, en un lugar de silencio, Lo ideal es extrapolar estos espacios culturales a otras áreas; donde

Arte igual a vida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte igual a vida

En primer lugar el arte se ve cotidianamente alejado de nuestro quehacer diario, consideramos que solo podemos observar y percibir el arte mas no hacerlo, o practicarlo. En este proyecto podemos evidenciar otras formas de ver el arte desde lo simple, desde lo local y cotidiano, es poder observar, sentir, percibir el arte en una dimensión común para todos, “la vida diaria”. En la cual parece que no lo encontramos, solo parece una multitud de “desconocidos sujetos” andando por un mundo que solo los une por el hecho de compartir un espacio físico.

PROYECTO “PROMETEO” El Cartucho, un famoso lugar de la ciudad de Bogotá, donde se esconden múltiples historias, un lugar donde habitaba una comunidad (habitantes de calle, desplazados de otros sectores del país, trabajadores) que nunca se vio así, por la simple razón de que esas personas que lo integraban no eran consideradas importantes, por el contrario ese lugar se veía como un basurero humano. Además presentaba una alta carga de peligro para la sociedad; por ello, finalmente la alcaldía de ese entonces decide apropiarse de ese espacio y desplazar a las personas que allí Vivian. La relación entre el mito de “Prometeo” y la historia del “Cartucho”, se evidencia por el hecho de querer liberar de la “prisión” a todas las personas que habitaban allí; pero al querer hacerlo, se manifiesta una resistencia ante la libertad. Así como el águila del mito, no quería salir de su prisión aquellas personas tampoco querían abandonar aquel lugar.

El lugar fue transformado totalmente, a pesar de lo que significaba esto para la vida de estas personas. Más adelante un grupo de artistas vio el trasfondo de estas dos historias y las unió. Se hizo una recopilación e investigación, sobre todo lo que contenía el “cartucho”, sus historias, sus objetos representativos, etc. Todo el proceso artístico se baso en la Performancia (Formas de expresar situaciones iguales, en diferentes contextos).Este modo de arte permitió exponer situaciones, lugares, experiencias y objetos, en los que se destacan: carros de reciclaje, botellas, cartones, pequeños radios; inclusive se hizo una exposición de partes de los escombros que quedaron del lugar. La exposición revelo esa memoria viva de aquel acontecimiento. Además logro que la comunidad de espectadores reconociera parte de esta historia que simplemente no apreciaban, ni tenían interés en hacerlo.Lo más significativo de todo, fue observar cuando aquellas personas regresaron a aquel lugar, y volvieron a edificarlo, pero ya no con edificios viejos y espacios sombríos como lo era; sino por medio de representaciones artísticas, bailes, cantos, velas encendidas, etc. Como recordando lo que fueron allí y reconociendo lo que son ahora.

BVB: LA BIENAL DE VENECIA DE BOGOTA

Este proyecto busca darle una resignificación al arte, para cambiar la idea común de relacionarlo únicamente con un cuadro estático, en un lugar de silencio, Lo ideal es extrapolar estos espacios culturales a otras áreas; donde

Page 2: Arte igual a vida

todas estas expresiones de arte sean más didácticas, táctiles y sensitivas a las personas, donde se permita que las personas vivan el arte y lo disfruten de una forma más cercana. En el trasfondo de este proyecto existen una cantidad de esfuerzos económicos para su realización, un fuerte trabajo humano, creativo e innovador; donde se espera ver como resultado la reflexión de la sociedad hacia el arte, su importancia en la transformación de nuestras miradas hacia el mundo, nuestro conocimiento , incluso nuestras formas de relacionarnos.

este proyecto utiliza el arte como un medio de acercamiento a todos los grupos de personas, con un propósito fundamental, que consiste en eliminar los obstáculos mentales que nos impiden explorar el mundo de lo abstracto, lo ilusorio y lo innovador; para que podamos disfrutar de las exposiciones artísticas que el mundo nos ofrece todo el tiempo, desde lo mínimo hasta lo máximo y simple hasta lo complejo.