21
Zaruma, “Sultana de El Oro”

Zaruma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zaruma

Zaruma, “Sultana de El

Oro”

Page 2: Zaruma

His

toria

de

Zaru

ma

Los cantones de la Parte alta de El Oro forman una micro región de transición entre sierra y costa con topografía y clima muy favorables, de allí que desde la época aborigen estuvieron habitados por pueblos que controlaron varios pisos ecológicos con diversidad de productos.

Por falta de investigaciones hay dificultad de precisar el nombre de las etnias locales sin embargo hay evidencias culturales

que se ponen de manifiesto en los valiosos complejos arqueológicos de Guayquichuma, Yacuviña, San Antonio, y otros. Las evidencias de

terrazas lineales y semicirculares, muros de piedra, graderíos, petroglifos, acequias, herramientas y cerámicas, testimonian la

presencia de pueblos con funciones políticas, económicas, sociales y rituales.

El criterio expansionista del Imperio Inca, Tahuantinsuyo, impuesto por Tupac Yupanqui, fundamentado en la búsqueda de nuevas tierras aptas para la agricultura, fue seguido por el nuevo monarca Huayna Capac, quien a fines de la década de 1480 ordena la exploración del norte, y miles de incas diestros en la guerra subieron aguas arriba por el río

Tumbes y finalmente llegaron a las tierras altas de la Hoya de Zaruma. Deslumbrados por el entorno ecológico y la presencia del preciado

metal, sometieron  a los cañaris, convirtiéndolos en mitayos y 50 años aproximadamente vivieron estas dos culturas, los Cañaris bajo el

predominio Inca.

De acuerdo a historiadores, los españoles asentados en el puerto de Tumbes catearon las aguas del río encontrándolas ricas en oro y lo

remontaron llegando a los actuales territorios de Zaruma, esto ocurría en el año 1536, tres años más tarde dominados Incas y Cañaris se

iniciaba la explotación de una beta de oro llamada Vizcaya, y se daba inicio al mismo tiempo a la más inhumana explotación del oro por parte

de los españoles utilizando como herramienta de trabajo la fuerza laboral de los nativos.

Page 3: Zaruma

La conquista, fue una guerra violenta y explotadora que diezmo generaciones y asesino nuestra cultura, desarraigó al indio de la tierra para convertirlo en minero. Las guerras entre conquistadores decapitaron al primer Virrey del

Perú Blasco Núñez de Vela y Gonzalo Pizarro envía al Cap. Alonso de Mercadillo con un grupo de soldados para fundar el Asiento Minero de

Zaruma el año de 1549 con el nombre de Villa Real de Minas del Cerro Rico de San Antonio de Zaruma, perteneciente al corregimiento de Loja, para

garantizar el flujo de oro hacia la Corona que no estaba siendo beneficiada. Desde ese momento el Asiento Minero de Zaruma se convierte el nervio

económico de la Real Audiencia de Quito.

Se estableció la Mita por el Virrey Francisco Toledo en 1574, que era uno o dos años de servicios en las minas por todos los hombres, con igual período de

descanso, lo cual no se cumplió por lo cual la mita se convirtió en una de las formas de explotación indígena más horrorosa en mano de encomendadores desalmados, incluso se sabe que muchas mujeres indígenas practicaban el

aborto para evitar a sus hijos este sufrimiento y se habla de suicidios masivos en varias colonias indígenas.

Los obsequios de mineros poderosos al Rey, entre ellos el obsequio de una pepa de oro de tres libras y media, extraída de la mina el Sexmo, el Rey Felipe II  un 17 de octubre de 1593, firma el Edicto Real mediante el cual

decretaba  la Fundación de Zaruma con el nombre de Villa de Sant Antonio del Zerro de oro de Zaruma, que se efectivizó dos años mas tarde a través

del Virrey del Perú García Hurtado de Mendoza, quien delegó al Capitán español Damián Meneses que fundó definitivamente la Villa el 8 de

Diciembre de 1595.

