Guarda Anexos, Conclución, Referenc녮ꎫ黁烿 ᓿᵤ䫭...

Preview:

Citation preview

120

CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación, se obtuvo el desarrollo de un sistema

de control para el proceso de los calentadores de 400HP, en el cual se

cumplió a cabalidad con los objetivos propuestos al iniciar de este trabajo,

demostrando que:

• Se analizó el comportamiento del proceso anterior de retroalimentación,

se observó una relación aire/combustible la cual tenía un control con

errores porcentuales de fallas de medición, conteo, supervisión,

verificación y modulación.

• Con los estudios previos, se obtuvo los requerimientos necesarios para la

realización del diseño del sistema de control citado, garantizando de esta

manera unos menores cotos, contratiempos y reducción margen de error

en sus parámetros.

• Se hizo necesario determinar una revisión extensiva de los registros de

instrumentación de campo para el estudio de las variables manipuladas y

controladas en el sistema, estableciendo así los recursos disponibles para

su reutilización.

• Se a diseñando un diagrama de conexión con la instrumentación

seleccionada, para satisfacer la necesidades de la demanda en las líneas

de producción, con la finalidad de garantizar una al eficiencia del proceso

de control y bajo consumo en materia prima.

121

• Para cumplir con una correcta integración del proceso en el sistema de

control de la demanda hacia los calentadores de Molinos Sagra C.A., se

ha hecho una combinación con el sistema de control por razón

temperatura/modulación, adquiriendo un mejor desempeño del proceso

de los calentadores y proporcionando un vínculo hombre-maquina.

123

RECOMENDACIONES

Este proyecto tiene la particularidad de estar basado en experiencias

tomadas en el campo laboral, exactamente en área de servicio de la

empresa MOSACA, donde en dicha área se desea adaptar un subsistema,

en ese sentido se a considerado recomendar el proyecto diseñado en este

manuscrito , el cual plantea establecer un control de razón

temperatura/modulación, este es un sistema desarrollado especialmente

para los calentadores de 400HP de marca Continental, reflejando en forma

inmediata economía en el consumo del combustible, no obstante mejoraría la

eficiencia de las líneas de producción de pastas, garantizando una energía

calorífica de mayor estabilidad necesaria para una buena producción.

Con la finalidad de crear un sistema seguro, estable e inteligente, se

sugiere a continuación una serie de componentes indispensables para el

funcionamiento eficaz del proceso a integrarse.

• Analizador de Gases: Dispositivo para analizar los gases residuales de la

combustión producidos en el hogar, este se desea instalar en la chimenea

de cada calentador con el fin de comprobar la relación aire/combustible

de los gases.

• Motor Modulador: Instalar un nuevo motor para las modulaciones, este

disminuirá el consumo excesivo del gasoil en los calentadores, a su vez

será una inversión económica remunerada a largo plazo.

124

• Mantenimiento de Tubos en la Demanda de la Planta: se sugieren

estrategias previas para el tratamiento del agua que recircula por los

tubos de 4’’, las impurezas provocan incrustaciones tanto en los tubos de

la demanda como en los pirotubos del calentador.

• Borneras en el Control de las Bombas de la Demanda: Colocando

borneras ayudado con un controlador redundante cíclico, se conseguirá

solucionar problemas brinda seguridad.

• Mantenimiento Preventivo del Sistema De Control: Se recomienda a la

empresa, el mantenimiento del dispositivo en un periodo anual, además

debe regirse por el manual de servicio de este sistema en caso de fallas.

• Automatizar el Sistema de Bombeo para el Tanque Principal del Gasoil:

Se sugiere la instalación de un sistema que pueda supervisar el

encendido y apagado de esta bomba, como también el buen estado de

este equipo tan importante para el proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Creus, A. (1997). Instrumentación Industrial. México. Alfaomega Grupo

Editor.

• Dorf, R. (1989). Sistemas Modernos de Control. Addison-Wesley

Iberoamericana.

• Gonzáles, J. (2002). Control Lógico Programable PLC. Maracaibo. JJ

Electronics.

