Ing. Carlos Padilla H. GERENCIA EN COMUNICACIÓN DE DATOS

Preview:

Citation preview

Ing. Carlos Padilla H.

GERENCIA EN COMUNICACIÓN DE DATOS

Ing. Carlos Padilla H.

GERENCIA EN COMUNICACIÓN DE DATOS

La “Red de Gestión de Telecomunicaciones” (de sus siglas en inglés TMN, o “Telecommunications Management Network”) es un modelo de gestión de redes y servicios para dar soporte a los requerimientos de:

• Instalación• Aprovisionamiento• Operación• Mantenimiento• Control • Planificación

LA RED DE GESTIÓN DE TELECOMUNICACIONES (TMN)

RED DE TELECOMUNICACIONES

SISTEMA DE OPERACIONES

Gestión de Tráfico

RED DE COMUNICACIÓN DE DATOS (DCN)

SISTEMA DE OPERACIONES

Vigilancia

SISTEMA DE OPERACIONES

Provisión

RED DE GESTIÓN DE TELECOMUNICACIONES(TMN)

ESTACIÓNDE

TRABAJO

Sistemas de transmisión

Central de conmutación

Sistemas de transmisión

Central de conmutación

Central de conmutación

RELACIÓN ENTRE LA RED DE GESTIÓN DE TELECOMUNICACIONES (TMN) Y LA RED DE TELECOMUNICACIONES

RELACIÓN ENTRE LA RED DE GESTIÓN DE TELECOMUNICACIONES (TMN) Y LA RED DE TELECOMUNICACIONES

DE ACUERDO A LA NORMA M3010 DE ITU-T : TMN ES CONCEPTUALMENTE UNA RED SEPARADA QUE INTERCONECTA A LA RED DE TELECOMUNICACIONES EN DIFERENTES PUNTOS

ESTACIÓNDE

TRABAJO

ESTACIÓNDE

TRABAJO

ESTACIÓNDE

TRABAJO

El concepto de TMN fue propuesto por primera vez en el año 1986 y formalmente definido en el año 1988 por la UIT-T (Unión Internacional de Telecomunicaciones, Sector Telecomunicaciones, anteriormente conocido como el CCITT, de sus siglas en francés, o “Comité Consultaif Internationale de Télégraphique et Téléphonique”).

En 1989, el documento “The principles of TMN” fue publicado como la recomendación M.3010 de la UIT-T.

Nota: La letra M proviene de Management

Justificación de TMN

Las causas que han impulsado la implantación de TMN en el mundo son, entre otras:

• El crecimiento en capacidad y complejidad de las redes

• Las demandas de calidad de servicio por parte de los usuarios

• La globalización, la desregularización y la competencia debidas a la eliminación de los monopolios de telecomunicaciones

Justificación de TMN

• Las elevadas pérdidas que ocasionan las interrupciones del servicio

• La coexistencia de diferentes sistemas y de distintos fabricantes en una misma red y la interacción de diferentes redes.

Arquitectura de la TMN

De acuerdo a los estándares de la UIT-T, la TMN se puede concebir de la siguiente manera:

1. Arquitectura funcional

2. Arquitectura física

3. Arquitectura de información

La arquitectura funcional describe los distintos bloques, sus funciones y sus interacciones (puntos de referencia).

Por ejemplo, la función de sistema de operación (OSF, de sus siglas en inglés, u “Operation System Function”) sirve de soporte para el procesamiento de la información necesaria para monitorear, coordinar y controlar operaciones de telecomunicaciones, incluyendo las funciones propias de la TMN.

La función de estación de trabajo (WSF, de sus siglas en inglés, o “Workstation Function”) actúa como un dispositivo mediador entre la TMN y el personal técnico encargado de la gestión (operador de red).

La arquitectura física identifica y correlaciona los componentes de la arquitectura funcional con

entidades físicas.