His

toria

de

Zaru

ma

Page 4: Zaruma

El Rey Felipe V, en un acto por conveniencia decreta en 1720 la abolición de la MITA, debiendo pagarle al indígena por su trabajo; pero esto no fue

aceptado por los encomenderos ambiciosos de Zaruma, aunque el atropello de la Mita continuaba con pequeñísimas variantes. Finalmente la presión

internacional fue decisiva para que la Corte de Cádiz suprima definitivamente la Mita en 1812.

El 20 de Enero de 1749, un terremoto azotó a  Zaruma destruyendo la ciudad y colapsando la mayoría de las minas, sobrevino para desgracia de los

españoles una gran rebelión indígena que culminó con el éxodo masivo y por ende la ruina de Zaruma. Luego de este acontecimiento Zaruma entró

en una fuerte depresión, pero el esfuerzo de pocos mineros y la ayuda oficial de la Corona que permitía traer indios para el laboreo de las minas se logró salir adelante, investigaciones afirman que en el período 1536-1820 España se benefició de aproximadamente de 2.700 toneladas del oro de

Zaruma.

Zaruma proclama su independencia el 26 de Noviembre de 1820; acontecimiento en el que tuvo un rol protagónico la elite local y como

consecuencia su afianzamiento político.

Después de la independencia cayó en estado de postración la industria minera de Zaruma, aunque nunca desapareció, la producción agrícola se convertía entonces en la principal fuente de recursos, se potencializó la ganadería y especialmente la industria  del azúcar fabricado en ingenios artesanales

(hormas de Barro) que se comercializaba a Guayaquil.

La Ley de División Territorial Colombiana del 25 de Junio de 1824 eleva a Zaruma a la categoría de cantón perteneciente a la provincia de Loja, y esta

a su vez  al Dpto. del Azuay

El Libertador Simón Bolívar expide la Ley de Minería, y en 1829 nombra Juez de Minas del cantón al Sr. Manuel Astudillo Samaniego, con la finalidad de reactivar la producción minera y obtener recursos necesarios para la

administración del Estado.

His

toria

de

Zaru

ma

Page 5: Zaruma

El 29 de Noviembre de 1882, Zaruma conjuntamente con los cantones Machala y Santa Rosa proclamen una nueva provincia, con su capital Zaruma, y que se llamaría El Oro, en honor a la riqueza aurífera

de este cantón.

Zaruma fue capital de la nueva provincia desde el 29 de Noviembre de 1882 hasta la promulgación de la nueva Ley de División Territorial del 23 de Abril de

1884, en donde se reconoce la creación de la Provincia de El Oro, con su capital Machala.

His

toria

de

Zaru

ma

Page 6: Zaruma

La cultura de Zaruma se manifiesta de muchas maneras, una de las más

importantes constituye su arquitectura. El zarumeño ha trasformado el paisaje

natural para crear el suyo propio.

Arq

uite

ctu

ra d

e

Zaru

ma

De acuerdo a los datos y a las mismas construcciones, el agro costero se crea bajo la influencia de elementos neoclásicos europeos.

Es de suponer que, debido a los constantes viajes hacia Europa por la "aristocracia costeña",

se recreo una tendencia tardía del clasicismo europeo adaptada a la zona, acorde a las

condiciones topográficas, de clima y materiales disponibles para su construcción.

Zaruma aunque no forma parte del auge agroindustrial pero si aurífera, pudo acceder a la

influencia.

No olvidemos que el barrio Las Peñas de Guayaquil tiene una morfología análoga a la de Zaruma.

