Atención a la Diversidad y Multiculturalidad

Preview:

DESCRIPTION

Máster del Profesorado

Citation preview

Master Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional

y Enseñanza de Idiomas (S/56/1)

Curso 2013/14 Profª. Antonia Olmos Alcaraz

antonia@ugr.es

1

CURSO: «ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y

MULTICULTURALIDAD»

Tema  1    Relaciones  entre  migraciones  y  escuela    1.   Algunos  incisos  conceptuales  2.   Evolución  histórica  y  ;pos  de  migraciones  3.   La  inmigración  en  España  

A.   Cifras  B.   Legislación,  polí;cas  públicas  y  discurso  polí;co  C.   Migraciones  y  Escuela:  diversidad  cultural,  iden;dad,  

mul;culturalidad/inteculturalidad  e  integración  

2

1. Algunos incisos conceptuales

•  Migraciones: – Constante de la humanidad – “Diferentes formas de migrar” – ¿Quién es inmigrante? – ¿Hasta cuándo se es?

Inmigrantes  extranjeros  

Inmigrantes  nacionales  

Extranjeros  no  

inmigrantes   Emigrantes  nacionales  

3

   

•  Inmigración/emigración vs. extranjería: – Concepto que hace referencia a movilidad

(demografía) – Concepto que hace referencia a nacionalidad

(jurídico-administrativo) •  Refugiado: inmigrante extranjero que no

pueden regresar a su país porque su vida o integridad física corren peligro en situaciones sociales de gran tensión y situaciones dramáticas = indefensión jurídica en su propio país

4

   

•  “Segundas generaciones”: descendientes de inmigrantes

•  Diáspora: – Dispersión de un pueblo o una etnia a través del

mundo –  Inexistencia del “lugar de origen” –  Identidad de grupo – Errores frecuentes = transnacionalismo,

migraciones internacionales – Ejemplos:

•  La diáspora judía •  La diáspora gitana

5

   •  Minorías:

– Grupo o posición de discriminación o desventaja en términos demográficos, políticos, económicos, religiosos o culturales que conlleva desigual acceso al poder y la creación del Estado-nación

•  “Tercer Mundo”: – Término anacrónico. –  Surge tras el proceso de descolonización para designar

a los países que no pertenecían a ninguno de los bloques en conflicto en la guerra fía (Primer Mundo, Segundo Mundo)

– Usado común actualmente para designar a países no occidentales y/o pobres

6

2. Evolución histórica y tipos •  Migraciones pre-modernas (- 1850)

– Motivos ecológicos: nomadismo, desplazamientos transoceánicos de la prehistoria.

– Expansión de imperios y grandes civilizaciones: Grecia, Roma, Egipto…

– Expansiones y huidas religiosas: islam S. VII-X, cruzadas S. XI-XIV…

– Colonizaciones: •  Colonos europeos: movimientos de Europa occidental a

América y Oceanía, dp África y Asia •  Tráfico de esclavos (15 mill. hasta 1850) •  Tráfico de trabajadores

→La mayoría de los movimientos eran forzados.

7

•  Migraciones modernas (1850-1973)

– Desplazamientos voluntarios (económicos) e involuntarios (refugiados y desplazados)

– 1ª fase hasta 1920. •  Industrialización de occidente. • Destinos: América, Australia y la Europa más

desarrollada. – 2ª fase hasta 1973.

• Destinos: Europa industrializada; migraciones internas en Latinoamérica, África y Asia.

• Descolonizaciones. • Cierre de fronteras en EE.UU., Canadá y

Australia (cupos étnicos). • Migraciones por “reagrupación familiar”.

8

•  Migraciones contemporáneas:

– Dimensión global (ampliación de redes) –  Percepción “problemática” de la inmigración. – Diversificación de tipos migratorios:

•  Económicas. •  Forzadas políticas y ecológicas (refugiados,

desplazados…). •  “Fugas de cerebros”. •  Turismo residencial. •  … -  Proliferación de políticas restrictivas → “migraciones clandestinas”.

-  Hoy hay “comunidades transnacionales”.

9

Introducción:  Algunos  datos  de  contexto  

•  Europa, dos tipos de países hasta mediados ‘70: países de emigración/países de inmigración

•  Convergencia de ambos modelos migratorios coincidente con la construcción de la Europa comunitaria: – A partir del Acta Única Europea (1987) – A partir de la creación del espacio Schengen

(1985-1999) – Emergencia de la idea “Europa fortaleza” – Emergencia del inmigrante extranjero extra-

comunitario    

3. La inmigración en España

10

  España:    – Pasa  de  ser  un  país  de  

 emisión  de  migrantes  a      ser  un  país  receptor  de      migrantes  en  muy  poco      4empo      – Adopta  los  significados  –y  las  formas  de  ges4onar-­‐  que  tenía  el  fenómeno  migratorio  en  Europa  la  construcción  del  “problema  migratorio”:  

•  Problema4zación  norma4va  (legislación,  polí4cas  públicas)  

•  Problema4zación  social  (medios,  encuestas  de  opinión,  discurso  público)  De  “indocumentados”  a  “ilegales”  

 

11

A.  Las  cifras  de  la  ¿inmigración?  en  España  

 ¿Cuántos  son  y  cómo  podemos  contarlos?  