RED DE TELECOMUNICACIONES

SISTEMA DE OPERACIONES

Gestión de Tráfico

RED DE COMUNICACIÓN DE DATOS (DCN)

SISTEMA DE OPERACIONES

Vigilancia

SISTEMA DE OPERACIONES

Provisión

RED DE GESTIÓN DE TELECOMUNICACIONES(TMN)

ESTACIÓNDE

TRABAJO

Sistemas de transmisión

Central de conmutación

Sistemas de transmisión

Central de conmutación

Central de conmutación

ESTACIÓNDE

TRABAJO

ESTACIÓNDE

TRABAJO

La arquitectura de información está basada en la metodología “orientada a objetos” de la gestión de los estándares ISO (representación de los elementos de la red por medio de “objetos gestionados”).

Rec. X.722 (GDMO: Guías para la definición de objetos gestionados)

Acorde a este modelo, un objeto esta descrito

en los siguientes términos:

• Atributos: Propiedades y características del objeto.

• Operaciones: Son las acciones que se pueden hacer sobre el objeto.

• Comportamiento: Lo que exhibe el objeto en

repuesta a las operaciones.

• Notificaciones: Mensajes emitidos por los objetos.

Arquitectura física de TMN

La TMN se concibe conceptualmente como una red de gestión superpuesta a la red de transmisión y de conmutación que interactúa con ella a través de interfaces normalizadas para así monitorear y controlar la operación de la red.

Arquitectura física de TMN

En la práctica la red de comunicaciones de datos (DCN) puede ser una red separada (por ejemplo, una red de computadoras) exclusivamente para los propósitos de gestión, o puede ser parte de la red de telecomunicaciones que facilita el tráfico de datos de gestión.

OS = Operations System

TMN gestionando una red de telecomunicaciones

Bloques constitutivos de la TMN

Estación de trabajo (WS) Sistema de Operaciones (OS)La Red de Comunicación de Datos (DCN)Dispositivo de Mediación (MD)Adaptador Q (QA)Elemento de Red (NE)

Existen varias alternativas para realizar la DCN, por ejemplo:

• Líneas aarrendadas• Conmutación de ppaquetes X.25• Conmutación de ccircuitos (ISDN, PSTN)

La DCN en principio es una red independiente de la red de comunicaciones, pero debido a los costos asociados con el mantenimiento de una red física independiente, casi nunca se cumple.

Sin embargo, el sector de las redes de datos ha presionado para que se utilice el protocolo SNMP en muchas de las aplicaciones de la TMN.

Frecuentemente SNMP se utiliza en los sistemas de gestión de la red de servicios al cliente CNM (Customer Network Management) de las redes de telecomunicaciones, aunque no posee tantas funciones como los protocolos utilizados en los Sistemas OSI.

Al igual que los sistemas OSI, la TMN utiliza el principio Sistema de Gestión-Objeto Gestionado, pero los objetos gestionados se dividen en clases de objetos y el Sistema de Gestión opera en niveles o capas.

Comparados con los sistemas de gestión de redes, los sistemas de gestión TMN son modelados por recursos de mayor complejidad.

Por ejemplo, un servicio de tele conferencia puede tener un número de objetos que representan los recursos de una red para este servicio.

Estos recursos pueden incluir un número de conexiones punto-a-punto de banda ancha transportando el contenido de una videoconferencia y que deben cumplir con cierto nivel de calidad de servicio garantizado.

Más aún, este servicio puede estar soportado por un gran número de elementos de red de diferentes proveedores y varios sistemas de gestión de redes de transporte.

En algunos casos, cientos de miles de objetos pueden estar involucrados en la configuración de conexiones de extremo-a-extremo.

Contar con un servicio tal como el de videoconferencia puede invocar muchas funciones complicadas tales como contabilidad, seguridad, desempeño, interoperabilidad, calidad de servicio, etc.

Niveles o capas de la TMN

Cuando la arquitectura de gestión TMN es utilizada para proveer servicios de telecomunicaciones, es necesario caracterizar los diferentes escenarios en los cuales se despliegan las actividades dentro de la arquitectura en varios dominios, cada uno con diferentes requerimientos tecnológicos y objetivos.

Niveles o capas de la TMN

Cada capa de nivel inferior suple de soporte funcional a las capas superiores, y cada capa complementa el valor a la capa inferior a ésta.

