Capacitación integral: Para el profesional que interviene protege y asiste a las víctimas de...

Preview:

Citation preview

Capacitación integral: Para el profesional que interviene

protege y asiste a las víctimas de

violencia doméstica.

Carmen Fanny Valdés,ERH

1

2

La protección de la víctima de violencia doméstica y las medidas que debe de implantar un Centro de Trabajo para darla están enmarcadas en un Protocolo de Protección y múltiple legislación. Es imprecindible internalizar los aspectos relevantes aplicar el conocimiento cabalmente. La protección es un trabajo de equipo con profesionales que se apoyan y sinergizan .

3

Se recomienda acudir a los profesionales expertos en conducta, al ámbito legal y agencias pertinentes si surge alguna duda en su aplicación , interpretación u otorgación de servicios.

La intervención del profesional que da servicios a la víctima de violencia doméstica requiere respuestas y/o acciones inmediatas, sinergizadas y en equipo.Son proactivas.

o Hablamos de respuestas proactivas si hemos considerados todos los aspectos

de una situación, anticipando posibles sucesos.Lo anterior demanda capacitación integral.

4

El término integral se utiliza cuando se quiere dar una idea de totalidad o globalidad alrededor de una determinada cuestión.

En la intervención que nos ocupa nos referimos a la necesidad de considerar el fenómeno de la conducta violenta integralmente en todos sus ámbitos , aspectos, modalidades , etc.

5

Darle cumplimiento administrativo, legal, ético y moral a las disposiciones sobre el fenómeno de la violencia en el ámbito laboral.

Actuar como parte del equipo sobre toda manifestación de violencia con acciones inmediatas, sensibles y correctas cumpliendo con las disposiciones de la legislación local y federal en especial la relacionada con seguridad y salud.

6

o Violencia psicológicao Violencia físicao Violencia sexualo Acceso carnal violentoo Prostitución forzadao Otras

7

o Sufrimiento físico , emocional y psicológicoo Insuficiencia económica, decadencia laboralo Perdida patrimonial (posesiones).o La coacción o la privación arbitraria de la

libertad..

8

Conocer plenamente sobre el potencial humano de la victima ,

que le motiva(fortalezas) o impide tomar acción (miedos, temores).

Cont

.

9

Asegurar y tomar medidas para su inclusión exitosa en el escenario laboral a través de una intervención de equipo.

Coordinar las intervenciones con los recursos externos disponibles y designados para la protección de la víctima y su familia.

10

El factor miedo

1   Sensación de angustia provocado por la presencia de un peligro real o imaginario.

2   Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea.

cont

11

Concienciamos que la violencia es un fenómeno de díficil manejo.

o Definimos el termino fenómeno como “cosa o hecho que puede percibirse por los sentidos” (Diccionario Larouse , 2005).

o Los sentidos se manifiestan en diferentes intensidades.

12

o Lo anterior produce que la intensidad y manifestación de la violencia sea percibida en diferentes intensidades de diversas manera.

o En ocasiones esa diversidad en la percepción puede dificultar la asistencia o nos pone en peligro.

o La respuesta inmediata y responsable debe o de trascender a nuestra percepción individual.

Cualquier actividad donde hay perdida de controles es complicada

13

o Pensamientoso Sentimientoso Percepcioneso Procesos de razonamientoo Recuerdoso Actividades fisiológicas del cuerpo

14

Verificar si exhiste en los componentes del equipo:o Concienciación en la problemática.o Estabilidad emocional de los profesionales y otros componenentes del entorno laboral.o Técnicas y estrategias para la interracción con posibles víctima y victimario(a).

El apoyo de la Alta Gerencia es imprecindible

15

o Un evento de violencia puede ser impredecible

o Puede suceder en cualquier momento o ámbito

o No la podemos controlar totalmente .

o Se require ensayos o simulacros anticipando respuestas .

Cont.

.

16

Es posible desarrollar técnicas y estrategias para identificar o manejar con la eficiencia máxima la protección cuando se requiera.

Requiere observación objetiva y proactividad.

Nuestra percepción nos ayuda a detectar y anticipar respuestas de protección.

17

Considerar la cualificación de los los supervisores de áreas y profesionales a quienes se les delega ofrecer servicios de asistencia médica, psicosocial y vocacional.

Es importante considerar, su vocación, competencia y calificación, resaltando su disposición, sensitividad y empatía con las víctimas y/o objetividad con el víctimario.

