Curso Taller Métodos y Medios aplicados a la Educación Preescolar Objetivo: El participante...

Preview:

Citation preview

Curso Taller Métodos y Medios aplicados

a la Educación Preescolar

Objetivo: El participante estará capacitado para realizar su

labor a nivel preescolar, aplicando diferentes medios didácticos para satisfacer las necesidades de crecimiento, desarrollo y adaptación del infante.

CONTENIDO TEMÁTICO

• 1.- Generalidades de la Educación Preescolar• 2.- Cualidades Generales de las Maestras de Preescolar• 3.- Sistemas de Educación Preescolar• 4.- Psicología del Niño en edad Preescolar• 5.- La Educación Sensorial• 6.- La Educación Artística• 7.- La Música• 8.- La Danza• 9.- El Esquema Corporal• 10.- La Educación Física• 11.- El Juego• 12.- Movimiento Preescolar Internacional

Tema 1 Generalidades de la Educación Preescolar

Objetivo particular

Al finalizar la sesión, los participantes conocerán a cada uno de los integrantes. utilizando la

técnica “El cepillo de dientes”

Tema 1 Generalidades de la Educación Preescolar

Evolución de la enseñanza

• Las escuelas de párvulos nacieron con fines asistenciales

Etapas• Instructiva asistencial• Educativa• Actual

• Concepto de Educación Preescolar:

• Lo que no debe ser la escuela de párvulos

• Lo que debe ser la escuela de párvulos

• Características y objetivos

Razones Fundamentales que hacen necesaria una institucionalización de la educación

preescolar?

• Razones Sociales• Razones Psicológicas• Razones Pedagógicas• Razones Terapéuticas

Conclusión

• Mediante las lecturas analizadas y las actividades prácticas en clase, nos dimos cuenta de la esencia de la educación preescolar, orígenes, desarrollo, ideales objetivos y sobre todo de la importancia que tiene en el proceso de formación de los niños y de los beneficios que aporta a nuestra sociedad.

Tema 2Cualidades Generales de las Maestras

Parvulista

Objetivo ParticularAl finalizar este tema, las participantes en el curso reconocerán la importancia de su labor

como maestras de nivel preescolar

• 1.- La buena maestra jardinera disfruta de la convivencia con niños pequeños

• 2.- La buena maestra jardinera posee el arte de guiar la vida del niño

• 3.- La buena maestra jardinera requiere de ciertas habilidades

• HabilidadesFísicas

IntelectualesMorales

Sobrenaturales

Tema 2Generalidades de la Educación Preescolar

• Objetivo del tema: los participantes comprobarán la importancia de conocer los antecedentes de la educación preescolar

La Maestra de Párvulos y la Familia

1.- Información periódica a los padres de familia 2.- Visitas periódicas de los padres de familia a la escuela 3.- Otras Circunstancias 4.- Otras Ayudas de Especialistas 5.- Organización de Actividades 6.- Club de Madres de Familia a).- Cuestiones Educativas b).- Cuestiones Informativo-Orientadoras c).- Cuestiones Culturales 7.- El compromiso de los padres de familia con las acciones

educativas

Conclusión

• En este tema se retomo a conciencia el perfil profesional del personal de nivel preescolar, el nivel vocacional y de servicios, así como el papel y la responsabilidad que se desempeña en el quehacer cotidiano, hacen de esta profesión un verdadero proyecto de vida profesional.

Tema 3Los sistemas de educación preescolar

• Objetivo del tema: Al concluir el tema, los participantes analizarán los diferentes sistemas de educación preescolar.

Tema 3Los Sistemas de Educación Preescolar

1.- Metodo Froebeliano 2.- El Sistema Mariotti 3.- El Metodo Agazzi 4.- El Sistema Montessoriano 5.- La Escuela de “La Montesca” 6.- La Escuela Renovada 7.- La Escuela Serena de Agno 8.- La Escuela Maternal Francesa 9.- Los Centros de Intereses Decroly 10.- El Jardín de Infantes Adleriano11.- La Escuela Inglesa: Sistema Mac Millan

Conclusión

• Al realizar las lecturas sobre los diferentes autores de los sistemas de la educación preescolar, podemos observar sus propuestas y las aportaciones a la educación infantil, pero sobre todo nos brindan la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios aplicables en nuestro centro de trabajo para solucionar de manera acertada los retos profesionales.