La idea de dividir a la TMN en niveles o capas es la de facilitar las funciones de gestión desde distintos puntos de vista.

Modelo TMN de capas (layers)

BML Nivel de Gestión de Negocios

SML Nivel de Gestión de Servicios

NML Nivel de Gestión de Red

EML Nivel de Gestión de Elemento

NEL Nivel de Elemento de Red

Breve descripción de las capas TMN

BML Nivel de Gestión de NegocioEstablecer los objetivos financieros y de negocio

Planificar la definición de productos

SML Nivel de Gestión de ServiciosRealizar el contacto e interfaz con el cliente

Establecer la calidad de servicio

Armar la interacción entre servicios

NML Nivel de Gestión de RedEfectuar la conectividad entre nodos

Controlar la red y coordinar elementos de red y acciones a tomar

Registrar las estadísticas de red y de eventos

EML Nivel de Gestión de ElementoControlar subgrupos de elementos de red

Ser puerta de acceso a los elementos de red

Mantener el registro estadístico y de eventos

NEL Nivel de Elemento de RedImplantar comandos de gestión

Detectar problemas

Ejemplos de funciones en esta capa:

•Detección de errores en los equipos

•Medición del consumo de energía

•Medición de la temperatura de los equipos

•Medición de los recursos de los equipos (CPU, espacio en el buffer, longitud de las colas)

•Bitácora de las estadísticas (desempeño, utilización, inventario, etc.)

•Actualización del firmware

Ejemplos de las funciones de esta capa:

•Creación de la vista completa de la red

•Creación de rutas dedicadas a través de la red para soporte de demandas de calidad y servicio de los usuarios finales

•Modificación de las tablas de enrutamiento

•Optimización del desempeño de la red

•Detección y reporte de fallas.

Ejemplos de las funciones de esta capa:

• Manejo de la calidad de servicio (retardo, pérdidas, etc.)

• Auditabilidad

• Adición y remoción de usuarios

• Asignación de direcciones y números

• Mantenimiento de grupo de direcciones.

Una de las mayores diferencias entre la gestión de redes y la gestión de servicios es que los servicios frecuentemente deben ser creados y desplegados dinámicamente en tiempo real, mientras que las redes son relativamente estables en comparación.

La gestión de servicios debe estar disponible geográficamente, en tiempo real y con la suficiente versatilidad para controlar una diversidad de componentes que requieran ser empleados para satisfacer las exigencias del mercado de las telecomunicaciones.

Capas/niveles de

abstracción

Áreas Funcionales de Gestión (FCAPS)

Gestión de Configuración

Gestión deFallas

Gestión dedesempeño

Gestión deContabilidad

Gestión deSeguridad

BML(Gestión de Negocios)

Decide sobre un nuevo servicio

Decide sobreprioridades de

reparación

Decide sobre parámetros de

servicio

Decide sobre precios del

servicio

Formula políticas de seguridad

SML(Gestión de Servicios)

Procesa requerimientos

de servicio

Procesa reclamos de

clientes

Monitorea desempeño de

servicio

Negocia precio con el cliente

Gestiona certificación

NML(Gestión de

Red)

Mapea el servicio en los nodos de red

Ubica y analiza la causa raíz

Monitorea el desempeño de

la red

Colecta y correlaciona datos de uso

Distribuye contraseñas

internas

EML(Gestión de Elemento)

Configura NE para soportar

el servicio

Gestiona las fallas de los

NE

Prepara NE's para reportar

datos de desempeño

Prepara NE's para recolectar datos de uso

Gestiona auditoria de

seguridad en los NE's

NEL(Elemento de

Red)

Responde a los requerim.

de EML deconfiguración

Responde a los requerim.

de EML de manejo de

fallas

Responde a los requerim. de EML de

reportar datos de desempeño

Responde a los requerim.

de EML de recolectar

datos de uso

Responde a los requerim.

de EML de cambios en la auditoría de seguridad

AREAS FUNCIONALES (FCAPS) EN TMN (M.3400)

Gestión de fallas (F)Proceso para aislar, detectar y corregir problemas que causan fallas de los sistemas de comunicaciones

Gestión de configuración (C)Procesos para preparar, inicializar, y operar recursos de red con el propósito de gestión de la capacidad, o la provisión /re-provisión de servicios

Gestión de contabilidad (A)Procesos que habilitan cargos a ser establecidos por el uso de recursos de red

Gestión de desempeño (P)Procesos para mantener el desempeño de la red al nivel de conseguir requerimientos de servicios que lleven a costos razonables

Gestión de seguridad (S)Procesos que aseguran acceso a recursos que son permitidos sólo por usuarios autorizados.

