10

Click here to load reader

La lectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La lectura

LA LECTURA

Page 2: La lectura

La lectura es la llave para acceder no solo a la información, al conocimiento sino al progreso mismo. La sociedad actual exige al ciudadano post moderno el manejo de habilidades y capacidades complejas relacionadas a la lectura. De tal forma que los colectivos que quieran afianzar o mejorar su posición en la sociedad de la información deben favorecer la lectura.

Y esto es por una sencilla razón: una persona que aprende a leer es una persona que aprende a pensar y una persona que piensa es una persona que promueve el cambio. Es decir la lectura es una herramienta fundamental que nos ayuda no solo a ser reflexivos, autónomos y con mayores posibilidades de lograr integrarnos a la vida laboral, social y afectiva sino que incluso nos ayuda a generar cambios en nuestro sistema de vida.

Page 3: La lectura

LA LECTURA COMO CONJUNTO DE HABILIDADES:

Desde el conductismo se consideraba que el leer era sinónimo de recibir. Leer era recibir ideas, conocimientos información. El libro se abría, se recorría y se extraía el significado que estaba en el texto.La interpretación de un texto se consideraba compuesta por diferentes niveles o pasos: la comprensión literal o habilidad para comprender lo explícitamente dicho en el texto, la inferencia o posibilidad de comprender lo que está implícito y la lectura crítica que permitía evaluar la calidad del texto o las intenciones del autor. En la mayoría de casos la comprensión lectora se reducía a la comprensión literal, por lo tanto comprender el texto significaba memorizarlo, repetirlo fielmente, por su parte las preguntas de tipo cerradas eran los ejercicios típicos para “evaluar” la comprensión del sentido del texto.

Page 4: La lectura

María Eugenia Dubois,

el enfoque de la lectura como conjunto de habilidades presupone que:

- La lectura es un proceso divisible en partes que pueden ser enseñadas en forma independiente.

- La comprensión es tan solo una de esas partes.

- La lectura es un producto evaluable.

- El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer sentido de aquel.

- El lector recibe la información que está en el texto.

- El lector es pasivo.

Page 5: La lectura

LA LECTURA COMO PROCESO INTERACTIVO

A finales de la década del setenta, el modelo conductista comienza a ser cuestionado; autores como Kenneth Goodman (1982), Smith, o Spiro (citados por Dubois 1995). Nos comienzan a dar una explicación diferente como consecuencia de los avances logrados en la psicolingüística y en la psicología cognitiva.La concepción de este enfoque plantea que leer “es obtener sentido a partir de un texto escrito” y que en consecuencia el lector debe procesar, como lenguaje, la información visual que le brinda el texto. El proceso se da en ciclos: óptico, perceptivo, sintáctico y semántico. En este proceso participan algunos factores que posibilitan el intercambio de información entre el lector y el escritor, de modo que en la comprensión intervienen, la información previa sobre el tema específico y sobre el mundo en general; la competencia lingüística, los propósitos que se traza el lector al leer (motivación, necesidad , intereses, metas); los sentimientos que se movilicen a través de la lectura; la capacidad cognitiva y el uso eficiente de la estrategias de lectura

Page 6: La lectura

LA LECTURA COMO PROCESO TRANSACCIONAL

Esta teoría provienes del campo de la Literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt. En 1978. Para Rosenblat la lectura significa una transacción entre el lector y el texto que se lee. Cada uno de ellos(lector y texto) aportan lo suyo, pero el significado que se crea, producto de esta transacción, es superior a lo que aportaron por separado texto y lector. Allí radica la diferencia entre la teoría transaccional y la interactiva. Rosenblatt(1985) dice que “el proceso de la lectura que se asume como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el texto y el lector: Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interrelación del lector y texto en una síntesis única que constituye el “significado” ya se trate de un informe científico o de una obra literaria.

Page 7: La lectura

LA LECTURA DESDE EL ENFOQUE INTERACTIVO.EL PROCESO LECTOR.

Es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (ejemplo sistema Braille)

La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista. La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de Asociación de la visualización con la palabra.

Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de la Sorbona. La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura, de las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

Isabel Solé define: “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura”. Es así que en el proceso de leer las personas no permanecen pasivas frente al texto sino que reaccionan frente a él, imaginando, interpretando o construyendo una idea de su posible significado. De individuos, pero mientras un lector enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras.

Page 8: La lectura

TIPOS DE LECTURA

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una manera u otra según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque sabemos que en todos los casos realizamos la misma operación de captar el contenido del texto.

Ronald V. White (1983) efectúa una primera distinción de tipos de lectura según los objetivos de la comprensión y velocidad.

Page 9: La lectura

Antes de la Lectura

¿Para qué voy a leer? (determinar los objetivos de la lectura)1.- Para aprender.- Para presentar una ponencia.- Por placer.2.- Para practicar la lectura en voz alta.3.- Para obtener la información precisa.4.- Para seguir instrucciones.5.- Para revisar un escrito.6.- Para demostrar que se ha comprendido.

Estrategias previas: planeación

Formular hipótesis y hacer predicciones exige riesgos.¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)¿De qué se trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?

(formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)

Page 10: La lectura

Durante la lectura.

1.- Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.2.- Formular preguntas sobre lo leído.3.- Aclarar posibles dudas acerca del texto (tomar notas, subrayar,)4.- Resumir el texto.5.- Releer partes confusas. - Consultar diccionario.6.- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.7.-Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

Después de la lectura

Evaluación de procesos ¿En qué momentos y por qué has encontrado dificultades?¿Cómo los superaste?Evaluación de resultados ¿Has comprendido el texto? ¿Cómo lo compruebas?Elaborar el resumen, de creación y organización (mapas, estructuras)