 Problemas  de  medición:  

• Hablar  de  inmigrantes  y  contar  extranjeros  

•  ¿Visibilización  estadís4ca  o  llegada  repen4na?  

 •  Las  mal  llamadas  “segundas  generaciones”  

 

12

Gráfico  Nº  1.    Evolución  Población  Extranjera  en  España  

(1998-­‐2012)  

1,8%  

2%  2,2%  

2,7%  3,2%  

3,9%  4,6%  

6,2%  6,8%  

8,8%  9,7%  

10,2%  10,5%  

11,1%  11,5%  

0  

1.000.000  

2.000.000  

3.000.000  

4.000.000  

5.000.000  

6.000.000  

Fuente:  OPI  13

•  En  la  actualidad  se  registra  de  nuevo  emigración,  y  el  crecimiento  de  la  inmigración  se  ha  estancado:  

– Datos  de  emigración  (2013):  4%,  1.931.248  españoles  residiendo  en  el  extranjero  

– Datos  de  ¿inmigración?  (2012):    12%,  5.711.040  personas  residentes  extranjeras  

14

Grafico  Nº  2.    Principales  nacionalidades  de  la  

población  extranjera  en  España  (2011)    

Rumanía  15%  

Marruecos  14%  

Reino  Unido    6%  

Ecuador  6%  Colombia  

5%  

Resto  de  nacionalidad

es  54%  

Fuente:  EUROSTAT   15

*  Estadísticas  de  extranjería  y  

escuela  

•  Datos:  

– 1,5%  en  el  curso  1999-­‐2000  

– 9,5%  en  el  curso  2011-­‐2012  

 

Curso escolar Total alumnado

Alumnado extranjero

%

1999-00 6.972.500 103.717

1,49%

2000-01 6.882.363 137.244

1,99%

2001-02 6.830.185 201.280

2,95%

2002-03 6.843.646 302.399

4,42%

2003-04 6.903.063 392.779

5,69%

2004-05 6.933.472 449.936

6,49%

2005-06 6.983.538 518.167 7,42% 2006-07 7.088.662 594.077

8,38%

2007-08 7.241.299 682.460

9,42%

2008-09 7.443.625 730.118

9,8%

2009-10 7.608.292 734.008

9,65%

2010-11 7.782.182 749.288

9,63%

2011-12 7.914.243 750.570

9,5%

Tabla  Nº  1.    Evolución  alumnado  extranjero    en  España  (Cursos  1999/00-­‐2011/12)  

Fuente:  MEC  16

Grafico  Nº  3.    Principales  nacionalidades  del  alumnado  extranjero  en  España  (Curso  2011/12)    

Fuente:  MEC  

Marruecos,  19,80%  

Rumanía,  12,40%  

Ecuador,  10,30%  

Colombia,  6,30%  

Bolivia,  4%  

Resto  de  nacionalid

ades,  47,20%  

17

B.  Legislación,  polí;cas  públicas  y  discurso  polí;co  

 LEGISLACIÓN:  

 Primera  Ley  de  Extranjería  (1985):  Prematura,  como  requisito  para  la  entrada  de  España  en  la  entonces  CEE  

 Hasta  7  leyes  más  (diversas  reformas,  reglamentos  de  aplicación  y  regularizaciones  extraordinarias  varias)  

 Cierto  “descontrol”  legisla4vo   Mayor  énfasis  en  el  control  de  flujos  que  en  la  integración  o  cooperación  al  desarrollo  (común  al  resto  de  UE  –los  tres  pilares  de  la  polí4ca  migratoria  europea-­‐;  NO  legisla  sobre  integración;  recomendaciones  solo  a  “regulares”)  

 Vinculación  inmigración  =  deterioro  de  la  convivencia    

18

 POLITICAS  PÚBLICAS:    -­‐  Dado  el  reparto  de  competencias  del  Estado  

español,  las  polí4cas  migratorias  se  ges4onan:  

•  Desde  el  Gobierno  central  el  “control  de  flujos”  •  Desde  las  autonomías  las  polí4cas  de  integración  

sectoriales:  educación,  sanidad,  empleo,  cultural…  •  Que  no  4enen  rango  de  ley  •  Planes,  programas…  específicos  de  atención  a  “la  

población  inmigrante”  

-­‐  La  polí4ca  de  inmigración  en  España  es  mul4nivel:  competencias  estatales,  autonómicas  y  locales  

