Abceso Por Cory

Preview:

DESCRIPTION

abceso equino

Citation preview

karina Fuenzalida. - Infección por corynebacterium pseudotuberculosis en equinos

.

1

Infección por corynebacterium pseudotuberculosis en equinos

Karina Fuenzalida Maripangui e-mail: karinaisabel.fuenzalida@gmail.com

RESUMEN: En el año 1959, en caballos del

estado de California (EE.UU.) se describió un cuadro durante los meses de calor, el cual se presentó como absceso pectoral y abdominal crónico (APC) desde el cual se aisló e identificó como agente causal Corynebacterium pseudotuberculosis, el cual es un parásito intracelular facultativo que en el ambiente se encuentra principalmente en el suelo y en el estiércol contaminado con exudados purulentos).

[3] La enfermedad en equinos se caracteriza por absceso (solitario o múltiple) intramuscular profundo o subcutáneo profundo en la zona pectoral o abdomen ventral; abscesos en órganos internos como hígado, riñones, o bazo o infección en miembros como linfangitis ulcerativa. En humanos se la considera una enfermedad ocupacional de personas en contacto con ovinos y existe la descripción de un estudiante de veterinaria que trabajaba con cepas equinas. El diagnóstico se establece por cultivo.[2] El tratamiento basado en la administración de antibióticos es insuficiente, aun cuando la cepa bacteriana es sensible in vitro al fármaco administrado. En todos los casos, la curación exige la extirpación y/o drenaje del Linfonodulos o Linfonodulos afectados. [2]

PALABRAS CLAVE: absceso ,C. pseudotuberculosis

.

1 ETIOLOGIA

La enfermedad que produce la bacteria Corynebacterium pseudotuberculosis provoca abscesos profundos subcutáneos o intramusculares, linfangitis ulcerosa y abscesos internos en caballos [1]

En la mayoría de los casos se describe que los abscesos ocurren en los músculos del área pectoral. Ocasionalmente también se encuentran en la región abdominal ventral, desde el ombligo hasta la glándula mamaria o zona prepucial [3]

En equinos esta enfermedad también es denominada “pecho de paloma” ya que el absceso comúnmente se ubica en la zona pectoral. Mientras que en pequeños rumiantes la infección por C. pseudotuberculosis se le llama linfoadenitis caseosa, pseudotuberculosis, apostema de los ovinos y enfermedad de Preisz-Nocard [2]

No se reporta que la edad sea un factor predisponente en esta enfermedad, sin embargo la infección raramente se encuentra en animales menores de un año [3]

2 TRANSMISION La enfermedad presenta un período de incubación de 3 a 4 semanas. Según un estudio realizado en el año 2004, los insectos que actúan como vectores son Haematobia irritans, Stomoxys calcitrans y Musca domestica [5]. La transmisión no está del todo clara, sin embargo la literatura indica que la migración de larvas de moscas puede transportar a este microorganismo hacia los músculos o que luego de ingresar a través de la piel por moscas, abrasiones o laceraciones, la bacteria se extiende vía linfática hasta los linfonodos [2]

3 CUADRO CLINICO

La infección por C. pseudotuberculosis en caballos puede manifestarse de tres formas diferentes: linfangitis ulcerativa (1%), abscesos externos principalmente en zona pectoral y ventral (91%)

La mayoría de los caballos no demuestra manifestaciones sistémicas de la enfermedad; sin embargo, en algunos casos se presenta fiebre, depresión, inapetencia, cojeras y dermatitis de la línea media. En algunos caballos se presentan, además de los abscesos superficiales, un gran número de abscesos internos los cuales pueden afectar el peritoneo, mesenterio, hígado, bazo, riñones, útero, diafragma, pulmones y pleura, con la consecuente pérdida de peso, cólico o la ataxia que éstos pueden causar.[3]

Los abscesos se forman principalmente en la zona pectoral aunque ocasionalmente se presentan en el área axilar, inguinal, zona ventral del abdomen o en los miembros. Generalmente hay edema acompañando los abscesos y algunos caballos pueden desarrollarlos internamente como se dijo anteriormente. La infección generalizada con fiebre y depresión es una potencial complicación, además de aborto y aparición de múltiples abscesos. Estos abscesos suelen tener una pared gruesa y la secreción purulenta se caracteriza por ser cremosa y verdosa. [6]

4 DIAGNOSTICO

El diagnóstico se puede realizar en base a inflamaciones en áreas específicas del cuerpo con exudado purulento. El cultivo de la descarga confirmará la presencia de colonias con características de Corynebacterium pseudotuberculosis y pruebas

bioquímicas como la de nitrato positiva, entre otras. El uso de serología para el diagnóstico de abscesos externos no es fiable, ya que algunos caballos no generan una respuesta de anticuerpos a la infección externa. [7]

karina Fuenzalida. - Infección por corynebacterium pseudotuberculosis en equinos

.

