Estructura de un aula virtual con la metodología pacie

Preview:

Citation preview

El presente trabajo es un aula virtual con la metodología PACIE, desarrolla por el Ingeniero Pedro Camacho.

La asignatura es Historia y Ciencias Sociales y me enfoqué en poner en práctica la articulación de los bloques: cero, académico y de cierre.

Lo primero que hice es descargar el paquete moodle para instalarlo en un host gratuito, a continuación les presento el link del aula virtual:

http://aulashistoria.hol.es/moodle_data/moodle/course/view.php?id=2

Con la plataforma lista empecé a articular los bloques, tomando en cuenta la siguiente información:

BLOQUE 0

Es el bloque más importante dentro de la metodología PACIE, es el eje de la interacción dentro de un aula virtual porque el estudiante puede encontrar la información necesaria para llevar a cabo las actividades, a más de generar conocimiento con sus pares mediante la interacción, está compuesto por tres secciones:

SECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se encuentra la información sobre el curso, las actividades y destrezas que se van a desarrollar a más de una rúbrica de evaluación para que los estudiantes conozcan los criterios que se tomarán en cuenta para la calificación de las actividades.

SECCIÓN DE COMUNICACIÓN

En esta sección los estudiantes conocerán detalladamente cómo, cuando y donde va a realizar todas las actividades, el tutor se encarga de informar los procesos operativos, administrativos y académicos de la asignatura.

SECCIÓN DE INTERACCIÓN

Es un lugar que sirve de apoyo para construir y generar conocimiento a más de compartir con los estudiantes y tutor chistes anécdotas y pasatiempos.

En el taller los estudiantes exponen sus dudas o dificultades para que mediante la ayuda cooperativa se pueda superar los inconvenientes.

El cafecito virtual es un lugar que permite romper el frío de la virtualidad, tornándole al aula un sitio cálido y humano.

BLOQUE ACADÉMICO

Posee la información y contenidos en sí de la materia, cátedra o asignatura, los documentos que queremos compartir, los enlaces hacia los cuales queremos diversificar y la exposición temática que deseemos realizar.

Para presentar este bloque se debe utilizar recursos de la web 2.0 para que el aula sea muy atractiva y enganche a los estudiantes. El bloque está compuesto por las siguientes secciones:

SECCIÓN DE EXPOSICIÓN

En esta sección se facilita los documentos y todos los materiales que necesitan para que realicen las actividades correspondientes.

SECCIÓN DE REBOTE

Es un filtro que crea el docente, para que los estudiantes lean, analicen y observen críticamente la información que les permitirá desarrollar la destreza, en el caso que los estudiantes no puedan realizar la actividad, deberán regresar a revisar la información.

SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Permite la crítica, análisis y discusión con el propósito que los estudiantes alcancen la destreza, en este espacio se demuestra que aprendí y como aplico mis conocimientos.

SECCIÓN DE COMPROBACIÓN

Esta sección permite desarrollar la síntesis, comparación y verificación

BLOQUE CIERRE

Permite culminar actividades pendientes, a cerrar procesos inconclusos, a negociar desacuerdos en evaluaciones y realizar una retroevaluación que no solo mejora a los estudiantes, sino, la propia práctica educativa del docente.

APLICACIÓN DE LA SECCIÓN DE INFORMACIÓN

APLICACIÓN DE LA SECCIÓN DE

COMUNICACIÓN

APLICACIÓN DE LA SECCIÓN DE INTERACCIÓN

APLICACIÓN DE LA SECCIÓN DE EXPOSICIÓN

APLICACIÓN DE LA SECCIÓN DE REBOTE

APLICACIÓN DE LA SECCIÓN DE REBOTE

APLICACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

APLICACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

APLICACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONPROBACIÓN

BLOQUE DE CIERRE

APLICACIÓN SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN Y

RETROALIMENTACIÓN