10

Click here to load reader

Sesion 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apoyo para trabajar el Plan de Mejora en las escuelas de educaciòn bàsica.

Citation preview

Page 1: Sesion 10

SECUENCIA DIDÁCTICA

MÓDULO: 2 ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN

BLOQUE II: GESTIÓN ESCOLAR

SESIÓN Nº 9

16 de diciembre de 2008 Objetivo del Bloque: Problemática del bloque Competencias/Contextos de actuación

Integrar los procesos escolares a través de un modelo de gestión que facilite la solución de la problemática de la escuela a partir de la realización sistemática y eficiente de actividades para constituirla como una organización que aprende.

Los procesos desarrollados dentro de la escuela se llevan a cabo de manera desarticulada y con ausencia de un eje rector y orientador de su desarrollo

A.4.2 Dirigir la elaboración del proyecto Educativo Escolar y del Programa Anual de Trabajo. C.1.2 Organizar los trabajos de las áreas operativas de la escuela. C.2.1 Integrar las propuestas de la comunidad escolar en torno a actividades socioculturales y extramuros. C.3.1 Integrar los diferentes órganos de la escuela. G.3.2 Revisar los resultados con los Padres de Familia. G.8.3 Implementar acciones para asegurar un clima social favorable en la escuela. S.5.2 Analizar con el colectivo las problemáticas en materias de enfoques, estrategias metodológicas, criterios de evaluación y planeación didáctica, a fin de elaborar propuestas de solución S.4.4 Interpretar resultados de la evaluación para la elaboración de propuestas de mejora en los diferentes órganos de la escuela.

Capacidades:

Coordinar acciones para la construcción de proyectos estratégicos que incorporen soluciones pertinentes a las necesidades de la escuela. Definir propuestas de mejora de la escuela a partir de los diagnósticos elaborados.

Objetivo de la sesión presencial: Identificar los momentos y criterios para el seguimiento y evaluación del PEE, así como la metodología para la construcción de Planes de Mejora, con la intención de generar acciones al interior de los colectivos que lleven a la reestructuración y concreción del PEE.

Competencias Transversales: Para la planificación y ejecución del trabajo: • Pensamiento estratégico. • Planificación y gestión del tiempo.

Respecto al trabajo y la profesión • Disponibilidad para ser productivo.

Respecto a la propia persona: • Confianza en sí mismo. • Autorregulación.

Page 2: Sesion 10

Contenidos Estrategias y actividades Tiempos Recursos

2. Planificación Estratégica Participativa

2.2 Metodología

para la elaboración de

Proyectos

Inducción a la temática • Saludo y bienvenida • Inducción a los trabajos de la sesión. • Recuperación de los elementos de la sesión anterior para ambientar la continuación del

contenido 2.2 Metodología para la elaboración de proyectos en su apartado “Evaluación y Seguimiento”, hacer un cierre de este contenido y abrir con el Plan de mejora (su concepto y su construcción).

1. Pida al grupo que en lluvia de ideas, externen ideas cortas sobre el significado de

seguimiento y el de evaluación aplicables al PEE, a partir de la ficha que elaboró en actividad de autoformación previa a esta sesión.

2. Solicite a dos voluntarios que anoten en carteles esas ideas. (Coloque dos cartulinas para seguimiento y otras dos para evaluación).

3. Pida a dos participantes que traten de integrar lo escrito en los carteles. (uno para el seguimiento y uno para evaluación).

4. Si alguno de los integrantes del grupo desea complementar ideas permita que lo hagan sin excederse de tiempo. Solicite al grupo que vaya tomando notas de aquello que considere relevante.

5. Una vez definidos ambos conceptos, pida al grupo que explique cuál es la diferencia entre uno y otro.

6. Acordadas las diferencias proceda a trabajar con los participantes el apartado de seguimiento y evaluación del PEE de cada director.