 

19

 POLÍTICAS  PÚBLICAS:  

a)  Plan  para  la  Integración  de  las  Personas  Inmigrantes  (1994)  

-­‐  Hasta  entonces  no  se  planteó  la  necesidad  de  “integración”;  integración  solo  para  “regularizados”  

 

La finalidad última (…) es la consolidación de España como país de inmigración, lo que nos obliga a poner en práctica una política global que preserve nuestros intereses, nuestra cohesión social y que garantice, de acuerdo con los valores de la España democrática y de la Constitución de 1978, una completa integración del colectivo de residentes extranjeros que eligieron España para vivir y trabajar. (Plan para la Integración Social de las personas Inmigrantes, 1994) 20

 POLÍTICAS  PÚBLICAS:  

b)  Programa  GRECO  (2000-­‐2004)  -­‐  Programa  Global  de  Regulación  y  Coordinación  de  la  

Extranjería    y  la  Inmigración  -­‐  Busca  actuar  solo  con  quien  “reside  legalmente”  y  

además  que  contribuyen  al  bienestar  de  España  -­‐  Presupuesto  de  actuación  muy  modesto  -­‐  Planteado  a  nivel  nacional;  Sin  coordinación  con  las  

comunidades,  que  son  las  administraciones  competentes  en  materia  de  “integración”  =  las  CC.AA.  Ponen  en  marcha  sus  propios  planes  de  integración  

-­‐  Con4nuas  referencias  al  necesario  “refuerzo  de  fronteras”;  y  concepto  de  integración  unidireccional  

 

21

22

•   Se  ha  optado  por  estructurar  el  contenido  del  Programa  en  base  a  cuatro  líneas  básicas:  

•  (…)  •  2.-­‐  Integración  de  los  residentes  extranjeros  y  sus  

familias  que  contribuyen  ac;vamente  al  crecimiento  de  España.      

•  (Programa  GRECO,  2000-­‐2004)  

 POLÍTICAS  PÚBLICAS:  

c)  Plan  Estratégico  de  Ciudadanía  e  Integración  (2007-­‐10;  2011-­‐14)    -­‐  Sin  diferencias  explicitas  de  actuación  con  extranjeros  en  

situación  administra4va  regular  e  irregular;  Todos  bajo  el  término  “nuevos  ciudadanos”  

-­‐  Establece  la  necesaria  cooperación  con  todas  las  administraciones  

-­‐  Como  novedad  se  contempla  también  la  promoción  de  la  movilidad  y  el  retorno  voluntario  (II  Plan)  

-­‐  Los  cambios  de  forma  aun  no  llegan  a  materializase:  crisis  y  recorte  presupuestario  

 

23

•  Polí4cas  de  diferenciación:  atención  diferenciada  para  población  “diferente”  –  Diferenciación  entre  autóctonos  y  extranjeros  –  Diferenciación  entre  extranjeros  residentes  y  extranjeros  en  situación  administra3va  irregular  

–  Diferenciación  entre  trabajadores  y  “reagrupados”  –  Diferenciación  de  trato  =  desigualdad  social  

•  ¿Cómo  se  establece  esta  diferenciación  en  el  discurso  polí4co?  

  DISCURSO  POLÍTICO:  -­‐  El  discurso  polí4co  sobre  la  inmigración:  

•  No  es  un  discurso  más  •  Es  un  discurso  con  capacidad  de  conver4rse  en  prác4ca:  en  polí4cas  y  leyes  sobre  inmigración  

24

-­‐  No  responde  por  lo  general  a  los  perfiles  ideológicos  clásicos  de  izquierda/derecha  

-­‐  En  el  contexto  español  –agrupaciones  polí4cas  con  representación  parlamentaria-­‐  la  inmigración  aparece  como  un  fenómeno  problema4zado  dentro  de  lo  “polí4camente  correcto”  

-­‐  ¿Cómo  se  está  definiendo  el  fenómeno  migratorio  desde  el  ámbito  polí;co?  

•  Es  un  fenómeno  estructural.  •  El  sujeto  inmigrante  es….  “extracomunitario,  pobre,  culturalmente  diferente.  “Se  es”  inmigrante  por  la  procedencia,  clase  social  y  cultura,  no  por  el  hecho  de  desplazarse”  (construcción  social  de  la  categoría  “inmigrante”).  

•  Económica  y  demográficamente  rentable  para  la  comunidad  de  acogida  (percepción  u4litaristas  del  “otro”)  ¿qué  sucede  cuando  ya  no  es  rentable?  

