CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRAUMATISMO DE ... · PDF filecipal...

Preview:

Citation preview

CUIDADOSDE ENFERMERÍA

AL PACIENTECON TRAUMATISMO

DE lACOLUMNA VER1'EBRALMaría Elisa Moreno*

RESUMENLos traumatismos de columna vertebral afectan principalmente a adultos jóvenes en edad productiva.Su principal complicación la constituyen las lesiones medulares que son irreversibles y comprometenfunciones corporales que limitan la independencia de las personas.

El cuidado de enfermería para éste tipo de pacientes tiene como meta prevenir complicaciones, apoyaral paciente y motivarlo para que aproveche al máximo sus capacidades residuales en busca de suindependencia.

El presente artículo presenta un plan de cuidados basado en los diagnósticos de enfermería prioritariosy más frecuentes.

En los últimos años ha venido aumentan-do la incidencia de trauma como conse-cuencia de la violencia, y es asi como

hoy en día constituye una de las primerascausas de morbimortalidad en Colombia.Otros factores que influyen son los accidentesautomovilísticos y los laborales. De ésta formala incidencia de trauma de columna, tambiénse ha incrementado afectando principalmentea los hombres en edad productiva.

Los traumatismos de columna vertebral ocasio-nan lesiones y fracturas vertebrales cuya prin-cipal complicación son las lesiones de médulaespinal que por sus características tienen efec-tos devastadores para la vida del paciente y sufamilia. Este tipo de lesiones son irreversibles ycomprometen funciones corporales que no per-miten a las personas ser independientes pararealizar las actividades de la vida diaria.

Estas personas deben recibir el apoyo necesariopara lograr enfrentar, aceptar y controlar esta

Profesora Asociada Facultad de Enfermerla UniversidadNacional, Especialista en Enfermerla Cardiorespiratoria.

situación que necesariamente implica un cam-bio en su estilo de vida. La única posibilidadque le queda a este tipo de pacientes es em-plear al máximo sus capacidades residualespara enfrentar su invalidez y ser asi personasútiles para sí mismas y para la sociedad.

El personal de enfermería desempeña un papelfundamental en el cuidado de este tipo depacien-tes, son las personas que permanecen la mayorparte del tiempo con ellos y son quienes en unmomento dado pueden ayudar a aliviar temores,demostrar las capacidades residuales de las per-sonas y prevenir oomplicacionesque retardan elproceso de recuperación y rehabilitación.

Por lo tanto podríamos decir que la funciónprincipal del personal de enfermería es cuidara los pacientes, y las metas son:

1. Prevenir complicaciones relacionadas con lafractura como son las lesiones medulares, ylas secundarias al reposo en cama.

2. Participar en la rehabilitación y tratamiento delpaciente para ayudarlo a recuperar su máxi-ma funcionalidad e independencia en el me-nor tiempo posible.

Aplicando cada uno de los pasos del procesode enfermería, las enfermeras lograrán pla-near sus intervenciones con base en los diag-nósticos prioritarios.

Valoraci6n: La historia de enfermería permiteidentificar los problemas reales y potencialesdel paciente, así como las capacidades resi-duales y los recursos con que cuenta el pacien-te. Uno de los esquemas que se recomiendanes la valoración de Patrones Funcionales deSalud, por permitir identificar los problemasque son específicos de enfermería, facilitandoasí su diagnóstico.

En el examen físico se recomienda hacer énfasisen funciones vitales, controlando signos vitales,puesto que por una parte se trata en muchoscasos de pacientes politraumatizados con ries-gos ó en estado de shock y por otro, las lesionescervicales traen como consecuencia compromisorespiratorio, y una complicación frecuente en lospacientes con trauma requimedular es la disre-flexia autónomica, con un alto riesgo de muertecuando no se identifica a tiempo.

En pacientes politraumatizados es importan-te descartar la presencia de signos de shockocasionado por lesiones en órganos abdomina-les y torácicos.

Se debe hacer una valoración neurológicacompleta, haciendo énfasis en estado de con-ciencia, sensibilidad (superficial y profunda)y motilidad (fuerza muscular, tono y reflejososteotendinosos) .

Otro aspecto que debe incluirse es la elimina-ción urinaria e intestinal, evaluando la fre-cuencia de la micción, la presencia de globovesical, y estreñimiento.

Se deben tomar los exámenes de laboratoriode rutina y radiografías de columna vertebral.No sobra recomendar la importancia de inmo-vilizar adecuadamente al paciente (con o sindéficit neurológico) antes de ser transportadoa Rayos X para prevenir lesiones ó el agrava-miento de las mismas.