Instrumento para el seguimiento y evaluación 7. A partir de los aspectos identificados en el proyecto escolar que está en proceso de

reconstrucción, pida a los directores que señalen el apartado de Seguimiento y Evaluación y anoten en el recuadro de la Guía del Director una síntesis del mismo: ¿en qué consiste?, ¿tiempos de ejecución?, responsables.

Vinculación de instrumentos con las dimensiones

8. Solicite a los participantes que enlisten los instrumentos y evidencias utilizados para el seguimiento y aquellos que servirán para la evaluación del PEE, (se espera que el director tenga diversos instrumentos y evidencias como la Estadística Escolar, los exámenes de los alumnos, métodos de exploración, observaciones, diarios de campo,

20 minutos

40 minutos

60 minutos

Cañón CPU Guía del Director Lecturas de apoyo Cartulinas Cinta Masking- tape Marcadores de colores Presentación electrónica Copia del Proyecto Escolar de cada director

Page 3: Sesion 10

cuadernos rotativos, entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos diversos y las actas que el Consejo Técnico realiza como instancia de seguimiento y de evaluación), que le darán información importante para estar dando un seguimiento al proceso y desde luego dará insumos para una evaluación final. Pág. 109 de la guía.

9. Solicite a los directores que contesten los planteamientos de su guía conforme la

carpeta de evidencias que se le solicitó de instrumentos aplicados o por aplicar y las evidencias para el seguimiento y evaluación del PEE; mismos que integrará a la subcarpeta del Proyecto Escolar. En este apartado el director tendrá que ubicarse desde las tres dimensiones: pedagógica-curricular, organizativo-administrativo, dimensión comunitaria y de participación social, identificando los instrumentos aplicables a cada dimensión. Pág. 109 del a guía.

Compromisos asumidos

10. A partir de ese análisis pida a los directores que enlisten los compromisos que asumen para cumplir con los requerimientos mínimos para el seguimiento y para la evaluación y que hasta este momento no tiene contemplados en el PEE.

11.

Recuperación en plenaria 12. Lleve al grupo a realizar un cierre de los contenidos revisados tratando de articular

varios elementos: Las etapas por la que se transita para la construcción del PEE, destacando cada

uno de los momentos metodológicos acordes a la Planeación Estratégica y que se revisaron en la sesión ocho, insista en que el trabajo colaborativo seguirá siendo la constante.

Los momentos de seguimiento y evaluación, su importancia, su necesidad. La incorporación de los criterios de Calidad en su versión Educativa, las

herramientas para la Calidad total y la Gestión Participativa al PEE en su diseño, reestructuración o adecuación.

13. Pida a los participantes que socialicen ante el grupo sus ejercicio y anoten las adecuaciones que tendrá que realizar al PEE en compañía de su colectivo escolar.

Copia del Proyecto Escolar de cada director Guía del director

Page 4: Sesion 10

2.3 Plan de Mejora • Herramientas

para la elaboración de planes de mejora

Herramientas para la elaboración de planes de mejora 14. Vinculación por parte del formador del cierre del contenido anterior con la necesidad de

realizar Planes de Mejora al PEE, derivado de la aplicación de herramientas para el seguimiento y los resultados obtenidos de éste; así como el de las tareas de “vigilancia” de los Círculos de Calidad al interior de cada escuela con sus informes respectivos.

15. En el abordaje de estos contenidos, también no pierda de vista que se pretende dotar a los directores de una metodología para la identificación, priorización, planificación y seguimiento de proyectos de mejora para que en colaboración con sus colectivos realicen la construcción y avance de los mismos.

Inducción a la temática 1. Solicitar a cada uno de los participantes que escriba una idea de lo que considera que

es un Plan de Mejora. Pág. 110 de la guía.

2. Permitir por espacio de 10 minutos la socialización de esas ideas. 3. Anotar en un listado los términos más recurrentes que externó el grupo para definir al

Plan de Mejora (se espera que los directores incidan en que es una metodología, identificación de áreas de mejora, establecimiento de objetivos, concreción de proyectos, seguimiento, fuentes de información).