 

25

-­‐  Los  discursos  abiertamente  racistas:  ascenso  de  la  extrema  derecha  en  toda  Europa  en  las  úl4mas  décadas    

• Argumentos  contra  la  inmigración  (Wodak  et  al.  1999)  o Son  una  amenaza  para  la  sociedad,  son  delincuentes  o Una  polí4ca  de  inmigración  liberal  fomenta  la  inmigración  ilegal  (el  “efecto  llamada”)  

o Un  número  significa4vo  trabaja  ilegalmente,  ponen  en  peligro  y  quitan  puestos  de  trabajos  a  los  autóctonos  

o El  asilo  y  la  reunificación  familiar  suponen  un  coste  excesivo  para  el  Estado  

o Una  polí4ca  de  inmigración  estricta,  pero  justa  es  esencial  

 

 

26

Par;cularidades  del  contexto  español:    •  Fuerzas  polí4cas  minoritarias  (sin  representación  parlamentaria)  

•  PERO  la  derecha  está  adoptando  en  la  época  de  crisis  actual  gran  parte  del  discurso  que  este  4po  de  formaciones  de  ultraderecha  4enen  en  el  resto  de  Europa.  Ejemplos:  o Sobre  “La  inmigración  irregular”  o Sobre  “la  seguridad”  o Sobre  “la  iden4dad  nacional”  

27

C. Migraciones y Escuela: diversidad cultural, identidad, multiculturalidad/inteculturalidad, e integración

•  ¿Cuándo  empieza  a  preocupar  en  España  la  ges4ón  de  la  diversidad  cultural?  –  Fenómeno  migratorio  –  Polí4cas  de  ges4ón  de  la  diversidad  cultural  en  la  escuela  =  polí4cas  de  ges4ón  de  la  inmigración  

•  PROBLEMA:  Concepto  reduccionista  de  diversidad  cultural  –  Pervivencia  del  concepto  evolucionista  de  cultura:  las  diferencias  culturales  se  atribuyen  a  diferentes  grados  de  progreso  moral  e  intelectual  

28

–  CULTURA  =  etnia,  “raza”,  nacionalidad,  religión,  iden4dad  –  Concepto  está4co  de  cultura  –  Concepto  folclorizado  de  cultura  –  La  diversidad  cultural  entendida  como  problemá;ca  social:  

•  Idea  errónea  de  qué  es  la  cultura.  •  Cultura  tomada  como  una  segunda  naturaleza;  diversidad  cultural  =  incapacidad  de  acercamiento  debido  a  diferencias  insalvables,  naturales.  

•  La  diversidad  cultural  se  ve  como  antaño  la  diversidad  racial:  como  choque  cultural  o  imposibilidad  de  convivencia  entre  dis4ntas  culturas.  

•  y  porque  no  todas  las  culturas  se  consideran  igualmente  válidas  →  existe  una  visión  del  Otro  cultural  profundamente  discriminatoria:  como  esencialmente  an4-­‐democrá4co,  machista,  fundamentalista,  pre-­‐moderno…  

29

Cultura:  –  Proceso de organización de la diversidad que

incluye “comportamientos adquiridos, creencias, actitudes, valores e ideales” (Ember & Ember 1997: 21)

–  No es algo esencial (no tiene que ver con la naturaleza) o estático

–  Es aprendizaje e invención –  Nos permite la adaptación al medio –  Es algo compartido pero también interpretado

individualmente  

30

Construcción  de  iden4dades  

•  Estudios  sobre  iden4dad:  – Algo  individual,  duradero  y  persistente  (Erickson  1959).  

– Desde  la  psicología  “una  sola  iden4dad  que  pasa  por  momentos  de  crisis”.  

–  ’70  nuevos  enfoques:  antropología  de  la  etnicidad,  psicología  social  y  sociología  de  los  nacionalismos  →  iden4dad  social  y  colec4va.  

31

•  ¿Qué  es  la  iden4dad?  

–  Individual  y  colec4va/social.  – No  es  única,  poseemos  varias  superpuestas.  – Es  mul4nivel  (se  nutre  de  muchos  elementos).  

– Es  procesual.  – Es  inevitable.  – No  es  de  carácter  biológico,  pero  tampoco  de  carácter  cultural  (existe  la  variabilidad  intra-­‐grupal)  

32

•  Estudios  desde  la  Antropología  Social…  – Primordialistas/esencialistas  (iden4dad  heredada  y  determinada  –biológica  y/o  culturalmente-­‐)  

– Mul;culturalistas  crí;cos/construc;vistas:  •  En  contra  de  cualquier  esencialismo.  •  La/s  iden4dad/es  son  construidas,  inventadas  y  fabricadas.  

•  Construcciones  discursivas  inestables.  •  No  es  una  cues4ón  privada.  Se  construye  con  nuestra  par;cipación  en  las  culturas,  pero  no  está  determinada  por  ésta.  

•  Proceso  de  construcción  con4nuo,  cambiante  e  inacabado.  

33

•  ¿De  qué  elementos  se  componen  las  iden4dades?  

