19
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2: Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

Decroly Rouseau Montesorri

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Decroly Rouseau  Montesorri

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 2: Aportaciones Psicológicas y Pedagógicas a la Educación Infantil

Page 2: Decroly Rouseau  Montesorri

Introducción I En el pasado se consideraba a la infancia como algo

imperfecto, vista con indiferencia. Niños y niñas pasaban muy pronto a ser adultos, ya que la posibilidad de muerte prematura les obligaba a ser pronto productivos para la sociedad.

  La Educación Infantil ha ido evolucionando según variables filosóficas, económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas, y gracias a los avances en Biología, Psicología, Sociología y Pedagogía.

  El concepto e interés por la Educación Infantil es un fenómeno reciente (encontramos sus raíces en el S.XVII).

Page 3: Decroly Rouseau  Montesorri

Introducción II   Los filósofos defienden entonces la idea de una infancia

inocente que necesita protección y una educación específica. Comienzan a surgir instituciones especiales de custodia y educación.  

  Tradicionalmente se consideraba la Educación Infantil como asistencial, y no educativa. Los centros de Educación Infantil servían para guardar a los niños de la clase trabajadora.

  Los resultados de las investigaciones científicas obligan a considerar el período de los 6 primeros años imprescindible para facilitar el desarrollo y la socialización de las personas.

  En esta Unidad veremos las principales aportaciones científicas desde la Pedagogía y la Psicología.

Page 4: Decroly Rouseau  Montesorri

Esquema Conceptual

La Educación Infantil se inicia con…

ROUSSEU

PESTALOZZI

FROEBEL

Page 5: Decroly Rouseau  Montesorri

1.1 La teoría de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) 

  La infancia es una edad específica, cualitativamente diferente de las siguientes etapas del desarrollo humano.

La educación infantil se ha de realizar en el cuadro familiar y, específicamente, al cuidado de las madres, aduciendo, entre otras razones, que la avaricia, la ambición, la tiranía y la falsa previsión de los padres son mil veces más perjudiciales a los hijos que el ciego cariño de las madres.

La educación del hombre comienza al nacer y las experiencias sensoriales son básicas y esenciales para el desarrollo ulterior.

 

Page 6: Decroly Rouseau  Montesorri

La teoría de Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)      Es necesario llevar la Educación Infantil

en el ambiente familiar.

El momento del nacimiento del niño o niña marca el inicio de su educación.

Las mujeres, las madres, han de llevar a cabo tal responsabilidad.

La conveniencia de dedicarse a la educación de las madres como instrumento de mejora de la educación infantil.

  Es la madre quien abre al mundo a su

hijo, lo prepara para que haga uso de sus sentidos, para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades intuitivas

Page 7: Decroly Rouseau  Montesorri

1.3 La teoría de Federico Froebel (1782-1852) Es necesaria la educación

desde los primeros momentos.

Los niños son buenos, son los adultos quienes los vuelven malos.

Como la Educación Infantil es un acto del sentido común maternal, ha de ser la madre o mujer en general su responsable.

Page 8: Decroly Rouseau  Montesorri

Los primeros modelos científicos

La Educación Infantil se consolida con…

MONTESSORI

DECROLY

AGAZZI

Page 9: Decroly Rouseau  Montesorri

María Montessori I Crea una Pedagogía Científica

sustentándose en las ciencias: Biología, Medicina, Antropología, Psiquiatría, Psicología y Sociología.

En su teoría aplica conceptos del Biología: instintos-guía, períodos sensibles o sensitivos

Otorga atención preferente a la Psicología, por lo que propone la creación de la Psicopedagogía.

Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, ya que la vida psíquica del niño debe observarse en su ambiente.

Page 10: Decroly Rouseau  Montesorri

María Montessori II

 Subraya la necesidad de poseer un buen conocimiento físico del alumnado, tal como expresa en su libro "Antropología Pedagógica"

La escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia.

El mundo somático y los fenómenos psíquicos no son aspectos separados e independientes, sino que están en constante interacción.

Page 11: Decroly Rouseau  Montesorri

María Montessori III El niño o la niña no hereda sus caracteres, sino la potencialidad de

formarlos.

En la "mente absorbente" del niño se centra la capacidad y el deseo de desarrollarse y aprender.