En la valoración de enfermería del pacientecon traumatismo de columna debe incluirse lavaloración de la familia, es importante cono-cer cómo son las relaciones del paciente conlas personas con quien vive, quienes son lasmás significativas y las que en un momentodado constituyen el principal recurso de apo-yo. Tambien vale la pena conocer el rol quedesempeña la persona en su hogar, y la formacomo hasta ahora la persona ha manejado

CUIDADOS DE ENFERMERiA AL PACIENTE... 25

situaciones de stress, así como el éxito que hatenido en ello.

Diagnósticoy plan de cuidados en enfermeríaCon base en los datos obtenidos en la etapaanterior, los profesionales de enfermería puedendetectar los problemas prioritarios, hacer losdiagnósticos de enfermería correspondientes ydiseñar con el paciente y la familia un plan decuidados encaminado a manejar esta situación.

A continuación se presenta un plan de cuida-dos de enfermería para los pacientes con frac-tura de columna vertebral con o sin compro-miso medular, basados en los diagnósticos deenfermería prioritarios y más frecuentes.

Patrón de actividades y ejercicio

Riesgo o alteración de la ventilación pulmonarrelacionado con alteración de la motilidad delos músculos respiratorios.

Meta: El paciente mantendrá una adecuadaventilación pulmonar y no presentará compli-caciones pulmonares.

Intervenciones: Valorar la función respirato-ria del paciente (frecuencia, ritmo, profundi-dad y ruidos respiratorios), así como la per-meabilidad de las vías aéreas cada 1 o 2 horas.

Si es necesario debe colocarse ventilación me-cánica. Control de gases arteriales según ne-cesidad. Hacer terapia respiratoria: nebuliza-ciones, espirometría incentiva, tos asistida,masajes de percusión y vibración para facili-tar la movilización y expulsión de secreciones.Mantenga un equipo de aspiración de secre-ciones cerca al paciente y realice el procedi-miento cuantas veces sea necesario. Aplicarheparina según orden médica para prevenirtromboembolismo pulmonar. Colocar mediasantiembólicas, revisando la circulación e inte-gridad de la piel.

Riesgo de lesión relacionado con inestabilidadde la columna vertebral.

Meta: El paciente no presentara lesiones de lamédula espinal.

La meta básica del tratamiento es lograr ladecompresión de la médula realineación y es-tabilización de la fractura.

El paciente con compromiso medular recupera-rá al máximo su funcionalidad y no presentarácomplicaciones asociadas con la inmovilidad.

26 AVANCES EN ENFERMERiA VOL. XII No. 1

Intervenciones de enfermeria: Inmovilizar lacolumna en la posición en que se encuentra elpaciente en el momento del accidente.

Valoración de la sensibilidad y motilidad cada1-2 horas y reportar cambios. Cuidados contracción cefálica en pacientes con lesiones cer-vicales: Explicar al paciente el procedimientoy los cuidados que se deben tener bien sea conla tracción cefálica o con el halo. Es muyimportante lograr la colaboración del pacientepara que mantenga la posición.

Recuerde que estos pacientes se encuentrantemerosos porque conocen los riesgos de lesiónmedular de las fracturas de columna, y si haycompromiso medular el paciente no tiene sen-sibilidad ni motilidad por debajo del nivel dela lesión.Rasurar y limpiar el área donde serán coloca-dos los clavos de la tracción. Hacer curaciónen ésta zona y vigilar signos de infección.

Vigilar las pesas de la tracción, estar segurosde que eS el peso ordenado, no rozan la camani estan apoyadas en el suelo.

Colocar bolsas de arena u otro elemento a loslados del cuello para evitar la rotación de éste.

Movilizar al paciente en bloque por lo menoscada dos horas, manteniendo una alineaciónadecuada de la cabeza y el cuello.

Tanto en los traslados como en los cambios deposición se recomienda que el paciente seamovilizado por 3 personas. Utilizar almoha-das medianas y pequeñas para mantener laposición.

Colocar analgésicos según orden médica y se-gún dolor.

Riesgo o alteración en el patrón de elimina-ción urinaria Incontinencia o retención R/Cdéficit neuromuscular secundario o traumaraquimedular.

Meta: El paciente mantendrá un patrón deeliminación adecuada libre de retención e in-fección urinaria.

Intervenciones: Valorar las características dela orina; frecuencia de la micción, color, olor,presencia de moco, sedimento, sangre, volu-men de orina espontánea y volumen residual.