– Estudios  tradicionales  hablan  de  edad,  género,  clase  y  de  una  categoría  amplia  (raza,  etnia,  nacionalidad  y/o  cultura)  

 – Cambio  social=globalización=  otros  elementos  (consumo,  ocio…)  =  emergencia  de  nuevas  iden4dades.  

34

•  ¿qué  elementos  4enen  más  peso  en  la  construcción  de  iden4dades?  

– ≠  autores  y  disciplinas  otorgan  más  peso  a  unos  elementos  que  a  otros:  feministas,  nacionalistas,  historiadores,  antropólogos…  

– Barth  (1976),  todas  las  categorías  misma  importancia:  

•  Depende  del  contexto  •   y  de  la  influencia  en  nuestra  vida  co4diana  (elección  personal).  

35

Concluimos  que…  

Tenemos  múl4ples  iden4dades  y  que  además  estás  son  mul4dimensionales.  “Iden4ficarse”  con  alguna  colec4vidad  es  dar  prioridad  a  una  iden4ficación  determinada  sobre  todas  las  demás,  porque  en  la  prác4ca  todos  somos  seres  mul4dimensionales    

(HOBSBAWM  1994).  Elegimos  qué  resaltar  en  cada  momento,  contexto  o  etapa  de  nuestra  vida.  

 Es  preferible  hablar  de  “PROCESOS  DE  

IDENTIFICACIÓN”  (Brubaker  y  Cooper  2001)  

36

•  IDENTIDAD  INDIVIDUAL  /  SOCIAL:  – Dis4nción  necesaria:  dis4ntas  realidades  y  disciplinas  de  estudio.  

– Relacionadas  y  condicionadas.  –  Iden4dad  social  (Tajfel  1972):    (…)  conciencia  de  pertenencia  a  grupos,  valoración  de  dicha  pertenencia  y  grupo,  y  adquisición  de  las  caracterís4cas  atribuidas  al  grupo,  interiorizando  

ac4tudes  y  valores  del  mismo.  

Conciencia  de  pertenencia   Valoración     Interiorización  de  

ac;tudes  y  valores  37

•  Funcionalidad  iden4dad  social  →  imagen  posi4va  frente  al  Otro.  

•  Y  si  esto  no  se  cumple:  – Abandono  del  grupo.  – Compe4ción  social.  – O  ejercicios  de  crea4vidad  social  :  

•  valorar  atributos  nega4vizados  de  otra  forma.  •  Cambio  del  grupo  con  el  que  nos  comparamos.  

→  nuestra  autoes3ma  está  determinada  por  la  formación  y  desarrollo  de  iden3dades  sociales  posi3vas,  con  lo  que  intentaremos  por  todos  los  

medios  que  así  sean.  

38

Mecanismos  de  iden4ficación:  El    “Otro”  

•  La  otredad  es  la  iden;dad  atribuida.  •  Construcciones    subje4vas  simplificadas  desde  un  punto  de  vista  etnocéntrico.  

•  Ejem.  Estudio  realizado  curso  2004-­‐05  en  escolares  de  8  a  14  años  en  Andalucía  ¿quién  es  “inmigrante”?  

39

Resultados del estudio…

•  El inmigrante es construido a partir de:

– El color de su piel. – Su situación jurídica (vienen en patera=

son “ilegales”). – Elementos folclóricos y étnicos: vestido,

peinado… – Extranjeridad: otra nacionalidad.

40

Y  eso  teniendo  en  cuenta  que…  

•  Inmigrantes  europeos  y  la3nos  son  más  numerosos  que  los  procedentes  de  África.  

•  La  mayoría  de  ellos  entran  como  turistas  por  los  aeropuertos.  

•  Los  trajes  ypicos  muchas  veces  son  “disfraces”.  

•  Y  muchos  de  ellos  ya  4enen  la  nacionalidad  española.  

41

Introducción al multiculturalismo y al interculturalismo

42

Mul;culturalidad:    

•  Hace  referencia  a  la  condición  de  diversidad  existente  en  las  dis4ntas  sociedades  

•  Se  trata  de  un  hecho  histórico,  pero  que  no  es  idén4co  ni  territorial  ni  temporalmente  

•  Es  un  término  descrip4vo  

43

Mul;culturalismo:    

•  Mediados  años  ’70  •  Proyectos  ideológicos,  sociales  y  polí4cos  de  ges4ón  de  las  sociedades  mul4culturales  

•  Surge  de  la  demanda  de  derechos  de  grupos  minoritarios  y  rechazo  a  polí4cas  asimilacionistas  

•  Rechazo  a  la  homogeneización  del  mundo  •  Ejemplo  de  polí4cas  mul4culturales:  la  “acción  •  afirma4va”  o  “discriminación  posi4va”  •  Crí4cas:  se  pone  el  acento  en  la  diversidad  “étnica”  

