INFORME UNGASS 2007

Preview:

DESCRIPTION

INFORME UNGASS 2007. Guatemala. INDICADORES INCLUIDOS. UNGASS 2005. UNGASS 2007. Megas 2004,05,06 ICPN Sangre Segura Personas en TAR ME en PTMH Coinfección TB/VIH Pruebas de VIH en grupos vulnerables. Acceso de grupos vulnerables a programas de Prevención. Megas 2002-2003 (pinceladas) - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

UNGASS 2005UNGASS 20051. Megas 2002-2003

(pinceladas)2. ICPN3. Pruebas de VIH en grupos

vulnerables.4. Acceso de grupos

vulnerables a programas de prevención.

5. Conocimiento de VIH en poblaciones vulnerables

1. Megas 2002-2003 (pinceladas)

2. ICPN3. Pruebas de VIH en grupos

vulnerables.4. Acceso de grupos

vulnerables a programas de prevención.

5. Conocimiento de VIH en poblaciones vulnerables

UNGASS 2007UNGASS 20071. Megas 2004,05,062. ICPN3. Sangre Segura4. Personas en TAR5. ME en PTMH6. Coinfección TB/VIH7. Pruebas de VIH en grupos

vulnerables.8. Acceso de grupos vulnerables a

programas de Prevención

1. Megas 2004,05,062. ICPN3. Sangre Segura4. Personas en TAR5. ME en PTMH6. Coinfección TB/VIH7. Pruebas de VIH en grupos

vulnerables.8. Acceso de grupos vulnerables a

programas de Prevención

INDICADORES INCLUIDOSUNGASS 2005

6. Uso del preservativo en HSH7. Poblaciones en riesgo

coinfección en VIH.

6. Uso del preservativo en HSH7. Poblaciones en riesgo

coinfección en VIH.

UNGASS 20079. Prevención en escuelas

(parcialmente)10. Conocimientos de VIH en pob.

General 15-24 años. (parcialmente).

11. Conocimiento de VIH en poblaciones más expuestas.

12. Relaciones sexuales en pob. General antes de los 15 años.

13. Relaciones sexuales en pob. General en los últimos 12 meses.

9. Prevención en escuelas (parcialmente)

10. Conocimientos de VIH en pob. General 15-24 años. (parcialmente).

11. Conocimiento de VIH en poblaciones más expuestas.

12. Relaciones sexuales en pob. General antes de los 15 años.

13. Relaciones sexuales en pob. General en los últimos 12 meses.

UNGASS 2005 UNGASS 2007

14. Uso del condón en la ultima relación sexual en población general. (parcial)

15. Uso del condón en la última relación sexual en TS.

16. Uso del condón en la última relación sexual anal HSH.

17. Infección de VIH en pob general 15-24

18. Infección de VIH en grupos vulnerables.

14. Uso del condón en la ultima relación sexual en población general. (parcial)

15. Uso del condón en la última relación sexual en TS.

16. Uso del condón en la última relación sexual anal HSH.

17. Infección de VIH en pob general 15-24

18. Infección de VIH en grupos vulnerables.

Fuente: Informe MEGAS

Fuente: Cuentas Nacionales sobre SIDA 2002-2003. MEGAS 2004,2005,2006

A. Planificación Estratégica:Seguimiento a compromisos de Acceso Universal B. Apoyo Político: No existe CONASIDA Se ha revisado la política y legislación C. Prevención: Estrategia IEC y política de educación sexual para jóvenesD. Atención: Existe mecanismo de gestión regional E. Vigilancia y Ev: Plan, Presupuesto, Unidad funcional, B/D, Capacitación

SOCIEDAD CIVILA. DDHH: Política de igualdad de acceso a servicios

No se capacitó a JudicaturaA. Participación: Igual que 2005

Fuente: Programa Nacional de Medicina Transfusional y Bancos de SangreOPS.

Fuente: PNS, CNE

Fuente: PNS, CNE

458

Fuente: PNS, CNE

5309

17,726

7,819

19,302

Fuente: PNS y CNE

Fuente: PNS, CNE

239

Fuente: CAI y CNE

Fuente: PASMO 2007

Fuente: Pasmo 2005 y 2007

61.7%64.61%

Fuente: PASMO 2007

Fuente: PASMO 2005 y 2007

46.9%

75.89%

INDICADOR 11Prevención en Escuelas

Fuente: MINEDUC, Plan Guatemala.

0.47%

Fuente: ENSMI 2002

10.3%

Fuente: PASMO 2007

Fuente: ENSMI 2002

Fuente: ENSMI 2002

7.3%

GRUPO DE EDAD Numerador y denominador

HOMBRES

15 a 19 años 109/318 34.2%

20 a 24 años 86/448 19.1%

25 a 49 años 138/1771 7.79%

Fuente: ENSMI 2002. Sin información de mujeres.

Fuente: ENSMI 2002. Sin información de mujeres.

Fuente: PASMO 2007

Fuente: PASMO 2007

Fuente: PASMO 2005 y 2007

76%

77.2%

Fuente: CDC MERTUG 2002-2003

• Optimización de recursos a través de compras por OPS.

• El país cuenta con un PEN, PMYE, PIECCC elaborados con amplia participación intersectorial.

• Se han creado nuevas redes de sociedad civil a nivel nacional.

• Aumento significativo de las acciones de prevención, atención y tratamiento.

• La obtención de información continua siendo un obstáculo muy fuerte en la respuesta a la epidemia.

• Las acciones para la reducción del estigma y la discriminación no son significativas. No ha habido cambios en el presente período.

• Hacen falta estudios actualizados con diferentes grupos de la población

• Descentralización de servicios de Información, prevención, Promoción, atención, cuidados y apoyo

• Implementación del Plan de MYE• Promover la investigación• Fortalecer las redes sociales• Intensificar acciones de DDHH• Fortalecer la inversión financiera interna o nacional en

prevención• Fortalecer la rectoría del PNS en la respuesta a la

epidemia.

Recommended