18

Prevenirla o minimizar su impacto, erradicarla, apoderar a la víctima o sobreviviente en el ámbito laboral y familiar.

Rehabilitar, habilitar y reeducar al agresor(a) / víctimario(a).

Proteger a la víctima y a todos los que laboran y residen o comparte con ella o reciben sus servicios..

19

El miedo paraliza a las victimas.

20

o Definimos el miedo como: “Perturbación angustiosa del ánimo

por un riesgo o mal que realmente amenaza o que se finge en la imaginación”. (Diccionario de la Real Academia Española.

oEl deseo de ayudar no significa resolver definitivamente el problema de violencia en el entorno laboral. Analizando las mujeres que pueden escapar de un patrón de abuso encontramos que el acoso psicológico constante, más que agresiones de índole física, impulsan la decisión de escapar o tomar acción. oEn el patrón de abuso emocional encontramos, que la víctima en ocasiones permanece en el ámbito donde se le violenta, a pesar de la ayuda que podemos brindarle, soporta: cont.

21

Puede haber impacto físico y mental del maltrato y le causan trastornos psicomotores que le hacen reaccionar lento o paralizarse. Evidenciamos en la victima:

oBaja autoestimaoSentimiento de impotencia y minusvaliaoTemor a la toma de decisionesoEnfermedades físicas o mentales como la depresiónoInsomniooPérdida de apetitooCansancio y debilidad extrema cont.

22

o Ser complaciente al extremoo Sentido de culpabilidad por la situacióno Aislamientoo Miedo paralizador

La intervención médica, psicosocial y legal es esencial. No solamente es necesario coordinarla , las instrucciones a la víctima deben ser precisas, concisas por escrito y de necesitarse gestionar acompañamiento.

23

Es necesario que: Exija a que no se le menosprecie por ser mujer

requiera que gane el respeto.

Reafirme su independencia económica o el reconocimiento del valor de su trabajo unido a la complejidad de asumir sus tareas en el hogar.

Asegurese de que conozca las leyes de protección motivele a denunciar cualquier acto de agresividad contra su persona, hijos y mascotas.establezca la accion mandataria de alertar en su lugar de trabajo,en la escuela y otras dependencias.

24

Una vez la madre trabajadora rompe el ciclo de la violencia, debe ganar estabilidad y funcionabilidad de su grupo familiar y vida laboral.

Ganar confianza y recobrar su productividad es la meta

Si por circunstancias se han visto obligadas o ha elegido vivir sola (o), entiende que puede desarrollar un ámbito que le proporcione independencia y movilidad.

.

25

La víctima puede sentirse sola aún dentro de su familia. Consejería para alertale a que investigue, pondere y evalúe si va a integrar a alguien a su vida.

En ocasiones la soledad inclina o precipita decisiones inadecuadas y escogemos de nuevo a un agresor .

26

La violencia doméstica tiene vertientes de índole legal.Es necesario que el profesional

se empape y conozca la esencia de toda la legislación.

En el ambito laboral pueden incidir víctimas y víctimarios(as). Ambos necesitan servicios. Por cada situación de violencia doméstica conocidas hay miles ocultas sin conocer.

27

La existencia de víctimas en el Centro de Trabajo sin la atención adecuada o conocimiento de la situación tiene un alto costo económico y un gran potencial de peligro.

No atender el asunto tiene graves consecuencias para la institución y el profesional en su calidad laboral y personal.

Cont.

28

Una situación de violencia de cualquier índole inadecuadamente atendida trastoca el Plan Trabajo y altera el escenario laboral.

Si no educamos, prevenimos y erradicamos la violencia incumplimos las disposiciones legales y constitucionales .

Cfv/2015

29

o Se violetan las disposiciones legales sobre ambiente de trabajo seguro y saludableo Hay demandas que sangran

económicamenteo Puede haber peligro para la vida de las víctimas , de todos los componentes en su entorno laboral y los clientes a quién se sirve.

30

La violencia tiene impacto legal moral y etico por lo que manejarla y prevenirla es una obligacion que al descuidarla tendra graves consecuencias sobre la empresa y el profesional en su calidad personal.

El proceso de minimizar el impacto negativo y ayudar a erradicar la violencia requiere una educacion especial, que debe aspirar al conocimiento pleno del fenómeno de la violencia,y responder a ella asertiva y proactivamente.

31