4. Recuperar los contenidos del Círculo Deming y Círculos de Calidad como instancias

evaluadoras y reguladoras del Plan de Mejora. 5. Vincular esos contenidos a la identificación de áreas de mejora del PEE, prosiga

invitando a los directores a que realicen el llenado de la tabla de análisis del apartado 2.4 de la guía del director.

Momentos metodológicos del Plan de Mejora 6. Pida a los participantes que se integren en equipos para discutir ¿Cuáles serían los

momentos metodológicos de un Plan de Mejora?, llenado de la tabla contenida en el apartado 2.5 de la guía del director, pág. 111.

7. Permitir que cada equipo externe lo propio explicando de qué se trata cada momento,

20 minutos

30 minutos

40 minutos

90 minutos

Guía del director

Page 5: Sesion 10

pueden apoyarse con cartulinas, con los esquemas que construyeron en el papel kraft, en el material electrónico del Círculo Deming y Círculos de Calidad y con sus lecturas de apoyo.

8. Solicite que a partir del proyecto en revisión identifiquen las posibles áreas de mejora vinculando los contenidos anteriores y la identificación de áreas de mejora del PEE.

Plenaria 9. Pida al grupo que externen sus conclusiones

Exposición en torno a las fases para la implantación del Plan de Mejora 10. Prepare al grupo para proyectar la presentación electrónica: “Fases para la

implantación de Planes de Mejora”. 11. Permita que discutan el contenido de la presentación por espacio de 15 minutos. 12. Pida a los directores que contrasten lo construido en equipos con lo proyectado en la

presentación, recuperando las coincidencias, 13. Desglose y análisis de cada una de esas fases que se traducen a la estructura del Plan

de Mejora y al uso de herramientas para el mismo. El trabajo en equipo seguirá siendo la constante en estas actividades.

Identificación de áreas de mejora 14. Invite a los participantes a organizarse en equipo, cuide que se conformen en equipos

diferentes para el enriquecimiento grupal e inicie con la Primera etapa del Plan de Mejora: Identificación de áreas de mejora. Solicite que reflexionen sobre los siguientes cuestionamientos: ¿De dónde proviene esa información?, ¿cómo la obtiene el colectivo escolar?, ¿qué hace con esa información? Llenado de cuadro correspondiente de acuerdo a la información que han venido analizando del PEE en revisión. Pida que realicen el ejercicio de su guía, como la letra es muy pequeña lleve consigo la versión original contenida en la Carpeta para la Gestión de Planes de Mejora en las IES y proyéctela para mayor claridad.

15. Segunda Etapa: Identificación de potenciales proyectos de mejora. Identificando los puntos débiles y fuertes de la Institución en relación a la implantación del PEE, es necesario identificar las áreas de mejora, es decir convertirlas en potenciales proyectos de mejora. Llenar el cuadro “Relación de áreas de mejora/puntos fuertes” en la Guía del Director.

16. Etapa 3: Priorizar proyectos de mejora. Realizar un agrupamiento de proyectos potenciales identificados en la etapa 2 en base a dos variables: la viabilidad y los

Presentación electrónica Guía del director

Page 6: Sesion 10

beneficios. Llenado de cuadro correspondiente.

Presentación de producciones 17. En Plenaria socializar las producciones y vincularlas a la necesidad de retomar las

herramientas para la Calidad y a las herramientas del Plan de Mejora.

Elaboración de texto 18. Pida a los participantes que a partir de sus reflexiones, elaboren un escrito a partir de

tres momentos: El Primero: Pertinencia de llevar a cabo los Planes de Mejora en las Escuelas. El segundo: Vinculación de las herramientas para la Calidad con las

herramientas para los Planes de Mejora. Tareas a emprender con el colectivo de las escuelas en la etapa de

identificación y construcción. 19. En este análisis se cerrará está sesión y en la próxima nos vincularemos a la

continuación de las Fases para la implantación de Planes de Mejora y las Herramientas para la elaboración de los mismos.

