2 OTITIS QUANT

Preview:

Citation preview

OTITIS

TROMPA DE EUSTAQUIO

ADULTO:

35-37 mm long.

vertical

NIÑO:

18mm long.

mas ancha

corta

horizontal

TROMPA DE EUSTAQUIOVentilación: Mantiene las presiones entre

el oído medio y la atmosférica.

Protección: De secreciones y presiones

provenientes de la nasofaringe.

Drenaje: De las secreciones producidas

en el oído medio .

OTITIS EXTERNA

•Es cualquier inflamación de conducto auditivo externo, superficie externa de membrana timpánica y aurícula.

• Forma

• Vibrisas, Pelos (1/3 externo)

Cerumen: -Efecto mecánico contra insectos. -ph ácido. -Sustancia antimicrobiana. -Lisozimas, Ig G

PATOLOGÍA OÍDO EXTERNO MECANISMOS DE DEFENSA DEL C.A.E

OTITIS EXTERNA FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN:

Humedad excesiva: climas tropicales, nadadores, buzos.

•Alteraciones anatómicas: estrechez.

• Sequedad excesiva: aseo riguroso, ausencia de cerumen, prurito, gratage.

• Traumatismo del C.A.E.

•Alteraciones de ph: jabones, shampoo (alcalinos)

• Contaminación: Aguas (bacterias, hongos)

• Stress: Neurodermatitis (prurito, gratage)

• Alergias.

• Enfermedades sistémicas: D.M., anemias, inmunosupresión, avitaminosis, etc.

OTITIS EXTERNACLASIFICACIÓN DE OTITIS EXTERNA

1.-Otitis externa localizada (forúnculo)

2.-Otitis externa difusa

Contacto

Atópica

Eccematoide

3.- Otitis externa viral

Miringitis bulosa

Herpes simple

Herpes zoster otico

4.Otomicosis.

5. Otitis externa traumática.

pericondritis

otohematoma

6. Otitis externa necrotizante.

OTITIS EXTERNAOTITIS EXTERNA LOCALIZADA O FORUNCULOSIS

• Infección del folículo pilosos o de glándula sebácea.

• 1/3 externo del C.A.E.

• Estafilococo dorado.

• Clínica: Dolor, eritema, tumefacción, pústula, C.A.E. oclusivo a veces.

Adenopatías periauriculares. Pueden drenar espontáneamente.

• Tratamiento:

- ATB: Cloxacilina, Flucloxacilina, Lincomicina, Clindamicina.

- Analgésicos antiinflamatorios.

- Calor.

- Si fluctúa: drenaje quirúrgico.

Si es recurrente: cultivo, estudio DM., inmunológico.

PATOLOGÍA OÍDO EXTERNO OTITIS EXTERNA VIRAL

A) Miringitis bulosa Bulas translúcidas, serosas o

hemáticas en membrana timpánica.

Otalgia intensa, a/v otarragia e hipoacusia.

Relacionada con I.V.R.S

Analgésicos.Calor local.

Evitar mojarse.Gotas ATB (prevenir infección bacteriana)

Si hay sospecha de micoplasma usar macrólido.

b) Herpes simple: Otalgia urente, vesículas en

C.A.E. y pabellón auricular, luego costras.

Cura en menos de 3 semanas espontaneamente, usar Aciclovir crema.

c) Herpes-Zoster Otico (Sd de Ramsay Hunt) erupcion unilateral de vesiculas, paralisis facial, otalgia.

ganglios neurales craneales extrabulbares

evolucion limitada y dolorosa

• Corticoide.Aciclovir, Valaciclovir.• Descomprensión del facial.

OTITIS EXTERNAMICOTICA

10% de las otitis externas agudas. Generalmente por hongos saprófitos más que patógenos.• Frecuente: aspergillus. SP., poca cándida.• Frecuente: climas tropicales.• Frecuente: abuso de gotas ATB. Clínica:• Prurito intenso, poca otalgia, otorrea escasa.• A/v tapón micótico en C.A.E., miscelios, hifas.• Pus blanco o negro. Tratamiento:• Aspiración y aseo del C.A.E.• Gotas antimicótica locales, • Rara vez terapia sistémica (Ketoconazol, Fluconazol)

PATOLOGÍA OÍDO EXTERNOOTITIS EXTERNA TRAUMÁTICA

a) Pericondritis: Cirugía otológica

previa

Traumas cerrados o

Abiertos

Gérmenes Gram.