La educación ha de tener lugar desde el momento del nacimiento.

Los periodos sensitivos o sensibles guían al niño convirtiéndolo sensible únicamente para ciertas cosas e indiferente para otras. Hemos de aprovechar estos periodos realizando un aprendizaje intenso y eficaz, ya que posteriormente será imposible o muy difícil. La infancia tiene periodos sensibles para: el desarrollo psicomotor, el aprendizaje de la lengua, el orden, la lectura, la escritura, etc.

Page 12: Decroly Rouseau  Montesorri

María Montessori IV

Materiales Didácticos: autocorrectivos, para que

el alumnado sepa si lo está haciendo bien o no.

autónomos, permitiendo el trabajo independiente respetando el propio ritmo de cada niño y niña.

analíticos al intentar aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa. "Quien ha clasificado las cualidades y apreciado sus gradaciones puede aprender a leer todas las cosas en el ambiente y en la naturaleza".

Page 13: Decroly Rouseau  Montesorri

Ovide Decroly (1871 - 1932)

Decroly defiende como fundamento una sólida base científica

Se sirve de la teoría de la Biología según la cual la infancia revive las etapas por las que pasó la especie humana en el curso de su evolución

Utiliza la observación como método en sus investigaciones sobre el desarrollo evolutivo de la infancia.

Page 14: Decroly Rouseau  Montesorri

Ovide Decroly (1871 - 1932)

Tiene en cuenta la metodología psicométrica.

Defiende el agrupamiento de estudiantes según la similitud de su desarrollo mental y la necesidad de una escuela destinada únicamente a niños y niñas superdotados.

Page 15: Decroly Rouseau  Montesorri

Ovide Decroly (1871 - 1932)

Una escuela para la vida, por la vida Objetivos de la metodología decroliana: A. El

conocimiento por parte del niño de su propia personalidad: sus necesidades, aspiraciones, fines e ideales.

B. El conocimiento de las condiciones del medio: para que estas necesidades, aspiraciones fines e ideales sean asequibles y puedan ser realizados

Conceptos importantes en la pedagogía de Decroly: LA PERSONALIDAD EL CARÁCTER LA PERCEPCIÓN GLOBAL

Page 16: Decroly Rouseau  Montesorri

Decroly y la pedagogía del interés

.

                                                                                   

Page 17: Decroly Rouseau  Montesorri

La globalización como estrategia metodológica

Decroly define cuatro criterios principales que deben estar presentes en la Educación Infantil :

1- El programa debe tender a la unidad. Se elige una idea eje que unifique y dé sentido a esa globalidad.

2- Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho máximo de la enseñanza dada. Mediante un medio interesante se provoca el trabajo espontáneo y constante. Para ello es necesario tener autonomía en proponer contenidos.

3- Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le pongan en situación de adaptarse a la vida gradualmente. Comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones que impone y las ventajas que de ello resultan.

4- La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre todas las fases de la individualidad infantil, que promueva el desarrollo integral de su personalidad individual y social.

Page 18: Decroly Rouseau  Montesorri

Las tareas escolares en la pedagogía Decroliana

El plan de trabajo tiene tres etapas:

La observación

La asociación

La expresión

Page 19: Decroly Rouseau  Montesorri

Resumen del tema

Es necesario conocer científicamente las características de la infancia y las individuales de cada niño o niña. La educación se adaptará a dichas características.  

Los sentidos son la principal fuente de conocimientos en la infancia. La educación partirá del trabajo sensorial.  

Debemos preparar un ambiente que favorezca la autonomía de los niños y la posibilidad de realizar experiencias enriquecedoras.  

Los materiales que pondremos a disposición de los niños estarán científicamente diseñados (Montessori), pero también tendrán relación con el entorno (Decroly) y se obtendrán del propio entorno (Agazzi), promoviendo un uso inteligente de los mismos.  

La escuela debe partir de la vida de los niños y responder a sus intereses. El interés es el auténtico motor del aprendizaje.  

A partir del interés se pueden organizar todos los contenidos de la enseñanza.  

Para estudiar el entorno se proponen actividades organizadas en tres fases: observación, asociación y expresión.  

El juego formará parte fundamental de la actividad educativa.   Se descubre el valor pedagógico de lo cotidiano, de la propia

cultura, de sus manifestaciones habituales