Tomar parciales de orina y urocultivo paratratar y controlar la infección urinaria.

En pacientes con lesiones medulares se reco-mienda iniciar lo más pronto posible el cate-terismo intermitente cada 4 horas.

Enseñar al paciente la importancia del cate-terismo vesical y la necesidad de establecer unhorario preciso.

Enseñar y realizar el crede antes de realizarel cateterismo vesical. Medir la orina espon-tánea y el volumen residual. Con base en ésteúltimo se establece el horario.

Enseñar al paciente la técnica de cateterismovesical para que sea realizada por él mismo.

Recordar la importancia de una ingesta ade-cuada de líquidos especialmente cítricos paraprevenir la infección urinaria.

En pacientes con lesiones medulares: Ense-ñar la utilización y elaboración de sistemas dedrenaje urinario externo.

Recordar la importancia del control yadmi-nistración de líquidos, recordarle que algunoslíquidos tienen efecto diurético como la cerve-za, el alcohol, el tinto y el te. Se recomiendasuspender la ingesta de líquidos a partir delas 5-6 p.m. para disminuir la eliminacióndurante la noche.

Enseñar cuidados especiales de la piel de laregión perinatal especialmente a las mujeres.Mantener la piel limpia y seca. Evitar la uti-lización de talcos porque mantienen la hume-dad y causan irritación. Ir al baño o colocarseel pato cada dos horas o según la frecuenciade eliminación espontánea. Cambiar el pañalcada vez que este mojado.

Cuando hay irri tación de la piel se recomiendalavarla con agua y un jabón suave a base deglicerina, secarla muy bien y aplicar pomadascon óxido de zinc como el desitín, crema ceroo pasta granugena que protegen la piel de lahumedad y favorecen su curación.

Alteración en la eliminación intestinal: Cons-tipación relacionado con inmovilidad y pérdi-da del control.

Meta: El paciente mantendrá los hábitos deeliminación intestinal y no presentará com-plicaciones.

Interuenciones: Determinar el patrón previode eliminación intestinal. Valorar ruidos in-testinales, controlar la frecuencia y caracte-rísticas de la eliminación.

Administrar abundantes líquidos, alimentosricos en fibra. Movilizar al paciente, colocarlaxantes, enemas y supositorios en caso denecesidad.

Alteración real o potencial de la integridad dela piel y los tejidos relacionado con alteraciónde la motilidad y sensibilidad.

Meta: El paciente no presentará lesiones de lapiel y de los tejidos comocontracturas y defor-midades secundarias a la inmovilidad.

Intervención de enfermería: Valorar las carac-terísticas de la piel especialmente sobre pro-minencias óseas por lo menos cada dos horas.

Realizar cambios de posición en bloque por lomenos cada dos horas. En pacientes que de-ben permanecer un periodo prolongado encama se recomienda colocarlos en una camade Stryker para facilitar los cambios de posi-ción.

Realizar un baño general en cama, en camillao en silla de ruedas diariamente.

Utilizar almohadas o cojines de espuma parareducir la presión en prominencias óseas.Mantener la cama sin arrugas.

Enseñar al paciente el proceso de formaciónde escaras y las medidas necesarias para pre-venir lesiones comoson detectar los signos depresión en la piel y la importancia de revisarlaperiódicamente con la ayuda de un espejo,enseñarle a él y a su familia a realizar masajesy lubricarla con cremas hidratantes en cadacambio de posición.

Cuando el paciente se puede sentar es impor-tante recordarle la necesidad de alternar zo-nas de presión para prevenir escaras en tro-canteres, isquión y región sacra.

Para prevenir deformidades como pie caido,mano péndula y contracturas en flexión serecomienda:

Colocar férulas, almohadas pequeñas que fa-ciliten mantener una posición funcional.

En los pies el uso de pieceros ode botas tennis(boxeador) para prevenir el pie caído. Es muyimportante es éste caso revisar constante-mente la piel.

Enseñar al paciente y a la familia la impor-tancia de que revisen permanentementeque la posición de los pies y las manos seafuncional.

Enseñar al paciente y a la familia y realizarejercicios pasivos, y activos asistidos 3 vecesal día.

Déficit en el autocuidado: bañarse, vestirse,arreglarse, ir al baño, alimentarse relaciona-do con alteración de la motilidad.

CUIDADOS DE ENFERMERíA AL PACIENTE... 27

Meta: El paciente participará en su autocui-dado en la medida de sus posibilidades y lo-grará el máximo de independencia posible.