Page 7: Zaruma

Arq

uite

ctu

ra d

e

Zaru

ma

El efímero encanto de la modernidad

A partir de la cuarta década del siglo XX, Zaruma empieza a modernizarse y adopta el "estilo internacional" e introduce elementos como el cemento armado y ladrillo, este tipo de edificaciones se caracteriza por su funcionalidad, su forma

cúbica y la ausencia de detalles

Un cambio radical

A partir de la década de los ochenta, luego de la disolución de la CIMA (Compañía Industrial Minera Asociada) la minería artesanal tiene su "boom" económico y Zaruma empieza a renovarse. Gran parte del conjunto arquitectónico tradicional  es remplazado por una nueva

arquitectura que rompe con la imagen urbana de la ciudad, e introduce fortuitamente elementos como aluminio y vidrios de colores y diseños

extraños al medio, que contrastan con la armonía de la urbe, sobre todo del centro histórico

Para adelanteZaruma cuenta su historia a través de la arquitectura. A pesar de las reciente modificaciones tanto en el trazado urbano, como en la tipología estructural, su lenguaje es el mismo: conserva su unidad conceptual, documental y simbólica en sus tres conjuntos: tradicional o histórica

(1900 - 1940), Moderna (1940 - 1980) y contemporánea (1980...).

Page 8: Zaruma

Atra

ctiv

os N

atu

rale

sZaruma ofrece un sinnúmero de alternativas para el relax y el disfrute, en sus alrededores encontramos

lagunas y cascadas de fresca y cristalina agua que caen desde gran altura creando un escenario maravilloso

donde la naturaleza es la principal protagonista;

Cascadas: Las principales son las tres que nombra debajo, pero existen otras como el Pinglio y La

Chorrera.

Guayquichuma

Parroquia Huertas a 9

Km de la cabecera cantonal, Zaruma

Chacacapac

Parroquia Salvias a dos horas de la cabecera cantonal.

Chorro Blanco

Se encuentra en la parte

posterior del cerro

Chivaturco, a 1800 m de

altura.

Page 9: Zaruma

Atra

ctiv

os N

atu

rale

sLagunas y Ríos

Laguna de Arcos

Zaruma, Cerro de Arcos, límite entre El Oro y

Loja (3600 msnm)

Complejo Lacustre de Chinchilla

Formado por las lagunas: Tapras,

Tigricocha, Cubilan y la “Laguna Encantada”

Chinchilla

Ríos Salvias

Parroquia Salvias

Cerros y Miradores

Cerro de Arcos

Formaciones rocosas

naturales

Cerro Zaruma Urcu

Noroeste de Zaruma

Colina de La Libertad

Área urbana (1500 msnm)

Page 10: Zaruma

Atra

ctiv

os N

atu

rale

sCerro Chivaturco Cerro El Calvario

Vestigios del período de integración,

Parroquia Salvias (2557 msnm).

Noroeste de la ciudad. Cruz que representa la crucifixión de Cristo.

Petroglifos

Petroglifos de Trencillas

Parroquia Güizhagüiña

Petroglifos de Chepel

Se cree que fue un lugar un

Centro Religioso Sagrado.

Petroglifos de San Pablo

Piedra de 2.78 metros de altura  y 3 metros de ancho.

Noroeste de la ciudad

Page 11: Zaruma

Min

a Tu

rístic

a E

l Sexm

oEl rey Felipe II de España, después de recibir un

regalo de una pepa de oro de 3 libras, encontrada en la mina de Zaruma, reemplazó el

impuesto de el Quito Real por “el Sexmo”, un impuesto que consistía en pagar la sexta parte

de las ganancias producidas en sus tierras.El sitio minero de El Sexmo ha sido explotado en búsqueda de oro desde la conquista española, y

hoy es una mina abierta al turista.

Al entrar a la mina primero se asiste al centro de convenciones, donde se

proyecta un documental sobre la minería desde el siglo XVI, Después se debe

colocar el equipo (casco y botas) y un guía le acompañará en la caminata de

500 metros a través del túnel dentro de la mina.

La entrada es gratuita.

Page 12: Zaruma

Igle

sia

sSantuario de la Virgen del Carmen

La actual iglesia de Zaruma, elevada hace pocos años a Santuario de la Virgen del Carmen, es la tercera iglesia que se construye, las dos restantes fueron derribadas por su vetustez. Esta iglesia inicia su construcción el 12 de julio de 1912, como tributo a la Virgen del Carmen Patrona de Zaruma, cuya fiesta es el 21 de julio; la construcción termina el 1 de marzo de 1930. 