Proceso de metacognición 20. Retome el objetivo de la sesión y las competencias que se tenían previstas a

desarrollar y reflexione junto con los directores sobre los niveles de apropiación. 21. Considere también algunas de las competencias transversales a fin de conducir a que

los sujetos dimensionen su papel como líderes que promueven permanentemente una cultura de mejora en las escuelas que dirigen.

Productos de las actividades de la sesión presencial:

Presentar portafolios de instrumentos y evidencias que servirán para la evaluación y el seguimiento del Proyecto Escolar. Compromisos que asume para cumplir con los requerimientos mínimos para el seguimiento y para la evaluación y que hasta este

momento no tiene contemplados en el PEE. Reporte por escrito sobre la identificación de posibles áreas de mejora en la Institución que dirige y que pueden ser incorporadas al

PEE.

Criterios de elaboración:

Page 7: Sesion 10

Para el portafolios de instrumentos y evidencias que servirán para la evaluación y el seguimiento del Proyecto Escolar. Presentar al menos tres instrumentos o evidencias para cada una de las dimensiones. Los instrumentos ya deberán estar aplicados, procesados y haber arrojado información relevante. Es importante resaltar en

este apartado que insista en que el tratamiento de la información se haya realizado en colectivo, que los directores lleven las “sábanas” u hojas de vaciado para constatar que sí hubo una sistematización, no importa que haya sido incipiente, el punto es llevarlos a atender una metodología de análisis de datos y obtención de resultados.

Esquema elaborado por el Director donde identifique dónde va a insertar dentro del PEE, la información recabada.

Para los compromisos que asume para cumplir con los requerimientos mínimos para el seguimiento y para la evaluación y que hasta este momento no tiene contemplados en el PEE.

Presentarlos por escrito a su formador (a), quedándose con una copia. Establecer fechas para cumplirlos. Concertar una asesoría con su formador (a).

Reporte por escrito sobre la identificación de posibles áreas de mejora en la Institución que dirige.

Enlistar al menos, dos áreas de mejora, anotando la pertinencia y factibilidad y haciendo una breve descripción de las mismas para después ser incorporadas al PEE de forma desarrollada.

Fechas de entrega: Mismo día.

Page 8: Sesion 10

Secuencia Didáctica

Objetivo de las actividades de contexto: Proporcionar a los directores una metodología para la identificación, priorización, planificación y seguimiento de proyectos de mejora que les permita avanzar en la reestructuración del PEE y la construcción de Planes de Mejora.

Capacidades / Contenidos Estrategias y actividades Tiempos Recursos

2. Planificación Estratégica Participativa

2.3 Plan de Mejora • Herramientas para la elaboración

de planes de mejora.

Desarrollo de actividades:

Con la finalidad de que los directores tengan mayor comprensión de lo revisado en sesión presencial, las actividades de contexto pretenden cubrir las ausencias que hayan derivado de la misma y llevarlos a complementar el PEE con los Planes de Mejora, para ello es necesario que usted explique a detalle, los ayude a organizar la información diversa que tienen en sus escuelas y solicite lo siguiente: 1. Escrito donde plasme la identificación de las áreas de mejora

para fortalecer al PEE a partir de la información que le brindan las diferentes fuentes de información del Centro Escolar, recuerde que estas producciones deben derivar del trabajo colaborativo teniendo como guía las sugerencias planteadas en la Guía del Director:

¿De dónde proviene la información? (de Padres de Familia, docentes, alumnos, comunidad, instancias oficiales, etc)

¿Cómo la obtiene el colectivo escolar? (de forma verbal, a través de documentos diversos, en asambleas, en reuniones, etc).

¿Qué se hace con esa información? (para efectos de planear la Mejora, el colectivo escolar procesa la información y genera datos que proporcionan insumos para la identificación de la susceptibles áreas de mejora).

¿Qué insumos le proporciona esta información al Director y a su colectivo para emprender tareas de mejora?