• Kuo, B. (1996). Sistema de Control Automático. Editorial Prentice Hall

Hispanoamérica.

• Mosaca (2002). Calderas automáticas Continental, Manual de

instrucciones para instalación y mantenimiento. Caracas. Disponible:

Mosaca.

• Ogata, K. (1998). Ingeniería de Control Moderna. México. Editorial

Prentice Hall Hispanoamérica.

• PDVSA (2001). Normas PDVSA (1994). Disponible: PDVSA.

• Rosaler R. y Rice J. (1995). Manual de Mantenimiento Industrial (Tomo

5). México. Editorial McGraw-Hill.

• Sainca. (2002, Septiembre 20). Industrial Boiler Control Seminar 2001,

febrero 7 (Datos en DC). Disponible: Sainca.

• Smiht, C y Corripio, A. (1997). Control Automático de Procesos. Editorial

Limusa.

• Stubberud, W. (1972). Retroalimentación y Sistemas de Control. México.

Editorial McGraw-Hill.

• Dávila, J. (1996). Implantación de un sistema de control basado en un

PLC para automatizar una maquina de elaboración de pastas cortas en la

planta MOSACA. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

• Mayor, C. (1999). Diseño de un sistema de control coordinando caldera y

turbina en las unidades de generación RL-13/14. Caso: Enerven Planta

Ramón Laguna. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

• Sánchez, J. (2000). Evaluación técnica del sistema de seguridad de llama

en aplicaciones de calentadores y calderas. Trabajo Especial de Grado

no publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

• Troconis, Dianela. (2001). Diseño de un sistema de control maestro de

presión para el cabezal de vapor de alta, ubicado en el área de servicio

industrial complejo petroquímico el Tablazo, Pequiven S.A. Trabajo

especial de magíster no publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín. Maracaibo.

• ABB Inc. (2002, Enero 23). Pagina web en línea. Disponible:

http://138.227.174.121/library/ABBS-4RLLM8.nsf/VerityDisplay/B8C9C247

12806BF9C1256BBF005B456D/$File/IB-MODBUS-RTU_1.pdf (Consulta:

2003, marzo 08).

• Arian, Industrial Control & Instrumention. (2001, Octubre 7). Pagina web

en línea. Disponible: http://www.arian.cl/downloads/nt-001.pdf (Consulta :

2002, noviembre 12).

• Axor. (1999, Febrero 18). Pagina web en línea. Disponible:

http://www.axor-italia.com/esp/ena.htm (Consulta: 2002. noviembre 10).

• Consulterm, Consultores Térmicos S.L. (2000, Octubre 10). Pagina web

en línea. Disponible: http://www.arrakis.es/~consulterm/calderas.htm#

Pirotubular (Consulta: 2002, noviembre 12).

• Din, Instrumentos Hispanista . (2000, Marzo 3). Pagina web en línea.

Disponible: http://www.dininstrumentos.cl/fund-temperatura.htm (Consulta:

2002, octubre 17).

• Elion. (2000, Abril 21). Pagina web en línea. Disponible:

http://www.elion.es/comun/pdfs/catalogos/fluidos/lucifer_3.pdf (Consulta:

2003, marzo 08).

• Grupo Avellan. (2002, Julio 6). Pagina web en línea. Disponible:

http://www.avellan.com/f21.jpg (Consulta: 2002, noviembre 12).

• Honeywell. (1999, Abril 9). Pagina web en línea. Disponible:

http://www.honeywell.com.pl/pdf/automatyka_domow/palniki_do_kotlow/g

olden/L404.pdf (Consulta: 2003, Marzo 1).

• JorgeCD. (2001, Junio 22). Pagina web en línea. Disponible:

http://personal.redestb.es/jorgecd/contactor.html (Consulta: 2002,

septiembre 8).

• Kobold (2001, julio 5). Pagina web en línea. Disponible:

http://www.koboldmessring.com/spanish/h89.html (Consulta: 2003 marzo

03).