44

Interculturalidad:  

•  Hace  referencia  a  la  situación  de  interacción  e  intercambio  entre  grupos  culturales  que  habitan  un  mismo  lugar  

•  Es  un  término  descrip4vo:  descripción  de  las  relaciones  inter-­‐étnicas,  inter-­‐religiosas,  inter-­‐linguís4cas…  

45

Interculturalismo:  

•  Posición  y  propuesta  de  cómo  deben  ser  las  relaciones  interculturales  

•  Proyectos  ideológicos,  sociales  que  propone  una  manera  de  ges4onar  la  mul4culturalidad  en  términos  de  intercambio  e  igualdad  

46

Modelos  de  educación  mul;-­‐intercultural    

Una  ;pología  …  Veremos  los  modelos  iden;ficados  por  Gibson  (1984),  Banks  (1986)  y  Sleeter  y  Grant  (1987)  (En  García  Castaño,  Rubio  Gómez  y  Soto  Páez  2007)  

 1.  La  asimilación  cultural.    2.  El  entendimiento  cultural.    3.  El  pluralismo  cultural.    4.  La  educación  bicultural.      5.  La  educación  como  transformación.    6.  La  educación  an4-­‐racista.      El  enfoque  intercultural  (propuestas)  

 47

1.  La  asimilación  cultural  

•  Inicios  →  “el  fracaso  escolar  de  las  minorías  no  es  por  razones  gené4cas”.  

•  Obje;vos  →  igualar  las  oportunidades  educa4vas  para  alumnos  culturalmente  diferentes  a  través  de:    -­‐  programas  compensatorios.    -­‐  el  monolinguismo  y  el  monoculturalismo.  

•  Supuestos/teorías  subyacentes:      →  Teoría  del  déficit  cultural  (culturas  deficitarias)    →  Teoría  del  capital  humano  (inversión  en  educación  =  ingresos  económicos  =  mejoras  para  la  sociedad  en  su  conjunto)  

48

Cri;cas: →  para  este  enfoque  integración  significa  asimilación.  

→  proceso  unidireccional  de  adaptación  hacia  la  cultura  hegemónica.  

→  se  ignoran  las  diferencias:  la  diversidad  no  debe  expresarse  en  ámbitos  públicos.  

→  las  culturas  familiares  4enen  algún  4po  de  “patología”  que  impide  tener  éxito  en  la  escuela.  

→  ve  la  heterogeneidad  como  un  problema  y  la  homogeneidad  como  la  solución.  

49

2.  El  entendimiento  cultural  

•  Obje;vos:      →  enseñar  a  valorar  todas  las  culturas.  →  llegar  a  comprender  al  “otro”  étnico  y  cultural.  →  enriquecimiento  cultural  de  todos  los  alumnos.  →  Fomentar  la  interrelación  e  interdependencia.  →  Ayudar  al  desarrollo  de  destrezas  para  vivir  en  la  diversidad.  

•  Supuestos/teorías  subyacentes:  →  Dado  que  todos  vivirán  en  una  sociedad  mul4cultural,  

debemos  prepararlos  para  ello.  

50

→  Teorías  sobre  el  prejuicio:    –  Los  niños  4enen  a  estereo4par  mucho  a  edades  tempranas.  

–  Por  eso  la  educación  mul4cultural  debe  enseñar  a  conocer  a  los  dis4ntos  grupos  culturales.  

Conocer  las  diferencias  para  evitar  los  estereo3pos  y  los  prejuicios  raciales.  

 

51

Cri;cas: → Ve  la  “mul4culturalidad”  como  un  contenido  

curricular  más,  no  como  algo  transversal  :    -­‐  mul3culturalismo  como  asignatura  consistente  en  “formación  en  valores  y  ac4tudes  de  solidaridad  y  comunicación  humana”.    -­‐  la  historia,  literatura…  siguen  siendo  enseñadas  desde  “nuestro”  punto  de  vista.  

 →  Desconexión  con  la  sociedad  en  general:  sólo  se  consigue  la  mul4culturalidad  en  la  escuela.  

52

3.  El  pluralismo  cultural  

•  Inicios  →  Las  minorías  no  quieren  la  asimilación  ni  la  fusión  cultural.  

•  Obje;vos  →  que  cada  cual  despliegue  sus  modos  de  vida  sin  que  otros  los  cues4onen.  

•  Supuestos/teorías  subyacentes:    →  hay  que  cul4var  las  diferencias  porque  son  valiosas.    →  el  profesorado  también  4ene  que  ser  plural.      →  La  escuela  es  un  instrumento  de  transmisión  de  la  cultura  (dominante),  por  eso  necesitamos  dis4ntas  escuelas  que  transmitan  dis4ntas  culturas.  