Tema 4Psicologìa del niño en edad preescolar

• Objetivo del tema: Al concluir el tema, el participante diferenciará las etapas de desarrollo del niño.

Tema 4Psicología del Niño en Edad Preescolar

Etapas en el Desarrollo Infantil a).- Ego cósmica b).- Egocéntrica c).- De proyección

Guión de Gesell

1.- Edad del niño 2.- Conducta motriz 3.- Conducta del lenguaje 4.- Conducta en el juego 5.- Conducta doméstica 6.- Conducta emocional 7.- Salud desde el nacimiento

Mme. Zoberman

Guía de Observación de Niños (5 y 6 años)

1.- Generalidades 2.- Actitudes y Comportamiento 3.- Psicomotricidad 4.- Aptitudes Intelectuales y Adquisiciones

Conclusión

La importancia de este tema radica en la posibilidad de conocer mas y mejores herramientas, que nos permitan comprender las actitudes y el comportamiento infantil, el tipo de conducta que sea el caso, puede ser observada, medida y enfrentada con mayor éxito gracias a estos controles.

TEMA 5: LA EDUCACIÒN SENSORIAL

OBJETIVO DEL TEMA: Al finalizar la sesión el participante distinguirá las diferencias existentes contenidos de programa de

educación preescolar .

Tema 5La Educación Sensorial

Esquema del Programa de Preescolar

1.- Desarrollo del Lenguaje 2.- Desarrollo Sensorial 3.- Educación Artística 4.- Desarrollo Motriz 5.- Educación Musical 6.- Iniciación al Cálculo

Fundamentos de la Educación Sensorial

Formula Clave

a).- Inteligencia b).- Atención c).- Percepción Sensorial

Inteligencia = Percepción Sensorial X Poder de Atención.

Principios que rigen la educación sensorial

a).- Motivación b).- Participación de las Experiencias c).- Actividad

Características del Material (Vita de Guerrero)

1.- Material Real 2.- Material Recogido 3.- Material Clásico 4.- Material Audio-visual 5.- Material Manual

Recomendaciones Prácticas para la Organización de la Clase de Desarrollo de los

ejercicios sensoriales.

Órganos de los sentidos

La VistaEl Tacto

Sentido AuditivoSentido del OlfatoSentido del GustoOtros Sentidos…..

Conclusión

• Al analizar el esquema del programa de educación preescolar podemos entender la importancia que tiene cada uno de sus componentes en la formación de los niños. Los fundamentos, los principios, las diferentes opciones que se nos presentan para estimular el aprendizaje infantil y que nos permiten potencializar sus sentidos, preparándolos para un mejor desempeño en su vida personal.

Tema 6La Educación Artística

Objetivo del tema: El participante destacará la importancia de llevar a cabo el correcto programa de educación artística de acuerdo a las edades de los niños.

Tema 6La Educación Artística

Psicología de la Expresión Artística

Series Evolutivasa).- 1 ½ añosb).- 2 añosc).- 3 añosd).- 4 añose).- 5 años

Tema 7La Música

• Objetivo del tema: El participante coordinará movimientos a diferentes ritmos y géneros musicales.

Tema 7La Música

CONCEPTO: Es un Fenómeno Físico producto de vibraciones

generadas por cuerpos sonoros o elásticos.

Objetivos de la Educación Musical

Material Didáctico para las lecciones de música

El canto

5 Condiciones

Procedimientos varios para la enseñanza de canciones (4)

Sugerencias a seguir por parte del maestro para la enseñanza de canciones escolares (11)

Actividades

1.- El coro2.- Dramatizaciones musicales3.- Rondas infantiles4.- Audiciones musicales5.- La banda rítmica6.- La rondalla7.- Los concursos y festivales

Modalidades de la acción musical

a) Juegos de imitación de sonidosb) Marchas mímicasc) Cuentos rítmicos escenificados

Ejercicios1.- De respiración2.- De vocalización3.- Distinción de sonidos agudos y graves

Conclusión

• La Música esta presente en la mayoría de los eventos que acontecen en la vida del ser humano, en cada una de sus etapas evolutivas y se desarrolla a la par que nuestra educación académica e intereses emocionales.