• Lafacu. (1999-2001). Pagina web en línea. Disponible:

http://www.lafacu.com/apuntes/ingenieria/utilizacion_de_vapor/default.htm

(Consulta: 2002, septiembre 9).

• Maser, Grupo Tecnológico. (2001, Marzo 4). Pagina web en línea.

Disponible: http://www.grupo-maser.com/PAG_Cursos/Auto/auto2/auto2/

PAGINA%20PRINCIPAL/index.htm (Consulta: 2002, julio 19).

• Molpasta. (2002, Julio 23). Pagina web en línea. Disponible:

www.molpasta.com/usado.htm (Consulta: 2002, octubre 15).

• Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (2000, Noviembre 15).

Pagina web en línea. Disponibles: http://www.geocities.com/

medicioneinstrumentacion/conceptosbas/conceptos.htm (Consulta: 2002,

febrero 2).

• Portfolio. (1998, Diciembre 1). Pagina web en línea. Disponible:

http://www.juandutari.htmlplanet.com/photo.html (Consulta: 2002,

noviembre 12).

• Revista Virtual de Electrónica. (2001, Mayo 21). Pagina web en línea.

Disponible: http://rve.virtualave.net/Secciones/artmes/artmes102000/

artmes.htm (Consulta: 2002, julio 7).

• Siemens. (2002, Mayo 19). Pagina web en línea. Disponible:

http://www.siemens.com.ar/sie-pe/pe/pdf/DSC_Contactores%20Sirius%20

3R_B.pdf (Consulta: 2003 Marzo 1).

• Universidad Nueva Esparta. (2002, Junio 2). Pagina web en línea.

Disponible: http://www.une.edu.ve/inproasune/esquema_tesis.htm

(Consulta: 2003, marzo 3).

132

ANEXO 1

Tipos de caudalímetros. Fuente: Creus A. (1997, p. 91 y 92).

133

ANEXO 2

Tabla de referencia de las termocuplas. Fuente: Parra A., (2.001 en línea).

Tipo de Termocupla Nombre del Material Aplicación Rango (°F )

mV

B Platinum30% Rhodium (+) Platinum 6% Rhodium (-) 100 a 3270 0.007 a 13.499

C W5Re Tungsten 5% Rhenium (+) W26Re Tungsten 26% Rhenium (-)

3000 a 4200 -

E Chromel (+) Constantan (-)

32 a 1800 0 a 75.12

J Iron (+) Constantan (-) -300 a 1600 -7.52 a 50.05

K Chromel (+) Alumel (-) -300 a 2300 -5.51 a 51.05

N Nicrosil (+) Nisil (-) 1200 a 2300 -

R Platinum 13% Rhodium (+) Platinum (-) 32 a 2900 0 – 18.636

S Platinum 10% Rhodium (+) Platinum (-) 32 a 2800 0 a 15.979

T Copper (+) Constantan (-) -300 a 750 -5.28 a 20.80

134

ANEXO 3

Diagrama de tuberías y accesorios para la sección del combustibles. Fuente:

Jiménez A. (2003).

135

ANEXO 4

Símbolos de instrumentación internacional

Fuente: Geocities (2002, en línea).

136

ANEXO 5

Termocuplas en la salida del calentador. Fuente: Espinel D. y Jiménez A.,

(2003).

Válvulas de seguridad para alta presión. Fuente: Espinel D. y Jiménez A.,

(2003).

137

ANEXOS 6

Foto de un calentador de MOSACA. Fuente: Espinel D. y Jiménez A., (2003).

Vista de la ubicación de los dos (2) calentadores de MOSACA. Fuente:

Espinel D. y Jiménez A., (2003).

138

ANEXO 7

Bombas de ingreso de agua a la planta. Fuente: Espinel D. y Jiménez A., (2003).

Filtro y bomba de gasoil de los calentadores de 400HP. Fuente: Espinel D. y

Jiménez A., (2003).

139

ANEXO 8

Calentador marca Continental nuevo. Fuente: Grupo Avella (2003, en línea)

140

ANEXO 9

Recommended