2

Debido a la gran variabilidad fenotípica que tienen las cepas de C. pseudotuberculosis, se sugiere que la identificación y confirmación del agente causal se realice mediante PCR como método diagnóstico rápido a partir de colonias aisladas obtenidas directamente de muestras de abscesos.[8]

Se puede realizar ecografía de hígado, riñones y bazo para evaluar el grado de afección de los órganos, la cantidad de los mismos que están implicados, facilitar la aspiración transcutánea de abscesos o fluidos y evaluar el tratamiento. [9] No existen parámetros hemáticos, clínicos, ecográficos, epidemiológicos ni serológicos que logren confirmar el diagnóstico de equinos de infección interna por C. pseudotuberculosis. La combinación de todas las herramientas diagnósticas es lo que permite un diagnóstico [2]

5 DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

Los diagnósticos diferenciales incluyen otros abscesos bacterianos (estreptococos y estafilocococos), micóticos y por cuerpo extraño, así como hematomas [2]

6 TRATAMIENTO

A los abscesos externos (subcutáneos o intramusculares) se recomienda dejarlos madurar para luego proceder a la incisión quirúrgica, drenaje y lavado (con soluciones iodadas o clorhexidina, o agua y solución salina) de las lesiones. La incisión y drenaje suele conducir a curación completa en algunas semanas ó 2 a 3 meses. Las compresas calientes, remojo caliente y cataplasmas pueden contribuir a la maduración de los abscesos de desarrollo lento. En casos de abscesos en músculos profundos como tríceps y pectorales, el uso de ecografía puede colaborar para la punción y drenaje. La duración del tratamiento con antibióticos en casos de abscesos externos con complicaciones es de 10 a 28 días. Si el absceso es solitario y no causa ni dolor ni fiebre los antibióticos no están indicados.

Para infecciones internas por C. pseudotuberculosis, se requieren terapias antibióticas de larga duración. La selección del antibiótico depende del sitio de infección y la penetración del antibiótico; ya que la bacteria es sensible a la mayoría de ellos. Una combinación de antibióticos de amplio espectro con rifampicina, suele ser efectiva en la mayoría de los casos. La duración en casos de infecciones internas debe ser mínima de 28 días, aunque según la experiencia de algunos autores el promedio de tratamientos es de 2-4 meses, media de 36 días (rango entre 7 a 97 días). El uso de antibióticos sistémicos antes de la maduración de los abscesos externos no suele ser eficaz y en general es seguido por exacerbaciones cuando se interrumpe el tratamiento. Cuando el drenaje no es posible, la administración de antibióticos está indicada; también se recomienda en casos de abscesos que por su ubicación generan mucho dolor o limitación del movimiento, en los que persiste un drenaje activo luego de 2 semanas y en casos que

repiten la infección. Se recomienda el uso de las siguientes drogas: penicilina en dosis elevadas (22.000 a 50.000 UI/kg/12 horas) durante períodos prolongados (hasta 6 meses, mínimo 1 mes), eritromicina, sulfamidas potenciadas con trimetroprim30 mg/kg cada 12 hs) cefalosporina, tetraciclinas, gentamicina, rifampicina (3-5 mg/kg, vía oral), penicilina procaínica combinada con rifampicina, rifampicina combinada con otras drogas (69,7% de caballos tratados). Algunos caballos con lesiones generalizadas pueden responder al tratamiento, sólo para luego manifestar la recurrencia del problema cuando se suspende la administración del antibiótico. La ecografía y datos clínico patológicos, se utilizan para decidir la duración del tratamiento. Los antiinflamatorios no esteroides pueden ser útiles en caballos con manifestaciones sistémicas. [2]

7 PRONOSTICO

La tasa general de letalidad de infecciones por C. pseudotuberculosis es de 3,9%, siendo menor en los casos con abscesos externos (0,8%) que en los casos con infección interna (40,5%). Se reportó una mortandad del 40 %, 30% y 29% de caballos con infección interna por C. pseudotuberculosis. El porcentaje de mortandad aumenta a un 100% si los caballos no reciben tratamiento antibiótico. La edad promedio de animales muertos fue de 9 años (5 a 16 años). Los animales sobrevivientes vuelven a su actividad normal sin secuelas. No se encontró diferencia significativa respecto a supervivencia en animales con uno o múltiples órganos afectados., sin embargo en 4 de 7 caballos muertos por la manifestación interna de esta infección, se encontraron lesiones histopatológicas crónicas no diagnosticadas que pueden haber predispuesto la muerte de estos animales. [2]