2. A partir de las fortalezas y debilidades de la Institución, priorizar los posibles proyectos de mejora, que los enuncien los expliquen con mayor claridad.

3. Realicen el agrupamiento de proyectos para privilegiar al menos dos, para convertirlos en Proyectos de Mejora. Puede

El que sea necesario sin excederse a

efectos de que el PEE

incorpore con oportunidad los

Planes de Mejora

La propuesta

es de al menos 8 horas

Page 9: Sesion 10

presentarlos en un cuadro como el que se trabajó en la sesión presencial. Solicite que realicen un contraste con el que hayan identificado en la sesión presencial.

4. Destaque quela metodología ideal para este procesos es la propuesta del Círculo Deming: Planificar las acciones de mejora, ejecutar la planificación planteada, comprobar que los resultados planificados se han alcanzado y aprender de los resultados obtenidos y mejorar continuamente.

5. Insista en que en todo momento debe partir del Diagnóstico del

centro escolar, ya que ahí se describen las áreas de mejora y las fortalezas institucionales.

6. Con esa información el director deberá complementar el PEE a

partir de la integración de aspectos en los cuales observe ausencias o carencias, que surjan del análisis del mismo y que se ha venido realizando a través de las sesiones previas.

7. También deberá privilegiar los procesos que no han sido

integrados y que son áreas de mejora dentro su escuela (diagnóstico reestructurado).

8. Incorporar dentro del PEE aquellos proyectos o planes de

mejora que surjan dentro de las diferentes áreas de la escuela, mismos que cada director coordinará u orientará a fin de que cumplan con los criterios que se establecen para el PEE y que surjan en congruencia con el objetivo del mismo.

9. Finalmente solicite que elaboren el cronograma de actividades para el diseño e implantación del Plan o Planes de Mejora.

Productos de las actividades de contexto:

Reestructuración del Diagnóstico. Complementar el PEE integrando aquellos proyectos o planes de mejora que surjan del trabajo en colectivo Cronograma de actividades para el diseño e implantación del Plan o Planes de mejora que se hayan identificado a través del uso de herramientas.

Criterios de elaboración: Todos los documentos tendrán que presentar avances y ser entregados de forma electrónica.

Para la reestructuración del Diagnóstico. Ser elaborado en trabajo colaborativo (mostrar evidencias que den cuenta de ello). Incorporar los resultados obtenidos a partir de la aplicación de diversos instrumentos o procedimientos de análisis de evidencias producidas

Page 10: Sesion 10

por los colectivos (aportes de padres por escrito, sugerencias de los profesores, diarios de campo, cuadernos rotativos, etc). Sugiérales que se apoyen con la experiencia que tuvo en la sesión presencial.

En este apartado el diagnóstico tendrá que dar respuesta a los siguientes planteamientos: ¿qué se hizo? ¿cómo se hizo? ¿quiénes participaron? y resultados, remítase al apartado del diagnóstico en su Guía del Director de la sesión 8.

Para complementar el PEE integrando aquellos proyectos o planes de mejora que surjan del trabajo en colectivo

Identificación y desarrollo de las áreas donde se va a llevar a cabo la mejora. Proyectos de mejora (al menos dos) Incorporación al PEE de ambos proyectos, sujetándose a la metodología planteada para tal fin en la Guía del Director de la sesión 9 y 10.

Para el cronograma de actividades para el diseño e implantación del Plan o Planes de mejora que se hayan identificado a través del uso de herramientas.

Apoyarse en el ejemplo de cronograma planteado en la sesión anterior y en la presente. Tendrá que contener todos los datos y elementos propuestos en la Metodología para la elaboración de planes de mejora. Señalar fechas probables, responsables, períodos de ejecución, participantes y nivel de involucramiento.

Fechas de entrega: La acordada con su formador (a), sin excederse en tiempo, pida asesoría de forma periódica y aproveche las visitas al contexto que le hará su formador.