Negativos

Oreja de coliflor

b) otohematoma:

Edema no doloroso súbito Engrosamiento y deformidad del pabellón debido a la hemorragia

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN OTALGIAS FRECUENTES

Otitis Otitis ExternaExterna

Otitis Otitis MediaMedia

Dolor Dolor referidoreferido

AntecedentesAntecedentes Inmersión en Inmersión en balneariobalneario

Infeccion Infeccion respiratoriarespiratoria

Movilización Movilización del Pabellóndel Pabellón

Exacerba Exacerba dolordolor

No cambiaNo cambia No cambiaNo cambia

Movimientos Movimientos de de masticaciónmasticación

Pueden Pueden exacerbarexacerbar

No influyenNo influyen Exacerban Exacerban dolordolor

Otoscopia Otoscopia CAECAE

InflamadoInflamado NormalNormal NormalNormal

Membrana Membrana TimpanicaTimpanica

NormalNormal InflamadaInflamada NormalNormal

OTITIS MEDIA AGUDACorresponde a la infección del oído medio y resto de las cavidades neumáticas.

Es la patología mas frecuente junto con la Otitis media serosa en chicos.

La mayor incidencia esta entre los 6 y 24 meses y luego entre los 5 y 6 años.El 80% de los niños de edad preescolar presentan otitis medias.

OTITIS MEDIAS.1.- Otitis media aguda (OMA). Inflamación aguda del oído medio con signos locales de derrame (hipoacusia brusca, abombamiento o disminución de movilidad) acompañados de síntomas agudos locales (otalgia o equivalente en el lactante) o generales (fiebre o afectación del estado general).

2.- Otitis media aguda persistente (OMAP). Recaída producida en menos de 7 días tras terminar el tratamiento de una OMA. Se considera el mismo episodio de OMA.

3.- Otitis media aguda recurrente (OMAR). Cuando presenta 3 episodios de OMA en los últimos 6 meses ó 4 en 12 meses.

OTITIS MEDIAS.4.- Otitis media secretora o serosa (OMS).

Acumulo de secreciones en oído medio sin clínica aguda acompañante, debida a una inflamación de la mucosa y un mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio.

5.- Otitis media crónica simple (OMCS). Perforación timpánica no marginal que persiste mas de 3 meses.

6.- Otitis media crónica colesteatomatosa (OMCC). Saco de piel en oído medio que produce colesterina ocasionando destrucción local e infecciones persistentes

BACTERIAS EN OMA

S. pneumoniae 30-50%

H.Influenzae no tipo b 20-30%

M.Catarrhalis 10-20%

E. beta hemolítico grupo A

Neonatos: Además S.aureus, S.grupo B yentéricos gram (-) 20%

Virus

Adenovirus

Virus sincitial respiratorio

Influenza parainfluenza, enterovirus

Otros

Mycobacterium TB

Micoplasma Pneumoniae

FISIOPATOLOGIA1 Obstrucción Funcional

2 Obstrucción Mecánica Intrínseca

3 Obstrucción Mecanica Extrínseca

Mal funcionamiento Músculo Periestafilino Externo

Inflamación

Adenoides

Manejo OMA,Muñoz,Ruiz,84:923802-8-4

DIAGNOSTICO

Síntomas IRA

Síntomas OMA

Otoscopia y otoscopia neumática

Diagnostico de OMA

RinorreaTos

FiebreRechazo alimento

Otorrea Otalgia

Se toca el oídoIrritabilidad

AbombamientoOpacidad o eritema

Disminución de movilidad

Timpanometria

Actualizaciones de enfermedades respiratorias superiores 21

OTITIS MEDIA AGUDA (OMA).ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

ABOMBAMIENTO TIMPÁNICO

OMA FASE EXUDATIVA

Actualizaciones de enfermedades respiratorias superiores 22

OMA FASE SUPURATIVA

PERFORACION

OTITIS MEDIA AGUDA (OMA).ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

TRATAMIENTOAntibióticos

Antihistaminicos y descongestionante

Miringotomía

Manejo OMA,Muñoz,Ruiz,84:923802-8-4

TRATAMIENTO

Factores de riesgo

NOMejora clínica

Mejora clínica

Afectación en general

< de 2 años

NoMejora clínica

Enviar ORL

Completar Tx

Completar Tx

Fármaco segunda elección

A

Amoxicilina80-90 mg/kg/dia

Amoxicilina40-50 mg/kg/dia

Mejora clínica

AMOXICILINA+CLAVULÁNICO.Augmentin

La dosis que se debe emplear es 80-90mg/Kg/ día

y no superar la dosis de10mg/kg./día de clavulánico

para minimizar los efectos adversos del ácido

clavulánico [A].