Funciones principales de la Gestión de fallas

•Aseguramiento de la calidad (confiabilidad, disponibilidad, y sobrevivencia (RAS)).

•Vigilancia de alarmas: supervisión del estado de NE’s y de la red; detección, análisis,filtrado y reporte de eventos de fallas de NE’s y red; correlación, análisis y reporte de alarmas.•Localización de fallas: tomar acción cuando la falla ha sido reportada, verificación de parámetros y conectividad, localización en la red y en los NE’s, rodar diagnósticos , y procesar información adicional para determinar donde ocurrió la falla.

Funciones principales de la Gestión de fallas

•Corrección de fallas: gestión del proceso de reparación, programar y despachar administrar fuerza laboral, corrección de faltas en los NE’s, restauración automática.

Restauración/Contingencia: reconfiguración con intervención humana de NE’s o red, accionamiento manual del respaldo (backup).

•Pruebas: comprobación para localizar la falla, automático o a requerimiento, implica: selección del circuito a probar, localización de la falla o comprobación de su despeje.

•Administración de problemas(trouble) (reclamos): direccionar intercambio de problemas, monitoreo de los reportes de problemas, requerimiento de escalaciónpor prioridad para la resolución de los problemas.

Gestión de fallas

PROBLEMAABRE

ORDEN DE TRABAJO

EXISTERESTAURACIÓN

IMPLEMENTE RESTAURACIÓN

CIERRA ORDEN DE TRABAJO

SE RESOLVIÓ

EL PROBLEMA

INVOQUE

REPARACIÓN

SECCIONALICE DETERMINE

LAS CAUSAS

NO

SI

SI

NO

TROUBLE TICKET

Funciones principales de la Gestión de Configuración

•Plan de red e ingeniería: previsión de demanda, presupuesto de línea de productos,diseño de rutas, construcción de la infraestructura.

•Instalación de NE: programar y despachar fuerza laboral de instalación, carga de soft en NE’s, desarrollo de tests antes de poner los NE’s en servicio activo.

•Proceso de ordenar servicio: planeación de servicios y su negociación, definición del grupo de funciones para las características de un servicio, relaciones externas,relaciones públicas, con reguladores, con licenciatarios, con inversores, con lo legal.

•Provisión y gestión de cambios: configuración de NE, función administrativa de NE, gestión de base de datos de NE.

Funciones principales de la Gestión de Configuración

•Estado de NE y control: políticas de prioridades de servicios, control del estado de cambios de los NE’s, 3 estados genéricos definidos por la R. X731(administrativo, operacional, y de uso)

•Almacenamiento de datos de la topología de red y su recuperación

•Gestión de inventario: almacenamiento de datos de Ne’s y la recuperación.

Funciones principales de la Gestión de Contabilidad

•Medida de uso: incluye los grupos de funciones que permiten comenzar a conseguir la información de los varios recursos que constituyen un servicio,entregar la información individual o sumada, sobre la base del criterio:Cliente/Servicio/producto. Incluye los comienzos basados en tiempo de lainformación de desempeño, colección de datos de uso de la red y su costo

•Tarifas/precios: estrategias de precios, características de precios, tasación de uso, política de liquidaciones.

Funciones principales de la Gestión de Contabilidad

•Tarifas/precios: estrategias de precios, características de precios, tasación de uso, política de liquidaciones.

•Control de empresa: verificación de costos de vendedor, gestión de las finanzas de la organización de proveedores de red y de servicios,

•Colección y finanzas: manejadas por la política de la organización, administración de cuentas y perfiles de clientes, informe a los clientes de pagos y balances, gestión del proceso de cobranza.