8 PREVENCION

En casos de drenajes de abscesos hay que evitar la contaminación ambiental realizándolo en lugares fáciles de limpiar o en recipientes para residuos. Se debe intentar el control de moscas, eliminación de residuos e higiene. La identificación temprana de los enfermos y aislamiento de los mismos sigue siendo una medida importante para la prevención. Aún no existen vacunas disponibles para la prevención, aunque sí están desarrollados comercialmente toxoides para la prevención de la enfermedad en pequeños rumiantes.[2]

9 SITUACION EN CHILE DE LA ENFERMEDAD

El año 1998 durante los meses estivales se denunciaron al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Provincia de Ñuble, gran cantidad de casos de

karina Fuenzalida. - Infección por corynebacterium pseudotuberculosis en equinos

.

3

equinos con inflamación principalmente en el área pectoral, glándula mamaria o prepucio, con la siguiente abscedación de algunas de ellas; desde las lesiones se aisló Corynebacterium pseudotuberculosis. Al año siguiente durante la misma época se recibieron denuncias de aparición de nuevos casos en la oficina del (SAG) de Chillán. Por esta razón este Servicio realizó una investigación epidemiológica, planteando la hipótesis de que existen factores individuales de los animales (edad, categoría, condición corporal) y ambientales (uso que se le da a los equinos, origen del agua de consumo, origen, uso de antiparasitarios, presencia de Haematobia irritans) que son potenciales factores de riesgo para la presentación de APC. [3]

10 BIBLIOGRAFIA [1] Poonacha, K. B., and J. M. Donahue. "Abortion in a mare Associated with

Coryrtebacterium pseudotuberculosis Infection." Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 7.4 (1995): 563-564.Disponible en: <http://vdi.sagepub.com/content/7/4/563.full.pdf>

[2] Sabina Gutheim, 2011,“infección interna por corynebacterium pseudotuberculosis en equinos: aspectos relevantes”, Facultad de ciencias veterinarias, universidad de Bs. As, Disponible en: <http://www.fvet.uba.ar/equinos/eqcemde/TESINA-SABINA-GUTHEIM.pdf>

[3] Gädicke, P.; Azócar, G.; Ocaña, M. Descripción de casos de absceso pectoral crónico y análisis de algunas variables asociadas a su presentación en equinos de la Provincia de Ñuble, Chile. Arch Med Vet 40, 2008.

[4] Spier, S. J., Leutenegger, C. M, Caroll, S. P., Loye, J. E., Berger Pusterla, J., Carpenter, T. E., Mihalyi, J.E., Madigan, J. E.; Use of a real-time polymerase chain reaction-based fluorogenic 5' nuclease assay to evaluate insect vectors of Corynebacterium pseudotuberculosis infections in horses. American Journal of Veterinary Research, Vol. 65, No. 6, Pages 829-834, June 2004. Disponible en: <http://www.scottcarroll.org/_dbase_upl/Spier%20et%20al%202004.pdf>

[5] Colahan P; Equine medicine and surgery, 5th.ed. p.1884-1886 vol 2;1999 [6] Hall, T. L.; Pigeon Fever: Diagnosis, treatment and prevention. Brazos

Valley Equine Hospital, Navasota, TX. 2010 <www.bveh.com/pdf/BVEHPigeonFever.pdf>

[7] Çetinkaya, B., Karahan, M., Atil, E., Kalin, R., De Baere, T., & Vaneechoutte, M. Identification of Corynebacterium pseudotuberculosis isolates from sheep and goats by PCR. Veterinary microbiology, 88(1), 75-83. 2002. Disponible en: http://perweb.firat.edu.tr/personel/yayinlar/fua_1356/1356_1999.pdf [8] Pratt, S. M., Spier, S. J., Caroll S. P., Vaughan, B. Whitcomb, M. B., Wilson, D.; Evaluation of characteristics diagnostic test results, and outcome in horses with internal infection caused by Corynebacterium pseudotuberculosis: 30 cases (1995-2003). JAVMA, vol 227, Nº 3, August 1, 2005. Disponible en: <http://scottcarroll.org/_dbase_upl/Pratt%20et%20al.%202005.pdf>

Recommended