53

Cri;cas: →  como  efecto  perverso  se  puede  producir  el  

separa4smo  (ya  que  no  contempla  la  fusión  cultural)  →  se  iden4fica  muchas  veces  pluralidad  cultural  con  pluralidad  confesional  =  pluralidad  de  centros  escolares  religiosos.  

→  otras  veces  se  en4ende  como  la  necesidad  de  programas  ELCO:  

   *  Enseñanza  a  los  niños  de  sus  lenguas  y  culturas  de  origen.  

54

4.  La  educación  bicultural  

•  Inicios:      →  las  minorías  (normalmente  nacionales)  rechazan  el  enfoque  asimilacionista.  

 •  Obje;vos:    →  adquirir  competencia  en  dos  culturas  (la  materna  y  la  dominante)      →  obtener  beneficios  de  las  dos  culturas:  económicos  e  iden4tarios.    

55

5.  La  educación  como  transformación  social  

•  Obje;vos:  la  reconstrucción  de  la  sociedad.  •  Supuestos/teorías  subyacentes:    →  Teorías  del  conflicto  y  la  resistencia:  los  grupos  dominantes  se  sirven  de  las  ins4tuciones  para  mantener  su  poder;  las  minorías  entran  en  conflicto/resistencia  para  cambiar  la  situación  (la  educ.  mul4.  es  un  instrumento  para  ello).    →  Teorías  sobre  el  desarrollo  cogni4vo:  no  basta  con  decir  al  niño  que  hay  otros  grupos  y  que  interactúe  con  ellos,  sino  que  ha  de  haber  contacto.  

56

6.  La  Educación  an;rracista  •  Educación  mul4cultural  ≠  educación  an4-­‐racista.  

-­‐  Educ.Mul;.  →  el  racismo  es  fácilmente  superable  tratando  los  prejuicios  y  los  estereo4pos  en  la  escuela.  

-­‐  Educ.  An;-­‐raci.  →  el  racismo  es  un  problema  más  complejo,  ins4tucional  e  ideológico  en  toda  la  sociedad.  

•  Supuestos  subyacentes:  1. Existen  discriminaciones  ins4tucionales.  2. Escuela  como  instrumento  de  acción  polí4ca.  3. Fracaso  escolar:  principalmente  ocasionado  por  racismo  ins4tucional  de  la  escuela  y  de  la  sociedad.  

4. Hay  que  trabajar  en  todo  el  sist.,  no  solo  en  la  escuela.

57

IDEAS  MÁS  IMPORTANTES  …  

 1.  Modelo  asimilacionista:  niega  la  cultura  del  “otro”.  2.  Modelo  del  entendimiento  cultural:  reconoce  la  

cultura  del  “otro”  pero  se  queda  en  el  ámbito  meramente  escolar.  

3.  Pluralismo  cultural:  como  efecto  perverso  puede  provocar  la  gue4zación,  al  no  fomentar  la  hibridación  

cultural,  la  mezcla…  4.  La  educación  bicultural:  solo  se  dirige  a  las  minorías.  5.  La  educación  como  transformación:  se  trata  de  un  

enfoque  global.  6.  La  educación  an;-­‐racista:  propugna  la  lucha  

an4rracista  sobre  todo..  

58

→  Todos  estos  modelos  presentan  o  proponen  alguna  forma  de  ges3ón  de  la  

diversidad  en  la  escuela  …  

59

•  Todos  estos  modelos  de  ges4ón  de  la  diversidad  en  la  escuela  son  MULTICULTURALES,  pero  no  todos  IINTERCULTURALES.  

•  ¿Qué  es  la  interculturalidad?:  es  un  modelo  de  sociedad  que  promueve  la  igualdad,  el  respeto  a  la  diversidad  y  promueve  espacios  para  el  intercambio  y  enriquecimiento  mutuo  entre  sujetos  cultural  y  étnicamente  diversos.  

•  No  todos  los  modelos  de  ges4ón  de  la  diversidad  promueven  la  creación  de  esos  espacios  de  intercambio:   el  mul4culturalismo  estadounidense,  por  ejemplo,  persigue  la  coexistencia  parcelada  en  grupos  (mel3ng  pot)  

 Establece  diferencias  entre  el  espacio  público  y  privado:  en  lo  público  “cultura  estadounidense”,  en  lo  privado  cada  cual  lo  que  quiera.  

60

Propuestas  para  una  educación  intercultural  

   

•  Trabajar  para  que  las  personas  desarrollen  competencias  en  múl4ples  sistemas  y  esquemas  de  percepción,  pensamiento  y  acción;  en  múl4ples  culturas.  Y  capacidad  de  desplegarlas  en  dis4ntos  contextos.  

•  Poner  en  relación  el  aprendizaje  formal  e  informal,  dentro  y  fuera  de  la  escuela.  