Modelo para las funciones de facturación

Basados en la R. X742 sobre la función metraje de uso, se identifican los 3 componentes requeridos para el proceso de facturación (accounting):• Generación de uso• Cargo • Cobranza (billing)

COLECCIÓNDE MEDIDA

Y USO

GENERAR COBRANZA

A LOS SUSCRIPTORES

CREAR REGISTROS

DE USO

CREARREGISTROS

DETRANSACS.

DE SERVICIOS

FLUJO DE PROCESO E INFORMACIÓN

APLICACIÓNDE TARIFAS Y CREACIÓN DE

CARGAS ASOCIADAS CON EL USO

Funciones principales de la Gestión de Desempeño

•Aseguramiento de la calidad de desempeño: incluye la definición del objetivo de desempeño de la calidad de servicio (umbrales), el criterio de QoS del cliente, y los objetivos de desempeño de la red.

•Monitoreo del desempeño: permite prevenir y corregir clientes fuera de servicio. Otras funciones son: estado de tráfico, monitoreo de desempeño de tráfico, procesos de alerta de cruces de umbrales de NE’s.

•Control de la gestión de desempeño: incluye funciones de control de enrutamiento de tráfico, colocación de los umbrales de los parámetros que serán colectados,

•Análisis de desempeño: analizando los datos se caracteriza el desempeño de laentidad, y se toman determinaciones como: previsión de tráfico, análisis de excepciónde tráfico, caracterización del desempeño de la red, y recomendaciones para la mejora del desempeño de la red

Funciones principales de la Gestión de Seguridad

• Desarrollo de políticas de seguridad

• Desarrollo de servicios de gestión de seguridad

• Desarrollo de mecanismos de seguridad

• Análisis de amenazas y riesgos (prevención)

• Auditoría de seguridad (detección)

• Recuperación (actividades con el cliente)

• Administración de seguridad

ENMeCI Network ManagereCI Network Manager

Gestión Integradade Redes de

Telecomunicaciones

Terminó la clase sobre TMN.

OSS abarca los métodos y los procedimientos que apoyan la actividad diaria de una empresa de telecomunicaciones y que facilitan prestar el servicio a los usuarios.

Ejemplo de actividades que se soportan sobre OSS:

• Planificación

• Ingeniería

• Aprovisionamiento

• Inventario

• Mantenimiento

SISTEMAS DE SOPORTE DE OPERACIONES

OSS (Operations Support System)

OSS y OAM&P

Tradicionalmente el área de operaciones forma parte de OAM&P (Operations, Administration, Maintenance and Provisioning).

En Europa se usa el esquema de ETSI (European Telecommunications Standards Institute) y conocido como OAM (Operations, Administration and Maintenance), el cual es ligeramente distinto de OAM&P, ya que el aprovisonamiento formas parte de las áreas de servicio y de negocio.

Operaciones:

Operaciones es el ente encargado de mantener la red y los servicios operativos, mediante monitoreo y control. Además coordina las acciones para que todas las actividades se ejecuten de manera correcta, sistemática y organizada.

Administración:

Tiene funciones como planificación y diseño de la red, asignación y uso de recursos, contabilidad de servicios prestados, atención a los clientes.

Mantenimiento:

Este grupo es el encargado de diagnosticar y reparar los elementos de la red que no funcionen correctamente. En otras palabras, atención, seguimiento y resolución de fallas y problemas.

Aprovisionamiento:

Se encarga de la instalación inicial de servicios. Configura parámetros de operación, verifica que el servicio está operativo, hace actualizaciones sobre la plataforma de red, y hace desinstalaciones de equipamiento o servicios de la red.

En el modelo de capas de TMN, OSS tiene que ver sobre todo con las capas superiores (capa de negocio y capa de servicios).