Intervenciones: Valorar la habilidad del pa-ciente para realizar AVD (actividades de lavida diaria).

Ayudar al paciente a realizar las AVD, incen-tivando la independencia en la medida queaumentan sus habilidades.

Dé al paciente tareas que pueda realizar fácil-mente.

Consiga los elementos necesarios como féru-las, sillas dispositivos que faciliten la mayorfuncionalidad del paciente.

Muestre al paciente los logros y progresos queha obtenido al realizar las AVD.

Ansiedad relacionado con temor al tratamien-to o a la continuación de las limitaciones físi-cas existentes.

Duelo relacionado con alteración de la motili-dad y déficit en el autocuidado.

Alteración en el autoconcepto, imagen cor-poral, identidad relacionado con cambios enla función corporal, cambios físicos y de-pendencia.

Meta: El paciente enfrentará efectivamente laansiedad y el duelo y aprovechará al máximosus capacidades residuales para adaptarse aésta situación.

Intervenciones: Valore los mecanismos que hautilizado el paciente en situaciones anteriorespara manejar situaciones de stress y si éstoshan sido efectivos o no.

Orientar al paciente y aclarar dudas relacio-nadas con su lesión, tratamiento y posibilida-des de rehabilitación de explicaciones simplesy concretas. No dar falsas esperanzas.

Permita que el paciente verbalice sus temo-res, y exprese sentimientos de tristeza, agre-sividad, impotencia.

Disminuya situaciones de stress procurandoque el paciente sienta que es importante, yque el personal está dispuesto a ayudarlo.

Refuerce el progreso del paciente en el desa-rrollo de las AVD.

Valore la situación de la familia, ofrezca apoyoa los cuidadores, permita que participen en elcuidado si están interesados en hacerlo.

28 AVANCES EN ENFERMERiA VOL. XII No. 1

Cuando hay situaciones familiares difíciles,identificar las causas y buscar apoyo sicotera-peútico.

Orientar al paciente y a la familia sobre loselementos y cuidados que se requieren para elmanejo en la casa.

Conclusiones

Al analizar el plan de cuidados que se hapresentado, se destaca la importancia del cui-dado de enfermería en este tipo de pacientes,que por su condición de salud, tienen limita-ciones físicas que les impiden ser inde-pendientes para la ejecución de actividadesbásicas cotidianas, la labor del personal deenfermería se constituye en un elemento fun-damental para su tratamiento y rehabilita-ción. Muchas de las intervenciones que aquíse proponen, son acciones de cuidado propiasde nuestra profesión, es decir son indepen-dientes, y caracterizan y resaltan la labor deenfermería en un equipo de rehabilitación.

El empeño en prevenir complicaciones, apo-yar al paciente y motivarlo para que aprove-che sus capacidades residuales en busca de suindependencia y la coordinación con otros pro-fesionales de la salud para lograr la rehabili-tación de pacientes con lesiones medulares

reflejarán en todo momento la calidad delcuidado de enfermería que se presta.El éxito en el tratamiento y rehabilitación deeste tipo de pacientes depende en gran medidadel personal de enfermería.

BmLlOORAFIACAINE. Randy Marion y COL Guias de cuidado para

adultos. Editorial Williams y Wilkins. 1987.FUHRER. Marcus J y Col. Relationships of life satistac-

tion to impairment. disability and handicap amongpersons with spinal cord injury living in the corn-munity. Arch Phys Med Rehabil Vol. 73. June 1992pp. 552-557.

HICKEY. Joane. La práctica cl1nica de la enfermerianeurológica y neuroquirúrgica. Editorial J. B. Lip-pincott. segunda edición. 1986.

HOPPENFELD. STANLEY Neurologiaortopédica. Edi-torial El Manuel Moderno. 1981.

JACKSON. Amie y Col. Seguimiento urológico a largoplazo en mujeres con lesiones de la médula espi-nal. Arch Phys Med Rehabil Vol 73. noviembre1992 pp. 1029-1035.

MORENO. Marfa Elisa. Participación de enfermeria enla rehabilitación de pacientes con trauma raqui-medular a nivel toraco lumbar. Universidad Nacio-nal de Colombia. Facultad de Enfermeria. 1988.

SLlWA. James y Col. Mielopat1a isquemica: Revisiónde la vasculatura espinal relacionada con sindro-mes cl1nicos. Arch Phys Med Rehabil Vol 73. abrilde 1992. pp. 365-372.