Articulo Mujeres CP5

Preview:

Citation preview

Como cuentas de collar. Colectivos de (M)ujeres y feminismos en Uruguay.

Agosto, viernes en la tarde. Fueron llegando y presentándose, al tiempo que intercambiaban

materiales de sus colectivos. Nos costó un poco el comienzo pero de a poco –ronda de mate

de por medio- la entrevista se fue transformando en charla, los volúmenes subieron y las

intervenciones se tornaron más desordenadas, entre risas y otras emociones cómplices. La

presencia del grabador hizo “decir bajo”, pero también “decir fuerte” según las experiencias

que se iba intercambiando.

Sapriza (federici) (en este número de Contrapunto) nos invita a pensar de forma crítica el

hacer y el estar del movimiento feminista a nivel internacional y con anclaje local. Desde

ese recorrido histórico invita a pensar el feminismo como masa crítica funcionando dentro

de los sistemas políticos democráticos. Invita a pensar también en la necesidad de

reconocer la herencia -retomando a Amelia Valcarcel- "para no sentirnos como

habitualmente nos sentimos y sobre todo nos hacen sentir, las recién llegadas".

La instancia surge a partir de la inquietud de explorar en las experiencia de los colectivos

integrados por mujeres con trabajo social militante que han surgido en los últimos años en

Uruguay (¿las "recién llegadas"?) y darles visibilidad, en diálogo con la herencia de las

luchas de las feministas con "trayectorias" (¿el "nosotras"?) en nuestro país. Así, nos

propusimos recorrer las historias personales y colectivas y sus posicionamientos sobre

desigualdades de género y feminismos. También los nexos de los colectivos con las

dimensiones de raza/etnia y sexualidades para pensar los escenarios local y

latinoamericanos contemporáneos. Así como …(lucha social, vida cotidiana)

Convocamos a colectivos integrados por mujeres, no institucionalizados y “jóvenes”

formados en la última década. Finalmente, participaron Minervas, Mizangas y Magdalenas.

Reconociendo la escasez de espacios de encuentros, esta instancia quiso habilitar un primer

(re)conocimiento mutuo de los colectivos, con sus búsquedas, preocupaciones, desafíos y

fortalezas. Y es este aspecto performático, lo que buscamos mostrar al compartir los

diálogos surgidos de la entrevista colectiva.