El I. Concejo de Zaruma, resolvió la adquisición de un reloj público en sesión del 3 de septiembre de 1928, cuyo costo fue de 2.747.44. Para 1929 llega el reloj público, que hasta hoy funciona.   

Page 13: Zaruma

Igle

sia

sIglesia de San Francisco

San Francisco es la primera Iglesia de la ciudad, construida en los años 60, aun

mantiene su belleza y encanto. Junto a la Iglesia existe un hermoso mirador

desde donde se puede observar la naturaleza prodigiosa que rodea la ciudad,

los ríos y poblados aledaños. La Iglesia San Francisco se encuentra

ubicada en la parte alta de la calle San Francisco. Santuario de San Jacinto

Un hermoso Santuario que sobresale de las casas que lo rodean, las cuales poseen una arquitectura campesina y son el principal atractivo del lugar.Ubicado en la Parroquia Malvas, la más antigua del Cantón, en el Santuario se venera a San Jacinto.Este templo posee tres naves, una central y dos laterales su belleza radica en su decoración interior, realizada en madera. En el lugar se destaca el altar mayor, el coro y el campanario.

Page 14: Zaruma

Cen

tro H

istó

rico

Sin lugar a dudas una de las partes más bellas de Zaruma es su Centro Histórico emplazado en una

traza urbana que se desarrolla sin patrones preestablecidos, con una geometría libre y espontánea, cuyas callejuelas estrechas y

empinadas obedecen únicamente a las irregularidades de la topografía.

Las edificaciones construidas en madera, bahareque y teja

(materiales constructivos de la zona) se alinean y se acoplan

perfectamente a los desniveles existentes y se manifiestan hacia el

exterior con fachadas en madera tratada meticulosamente, que le dan

una textura especial a las edificaciones, mezcla de órdenes

arquitectónicos neoclásicos y arquitectura popular de la zona, en

donde sobresalen balcones, balaustradas, ventanas y ventanos, grecas, fajas y tímpanos ricamente

tallados en cuyos detalles existe una ambrosiaca comunión de color luz y

sombra. 

Page 15: Zaruma

Cen

tro H

istó

rico

Museo Municipal de Zaruma

Zaruma, guarda en cada uno de sus rincones la belleza de otros tiempos, sus calles, sus casas, iglesias y plazas son una reliquia del lugar. Pero si desea conocer más de este hermoso lugar debe visitar el Museo Municipal. Ubicado en la Plaza La Independencia y la calle 9 de octubre, junto al edificio municipal. El edificio donde se ubica es otra de las razones por las cuales visitar el museo, ya que este data de 1923.

Podemos encontrar objetos como :

•Máquinas de coser de los años 1860 y 1895.

• Jarras de cobre utilizadas en la Época Colonial para elaborar el

chocolate.• Hachas ceremoniales de cobre y piedra, rompecabezas anular, entre

otros, de Período y Cultura Inca, entre otros objetos.

Page 16: Zaruma

Parq

ues

Plaza de la Independencia

La Plaza de la Independencia posee una belleza insuperable, la

arquitectura colonial guarda el pasado del lugar, y forma parte de

cada uno e los acontecimientos relevantes de la vida zarumeña

desde la época republicana.

lugar maravilloso, este sitio transporta al visitante al pasado y lo llena de paz; sin duda la arquitectura de las casas que la rodean es una de las razones para visitarla; la glorieta, la iglesia y la decoración ornamental se complementan para convertirla en un atractivo turístico de la ciudad de Zaruma

Page 17: Zaruma

Parq

ues

Parque Recreacional “Urbanización Sur”

Un maravilloso lugar, rodeado de un paisaje encantador que se complementa con la belleza arquitectónica del parque;

que mantiene los detalles coloniales al igual que el resto de la ciudad.

Considerado como un lugar de encuentro de los zarumeños, donde grandes y

chicos  disfrutan de las áreas verdes y juegos mientras comparten un momento

con familiares y amigos .