Observación 72 Horas

>de 2 años ,síntomas menores,

Analgésicos ,antipiréticos

En alérgicosMacrolidos

OTITIS MEDIA CON DERRAME

La otitis media con derrame o (OME) se define por la existencia en las cavidades del oído medio, detrás de una membrana timpánica normal, un derrame sin síntomas de inflamación aguda

Factores predisponentes:

El sexo masculino,

la asistencia a guarderías,

la lactancia artificial,

el hábito tabáquico de la madre

los niños con fisura palatina o malformaciones craneofaciales, prematuros, síndrome de Down, síndromes de disfunción ciliar.

Una infección viral del tracto respiratorio superior

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

normal del tímpano. la ausencia de síntomas de infeccion.

audición disminuida, o de una sensación de llenura en el oído.

Un examen directo del oído con un otoscopio puede mostrar opacidad, burbujas en el oído o líquido detrás del tímpano. La otoscopia neumática revela disminución en la movilidad

La Timpanometria con curva negativa

OTITIS MEDIA CRONICA

Es aquella que persiste mas allá del tiempo esperado para la resolución de los síntomas. Se inicia apartir de la 9ª semana de la enfermedad. Se caracteriza por fibrosis extensa. Proliferación de la membrana mucosa y aumento en la formación de glándulas.

FACTORES CAUSALES1.- Disfunción de la trompa de Eustaquio.2.- Perforación de la membrana timpánica3.- Afección del oído medio con metaplasia escamosa4.- Obstrucción persistente de la ventilación del oído medio o de la mastoides debido a una mucosa del oído engrosada, pólipos, tejido de granulación o timpanosclerosis.5.- Areas de secuestro óseo en la mastoides.6.- Factores constitucionales que alteren los mecanismos de defensa del huésped.

ETIOLOGIALos microorganismos más frecuentes son bacilos gram negativos, siendo en orden decreciente:Pseudomona aeruginosa (55%)Enterobacterias ( Proteus, especies de Klebsiella, E. Coli) (15%)Estafilococo aureus(30%)Flora mixta(15%)

SINTOMASUna infección crónica y prolongada del oído puede tener síntomas menos severos que una infección aguda y puede pasar inadvertida y sin tratamiento por un largo tiempo.

Los síntomas abarcan:

•Dolor o molestias en el oído, dolor de oído

• usualmente leve• se puede sentir como presión en el oído

•Fiebre

•Mal estar general

• Secreción del oído purulenta

•Hipoacusia

MEDIOS DIAGNOSTICOSBiometria hematica completa

Cultivo de secreciones y antibiograma

Audiometría

Estudios radiologicos de Shuller, Stenverg y OwensTomografía computadaResonancia magnética (sí tiene alguna complicación que lo requiere)

COMPLICACIONES

OTOLOGICASOtomastoiditis no colesteatomatosaColesteatomaAbsceso subperiosticoParálisis facialFístula laberínticaLaberintitis serosa o purulentaPetrositis

COMPLICACIONES

INTRACRANEALES

Absceso epidural, subdural o cerebral

Meningitis otógena

Tromboflebitis del seno lateral

TRATAMIENTOEn oido seco:1.- Cuidados de oído (no permitir la entrada de agua)2.- Vigilancia  

En el proceso infeccioso:1. Aseo frecuente del oído con aspiración de secreciones2. Aplicación de gotas óticas de secreciones3. Antibióticos sistémicos de amplio espectro (o basados en antibiograma)4. Si hay tejido de granulación o pólipos: cauterización con ácido tricloroacético.5. Vigilancia

TRATAMIENTO

QUIRURGICO

 

TimpanoplastíaMastoidectomiaa simpleMastoidectomia radicalMastoidectomia radical modificadaTratamiento de las complicaciones