C. Interno C Calidad

  • View
    2.189

  • Download
    1

  • Category

    Business

Preview:

Citation preview

Control De Calidad Interno

Seguimiento de las condiciones de

trabajo de cada laboratorio, que

permite ver a diario la confiabilidad

de los resultados.

Fases Para La Calidad De Un Proceso En El Laboratorio:

Fase pre-analítica

Fase analítica

Fase post-analítica

• Fase Pre-analítica

Control de equipos que intervengan en la conservación y análisis de la muestra, reactivos, personal, etc.

Errores que podemos encontrar: Errores administrativos. Errores de la muestra. Errores en la estandarización.

Fase Analítica :

Se refiere a los controles y

observaciones de los análisis

realizados en el laboratorio, con

la respectiva verificación del

método.

Errores Analíticos :

Errores determinados ó sistemáticos.

Relacionados con el método, personal e instrumentos.

Resultados constantemente bajos o altos son causados por este tipo de error.

Influye en la exactitud de los resultados.

Errores Indeterminados o Aleatorios

Entrenamiento inadecuado, fatiga, dificultad de observación, vencimiento de reactivos.

Influyen en la reproductibilidad de la medición.

Afecta la precisión de los resultados.

Fase Post-analítica :

Confirmación de los resultados (trascripción)

Puntualidad reporte

Registro (unidades SI)

Inspeccionar nueva curva de calibración

Verificar los valores de control de calidad en relación a los límites aceptables

Manuales (manual de calidad)

Control Interno en Microbiología

Control a la muestra

Control a los medios de cultivo

Control a los procesos de tinción

Control de pruebas de sensibilidad

Control al Proceso de Tinción: Se preparan láminas con una gota de

suspensión que contenga organismos gram(+) y gram (-) en proporciones iguales.

Una vez seco, se almacenan sin fijar con calor como controles.

Bacillus spp. y Neisseria spp.

Controles se aplican a reactivos nuevos, entrenamiento, una vez por semana.

Control de Calidad en las Pruebas de Sensibilidad

Según las necesidades respiratorias

de los microorganismos, se

distinguen 2 grupos de

Antibiogramas:

Antibiogramas para gérmenes

aerobios

Antibiogramas para gérmenes

anaerobios

A. Antibiograma por dilución:

1. En medio líquido

Permite investigar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB)

2. En medio sólido

Permite investigar la CMI, que en este caso coincide con la CMB

B. Antibiogramas por difusión en medio sólido

Permite investigar la CMI de forma indirecta y aproximada, al relacionarla mediante reglas de regresión con los halos de inhibición

Antibiograma Aeróbio

1. Método de dilución en medio

líquido

2. Método de dilución en medio

sólido

3. Método de difusión en medio

sólido

En cualquiera de los 3 tipos de antibiogramas aerobios se consideran los siguientes puntos:

Medio de cultivo Inóculo Antimicrobianos Incubación Lectura e interpretación de resultados Control de calidad al producto final

Medio de Cultivo :

Será de amplio espectro nutritivo y permitirá el crecimiento de la mayoría de microorganismos a los que va destinado.

Para los más lábiles podrá incorporar sangre o suero sanguíneo.

La adición de lo anterior no es muy recomendable, pues limita la acción de algunos antimicrobianos que se ligan a las proteínas.

Tendrá un pH estable (7.2-7.4) y no sufrirá oscilaciones por acción de los microorganismos sobre los componentes del medio

No incluirá inhibidores de los

antimicrobianos como:

Peptonas, que inactivan los

derivados sulfamídicos

Fosfatos, NaCl y extracto de cerebro

(lecitina), que inactivan

aminoglicósidos y polimixinas

Sales de Ca y Mg, que forman

compuestos quelantes con

betalactamicos y tetraciclinas

Ácido para-amino-benzóico (PABA) o

cualquier otro antagonista por competencia.

Glúcidos, que en medios mal tamponados

dan lugar a disminuciones del pH.

El medio que mejor cumple estas condiciones

es el Mueller-Hinton.

Inóculo Presentará una turbidez análoga al tubo

No. 0.5 de Mcfarland, que se prepara

añadiendo 0.5 ml de BaCl2 0.048 M a

99.5 ml de H2SO4 0.36 N.

Este patrón se conserva estable durante 1 año en tubos de vidrio tapados, pero si se cierran a la llama, su duración es de varios años.

Antimicrobianos:

Deben proceder directamente de firmas comerciales que se dediquen a su fabricación, y tendrán una actividad en producto activo conocida ( mg ó UI/ml)

Los discos o comprimidos procederán de firmas acreditadas, que solo se dediquen a su producción, y que además no fabriquen antibióticos

Cada vez que entre un nuevo lote se debe controlar la calidad de los discos

Incubación :En todos los medios aerobios, se

incuba a 35oC durante 18-24 horas

Lectura e Interpretación de los resultados :

Es propio de cada método y se realiza comparando el resultado obtenido (halo) con las tablas correspondientes

Control de Calidad:

Cada laboratorio tendrá

seleccionadas algunas cepas de

sensibilidad conocida, para que

sirvan periódicamente de control

interno de la calidad

Staphylococcus aureus, Escherichia

coli y Pseudomona aeruginosa

Antibiograma Anaerobio

Método de difusión en medio

sólido

Método de Elución en medio

líquido

Método de dilución en caldo

Método de dilución en Agar

Medio de cultivo

La necesidad de utilizar productos

suplementarios para garantizar el

crecimiento de anaerobios, afecta los

resultados del antibiograma.

La adición de sangre al medio base

rebaja las CMI y el diámetro del halo de

inhibición.

Otras sustancias inhiben o alteran los

resultados:extracto de carne,

peptonas,etc.

Los cambios de pH:

La atmósfera ideal esta compuesta de 85% de Nitrógeno, 10% de Hidrogeno y 5% de Anhídrido Carbónico. La presencia de este último compuesto provoca en la superficie del medio una tendencia hacia la acidez, que altera la acción de betalactamicos y aminoglicósidos

El distinto periodo de duplicación de

los microorganismos dificulta

estandarizar las normas para la

preparación del inoculo

Concentración del inóculo

Se encuentran entre 35oC y tiempo de incubación entre 24-48h, según la velocidad de crecimiento del microorganismo.

En cualquier caso las siembras se incuban dentro de jarras especiales exentas de oxígeno

Características de la incubación:

Fuentes Comunes de Error:

Utilización de un agar diferente al recomendado por la técnica.

Preparación del medio de cultivo con un pH inadecuado.

Utilización de medios de cultivo con fecha de expiración vencida, mal almacenados o hidratados.

Excesivo retraso entre la preparación del medio y su inoculación

Excesivo retraso entre la inoculación y la aplicación de los discos

Conservación incorrecta de los discos de sensibilidad: refrigerados y en recipientes libres de humedad.

Preparación y/o conservación incorrecta del patrón de turbidez

Cualquier omisión o falla en el procedimiento ó técnica escogida(temperatura,tiempo,lectura)

Omitir el uso de las cepas de microorganismos control

No realizar las modificaciones y justificaciones para:

H. Influenzae: Agar MH + 1% de Hb (5% sangre de caballo).

N. Gonorrhoeae : Agar GC base sin Hb y suplementado con 1% de isovitalex. CO2 al 5-10%.

S. Pneumoniae: Agar MH + sangre de cordero al 5% y atmósfera aerobica sin CO2

Estafilococos: para detectar las cepas heteroresistentes a las penicilinas isoxazólicas, deben incubarse a 30oC, agar MH hipertónico (4% NaCL)