Este Parque Recreacional se encuentra ubicado en la Urbanización Sur; entre las calles Alberto Hidalgo y Jorge Samaniego: tiene una extensión aproximada de 300 m2.

Desde el punto de vista ecológico, es un parque temático, está previsto la siembra de árboles frutales, vegetación ornamental de varios pisos climáticos y se dará preferencia a la flora endémica de la región, que permitirá atraer su avifauna

Page 18: Zaruma

Com

ida T

ípic

aArroz Mote Tigrillo Mallorca

También tenemos:

Molloco, Repe. Arvejitas con cuero, mote pillo, buñuelos, Morcilla, Chanfaina, Madre Olla, Patarazka, Dulce de Sidra,

Ojo de Pollo (licor).

Arroz cocinado sin sal, se sirve con carne de

cerdo y salsa de maní.

Plato preferido de los

zarumeños, verde

cocinado, molido y

mezclado con huevo y queso.

Es el aguardiente con anís, caldo de

gallina criolla, caldo de pata de

res, jugo de piña y jugo de manzana

Page 19: Zaruma

Trad

icio

nes

Zaruma guarda celosamente importantes como una práctica cultural que se resiste a perderse bajo la influencia  voraz de

la globalización. • Los Zarumeños identifican de mejor manera a las personas

y a familias enteras con el apodo.• La mujer Zarumeña es muy fina y elegante, siempre esta vistiendo sus mejores trajes, aún para los acontecimientos

más cotidianos.•Los eventos de cualquier índole que fuese, siempre revisten

mucha solemnidad, y altura.• La tradición de tomar el entredía, que es una comida a media tarde, es  una práctica que aún perdura en muchas familias, y aún en las instituciones, entre sus empleados,

generalmente se toma con empanadas, tigrillo,  semas con queso, o arroz mote con carne asada de cerdo, obviamente

acompañada de una buena tasa de café Zaruma.• La tradición de los paseos familiares al río o a las fincas

cercanas.• Celebrar las fiestas con bailes y licor, especialmente las de

Carnaval, en donde aún se festeja con agua y harina entre grupos familiares, o de amigos.

Page 20: Zaruma

Leyen

das

Una ciudad tan antigua como Zaruma, recoge una cantidad interminable de leyendas. Entre las leyendas podemos señalar siguientes: •La Tacona•Los ajíes de oro•El duende en las minas de oro•La paila de oro•La laguna encantada de Chinchilla•El juego con bolas de fuego entre los Cerros Zaruma Urcu y el Santa Barbara •La Villa del Cerro de Oro•La Vaca que cayó del cielo•La Dama Misteriosa•Los Tirapiedras•El Señor de Roma•El Diablo en la Calderona•El Gagón•La Camilla Misteriosa•Mulas para la Tropa•Las Brujas•El Arriero Misterioso•Domingo de Ramos•El Tren•Un Milagro en la Guerra

Page 21: Zaruma

Títu

los O

torg

ad

os

Villa de Sant Antonio del Zerro de Oro de ZarumaEl 17 de octubre de 1593 debido al crecimiento de la población y la

producción de oro, y su influencia en el crecimiento de las arcas reales, precisaron la fundación oficial de Zaruma, ordenada por el monarca Felipe II con el nombre solemne de “Villa de San Antonio

del Cerro de Oro Zaruma”.   Sitio de Interés Turístico Nacional

 En el año de 1977 Zaruma se consolidaba como una hermosa y atractiva ciudad detenida como por encanto en el tiempo y en el espacio; por sus atractivos y belleza arquitectónica La Dirección Nacional de Turismo declara a Zaruma “Sitio de

Interés Turístico Nacional”

Patrimonio Cultural del Estado EcuatorianoLa preocupación de algunos funcionarios del Estado ecuatoriano

por proteger y mantener la cultura e identidad de la hermosa Zaruma permitió  que en 1990 el Ministerio de Cultura declare a

la ciudad “Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano”

Candidata a Patrimonio Cultural de la Humanidad