El proceso para su aprendizaje implica diferentes estudios métricos musicales, que para el caso del nivel preescolar deben ser sencillos y divertidos, despertando así el interés y el gusto por la música en los niños.

Tema 8La Danza

Objetivo del tema: El participante ejecutará movimientos sincronizados con la música.

Tema 8 La Danza

Ventajas de su aprendizaje (4)

Didáctica de la Danza 1.- Buscar un Argumento 2.- Se precisa señalar un ritmo y acompasar los movimientos según sea el tono y la cadencia musicales.

Misión: a) La educación rítmica y las tareas de representación b) Las composiciones de movimientos gimnásticos (juegos coreográficos) c).- La danza en grupos

Que es la Danza?

• Es Movimiento• Es Expresión• Es Forma• Es Rítmica• Es respuesta a impulsos• Es cambio de las formas espaciales

El ritmo intencional

• Es formativo• Organiza y economiza la fuerza• Concentra las fuerzas espirituales• Es un estimulante del movimiento común• Activa• Vitaliza• Abre acceso a la creación y a lo creado• Se desarrolla en la edad preescolar

• A los tres años el niño toma el ritmo como ambientación de su necesidad de movimiento.

• A los 4 años el niño se aficiona al ritmo, tiende a imitar y es capaz de captar la dirección del gesto (canto mímico)

• A los 5 años desarrolla la capacidad de realizar ejercicios rítmicos colectivos, capta la belleza de los movimientos acompasados que infunden ritmo y armonía.

Objetivos de la rítmica• Armonía y desarrollo del cuerpo• Dominio de si mismo• Desarrollar la capacidad creadora• Equilibrio de la voluntad• Favorece el reconocimiento de diferentes ritmos

y géneros musicales• Despierta el interés por el manejo de

instrumentos musicales• Introduce a los primeros movimientos de la

danza (especialmente la Folklórica)

Conclusión

Una característica en la cultura de todas las civilizaciones es la danza. Es algo que se transmite a través de las generaciones y que se adquiere de manera espontanea o guiada a lo largo de nuestra vida, sus diferentes expresiones motivan al niño desarrollar un sin fin de actividades rítmicas que le permiten cultivar cuerpo y mente de una manera armónica.

Tema 9Esquema corporal

• Objetivo del tema: El participante creará movimientos libres con dominio de sus patrones motrices básicos.

Tema 9El esquema Corporal

Objetivos• Conocer y valorar el cuerpo• Adoptar hábitos de higiene, de alimentación y

de posturas• Resolver problemas que exijan dominio de

patrones motrices básicos• Aplicar las capacidades físicas básicas y

destrezas motrices

Etapas de estructuración del esquema corporal

• 0 a 2 años: • Hasta los 4 años• Entre los 5 y los 7 años• Entre los 7 y 8 años• De 8 años en adelante

Elementos del esquema corporal• Conocimiento del cuerpo• Tonicidad (pasiva y activa) y control postural• Lateralidad y direccionalidad• Respiración• Relajación

Conclusión

El esquema corporal cobra vital importancia ya que es la manera de cultivar las capacidades físicas y las destrezas motrices, los hábitos y

las posturas. Se relaciona directamente con las fases sensibles del desarrollo infantil para su correcta estimulación y aprovechamiento.

Tema La educación física en la edad preescolar

Objetivo del tema: El participante coordinará movimientos voluntarios y precisos educando su postura corporal.

Tema 10La Educación Física en la edad Preescolar

• Es el conjunto de ejercicios racionalmente dispuestos, para fortalecer y dar agilidad al cuerpo del niño, dotándole de movimientos armónicos y equilibrados

S.Guiliano.- Concepto de Educación Física

• es aquella parte de la actividad que, desarrollando por medio de movimientos voluntarios y precisos la esfera fisiológica, psíquica, moral y social, mejora el potencial temperamental refuerza y educa el carácter, contribuyendo mediante la edad evolutiva a la formación de una mejor personalidad del futuro hombre.