•  Facilitar  el  contacto  de  dis4ntos  grupos.  

61

•  Concienciar/sensibilizar  de  la  existencia  de  “múl3ples  culturas”  (no  solo  dos).  

•  Dirigir  las  acciones  no  solo  a  los  grupos  de  migrantes  pobres,  ni  debe  estar  dirigida  sólo  a  grupos  minoritarios.  

•  Debe  tener  en  cuenta  tanto  la  comunidad  concreta  donde  se  implementará  como  la  realidad  cultural  más  general.  No  es  igual  en  todos  los  contextos.  No  hay  “recetas”.  

62

•  Ha  de  ser  un  proceso  de  producción  y  crí;ca  cultural:  

-­‐  ha  de  preparar  a  los  alumnos  para  que  sean  crí4cos,  incluso  con  la  propia  cultura.  

-­‐  a  través  de  un  proceso  de  comparación  constante  con  otras  formas  culturales  =  respeto  y  reconocimiento.  

-­‐  y  a  través  de  un  proceso  de  generación  de  conocimiento  crí4co,  como  conocimiento  alterna4vo.  

63

¿Es  la  educación  en  España  intercultural?  

64

Integración  Educa;va:    -­‐  Dis4ntas  acepciones  según  el  modelo  de  ges4ón  de  la  diversidad  en  la  escuela  en  que  nos  situemos    Según  los  modelos  asimilacionistas    Según  otros  modelos  mul4culturalistas    Según  los  modelos  interculturales  ****  a).  El  concepto  de  integración  educa4va  según  los  modelos  asimilacionistas  hace  referencia  a  un  proceso  en  el  que  el  alumnado  abandona  sus  referentes  lingüís4cos  y  culturales  para  incorporarse  lo  más  rápido  posible  a  la  lengua  vehicular  de  la  escuela  y  los  códigos  culturales  dominantes  

65

Noción  de  “integración  escolar”  unidireccional.  Busca  borrar  las  diferencias  con  la  excusa  de  borrar  la  desigualdad.  b).  Según  otros  modelos  mul;culturalistas  de  ges4ón  de  la  diversidad  “integración  escolar”  hace  referencia  a:  -­‐  Un  proceso  consciente  de  valoración  de  todas  las  culturas  para  conseguir  un  enriquecimiento  de  todos  los  implicados  

-­‐  Dis4ntas  formas  de  conseguirlo:  -­‐  Introduciendo  la  mul4culturalidad  en  el  currículo  -­‐  Y/o  reflejando  la  diversidad  en  la  composición  del  alumnado  -­‐  Y/o  Haciendo  al  alumnado  competente  en  varias  culturas  

-­‐  Visibilizar  a  todos  los  grupos,  pero  no  fusionar,  sin  contemplar  la  creación  de  una  realidad  nueva  

66

 

c).  Según  los  modelos  interculturales  “integración  escolar”  es  coexistencia  de  grupos  culturales  dis4ntos  donde  todos  (minorías  y  mayoría)  se  enriquezcan  mutuamente:    -­‐  Promoviendo  una  visión  crí4ca  de  todas  las  culturas  -­‐  Conformando  una  nueva  realidad    -­‐  Eliminando  racismo  y  desigualdad  -­‐  Todo  el  alumnado  está  implicado,  no  solo  el  migrante  -­‐  Toda  la  comunidad  está  implicada:  es  un  proyecto  que  empieza  en  la  escuela  pero  no  acaba  en  ella  

-­‐  Un  proyecto  que  en4ende  que  la  educación  trasciende  el  mero  ámbito  educa4vo  

67

Polí;cas  educa;vas  y  migraciones  (Andalucía):  

– Planes  de  compensatoria.  

– Plan  de  Atención  Educa4va  al  Alumnado  Inmigrante  (2001).  

– Plan  de  Educación  para  la  Cultura  de  Paz  y  No  Violencia  (2002).  

– Plan  de  Fomento  del  Plurilinguísmo  (2005).  

68

¿Es  la  educación  en  España  intercultural?  

•  Cada  vez  más  se  habla  sobre  “Educación  Intercultural”  •  Medidas  dirigidas  a  la  “población  inmigrante”  •  Medidas  para  enseñar  la/s  lengua/s  vehicular  de  la  escuela.  

Las  “otras  lenguas”  enseñadas,  en  todo  caso,  en  horario  extra-­‐escolar  

•  Las  “otras  culturas”  aparecen  en  la  escuela  folclorizadas  y  de  forma  subalterna  

•  Modificaciones  en  los  currículos  insignificantes  y  a  4tulo  personal    

•  Disparidad  entre  teoría/prác4ca:  educación  intercultural  bien  definida  teóricamente  pero  escasamente  implementada  y  con  marcado  carácter  asimilacionista    y  compensador  

69

Recommended