Finalidad:

a) Dirigir la formación armónica del cuerpob) Satisfacer y disciplinar las necesidades motricesc) Desarrollar la tonificación muscular a través del juego.d) Adquirir Reflejos rápidose) Conseguir una armonía general en el sistema muscularf) Función terapéutica en posibles desviaciones de la columna

o posturas deficientes.g) Educar y desarrollar el aparato respiratorio.h) Aumentar la capacidad motriz estrechamente vinculada

con el desarrollo de la inteligencia.i) Favorecer la sociabilidad, la confianza en si mismo y el

ejercicio de la voluntad

Tendencias actuales de la Educación Física

• Gimnasia Infantil• Gimnasia Femenina y rítmica• Gimnasia de movilidad

Objetivo de la Educación Física Ayudar a cada individuo a desarrollar sus posibilidades personales,

particularmente las facultades físicas pero sin olvidar el contenido social que todo proceso educativo lleva consigo.

Metas Concretasa) Higiénicasb) Estéticasc) Intelectuales

Objetivos sociales• Ayuda mutua• Esfuerzo común y de cooperación

Ramas de la educación física• A) Gimnasia: General y Especial o aplicada (Gimnasia predeportiva,

deportiva, de aplicación profesional, correctiva, rítmica, Educativa)

• B)juegos (dirigidos y aplicados) (juegos libres)(populares) y pre deportes (Juegos de competición adaptados a cortas edades)

• C) deportes (individuales) o (colectivos)

Premisas de la Educación Física• a) conocimiento de las condiciones psíquicas y físicas en el

desarrollo del niño y del adolescente• b) Idea clara del fin que se pretende (el tipo humano que la

educación quiere conseguir).

Conclusiòn

• Sin lugar a duda la educación física es la actividad que mas motiva a los infantes, ya que ofrece satisfacer la necesidad de libertad de movimiento que demandan los niños, los equilibra física y mentalmente.

Su medio principal de trabajo es el juego, mismo que nos sirve para motivar diferentes conductas y aprendizajes.

Tema 11 El juego

• Objetivo del tema: El participante utilizará el juego como medio para el desarrollo armónico de las capacidades condicionales coordinativas y cognoscitivas de los niños

Tema 11El juego

• Es una experiencia de gratitud• No es obligatorio• Se utiliza la creatividad• Astucia e ingenio• Es distinto cada vez que se juega• Se hace uso de la libertad• No busca sacar provecho• El espacio y el tiempo están estructurados y reglamentados• El medio recrea y se somete a la creatividad del jugador• En el juego el tiempo no pasa, se vive, se saborea y se

experimenta.

Valores Educativos del Juego

• Revela la personalidad del niño• Desarrolla de una forma divertida, lo físico, lo intelectual y

lo afectivo.• El jugador debe aportar lo que es el, para que el equipo

salga beneficiado• Pone al jugador en relación constante consigo mismo (que es

lo que yo puedo hacer?)• La astucia, la rapidez y el ingenio se convierten en grandes

valores, la aportación es fundamental.• El jugador adquiere una autonomía progresiva (es sincero

consigo mismo)

El juego ayuda a organizar y desarrollar la personalidad del niño, conociéndose más a sí mismo y abriéndose a los demás.

Conclusión

• La relación existente entre la educación física y el juego hace que ambos brinden la mayor de las oportunidades a los niños para desarrollar al máximo sus habilidades físicas y mentales.

• El juego imprime interés, valores, atención y concentración a cada actividad planeada, augurando así el éxito y la asimilación de sus contenidos.

Tema 12 Movimiento preescolar internacional

Objetivo del tema: El participante se dará cuenta de la importancia que tienen los organismos internacionales de nivel preescolar

Tema 12Movimiento preescolar internacional

• La organización mundial para le educación preescolar (O.M.E.P.)

• Fondo de las naciones unidas para la infancia (U.N.I.C.E.F)• Unión internacional de protección a la infancia (U.I.P.E)• Oficina internacional católica de la infancia (O.I.C.E)• Federación Internacional de comunidades infantiles

(F.I.C.E)• Objetivos y actividades (O.M.E.P)

• Comités nacionales de educación preescolar

• Declaración de los Derechos de los niños

Conclusión General

• Al realizar el recorrido por los doce temas que se contemplan este curso taller, podemos enfrentar con mayor seguridad y conocimientos reafirmados, los retos que nuestra profesión por vocación nos encomienda.

El trabajo que debemos desarrollar es de suma importancia por ser la base de formación física y mental, parte de aquí la importancia de prepararnos de una manera integral en beneficio de quienes son nuestro futuro: los niños.

GRACIAS POR SU ATENCION