BusinessManagement Layer

Services Management Layer

Network Management Layer

Element Management Layer

Elements

OSS

OSS

Alarm ElementNMSNMSNMSNMS Ticketing

Inventory&

LocationCustomer SLA Billing

Event Ticket

CustomerTicket

OSS

Alarm notification and OSS processing

El modelo FAB del TeleManagement Forum (TMF)

F = Fulfilment (Cumplimiento) A = Assurance (Aseguramiento) B = Billing (Facturación)

El modelo FAB es un modelo integral de los procesos de negocios y sostiene que las empresas de telecomunicaciones deben operararse en función de los requerimientos de sus clientes, no en función de sus recursos.

Terceras PartesVendedores

de Aplicaciones

OTRO PROVEEDOR/OPERADOR

POVEEDOR

PROVEEDOR DE

SERVICIOSCLIENTE

Qué es el TMF?

El TeleManagement Forum es una organización sin fines de lucro que provee liderazgo, guía estratégica y soluciones prácticas para mejorar la gestión y operación de los servicios de comunicaciones y de información.

Actualmente más de 340 empresas lo integran (incluyendo proveedores de servicios, suplidores de equipos de software y hardware), desde su fundación, en el año 1988.

El TMF ha establecido alianzas estratégicas con todos los grupos claves de estándares de la industria y ha aportado excelentes resultados en términos de documentos técnicos que desglosan el funcionamiento de los principales componentes de los servicios de telecomunicaciones, tales son los casos del TOM (Telecom Operations Map), eTOM (enhanced Telecom Operations Map), del TIM (Telecom Integration Map) y del modelo FAB.

El modelo FAB del TeleManagement Forum (TMF)

F = Fulfilment (Cumplimiento) A = Assurance (Aseguramiento) B = Billing (Facturación)

Dada la actual variedad de sistemas heredados, de estrategias de migración, de ofertas de servicio y de modelos de tarificación, es virtualmente imposible una solución de gestión completa.

Esta es la razón por la que el mercado para los sistemas de gestión está tan fragmentado y por la que la estandarización en esta área ha estado tan cargada de dificultades.

Para ayudar a la descripción del proceso de gestión de la red, el TeleManagement Forum ha propuesto el modelo de cumplimiento, aseguramiento y facturación (fulfillment, assurance and billing - FAB).

En el contexto de la gestión de telecomunicaciones, el modelo FAB describe los procesos empresariales de extremo a extremo involucrados en la prestación de servicio a un cliente:

• Cumplimiento: provisión puntual y correcta de lo que ha solicitado el cliente.

• Aseguramiento: mantener el servicio, incluyendo la respuesta puntual y la resolución de problemas ocasionados por el cliente o por la red. Seguimiento, informes, gestión y adopción de medidas para mejorar las prestaciones para todos los aspectos de un servicio.

• Facturación: facturas puntuales y precisas, buen servicio de respuesta a consultas sobre facturación con conocimiento de causa, incluyendo la puntual gestión de los ajustes y el cobro de los pagos.

SMART TMN

Mapa de Integración Tecnológica

Integración de “plug and play”

Proyectos CatalizadoresImplementación

Demos

Mapa de Operación en

Telecom.Flujo del proceso,

Arquitectura

Facilidad de Información

CentralModelos objeto,

datos, diccionario.

Componentes del SMART TMN

Aporte inicial del TMF: programa “SmartTMN”

Los postulados del TMF (conocidos en conjunto como programa “SmartTMN”) es el más aceptado en la comunidad internacional debido a que no solamente orienta a las empresas de telecomunicaciones de cómo conducir su negocio de manera más competitiva, sino también de cómo procurar soluciones y tecnologías apropiadas para cada área de negocio.

“Telecom Operations Map”(GB910), versión 1.1, 1997

“Telecom Integration Map”(GB909), versión 2.0, 1997

“System Integration Map”(GB914), versión 1.1, 2002

Mapa de Operaciones de Telecomunicaciones (TOM) Marco de Trabajo de Procesos de Negocios

PROCESOS DE DESARROLLOS DE SERVICIOS Y OPERACIONES

Planeamientode Servicioy Desarrollo

Tasas Y

Descuentos

ConfiguraciónDe

Servicio

Gestión deProblemas de Servicio

Gestión deCalidad de

Servicio

PROCESOS DE GESTIÓN DE SISTEMAS Y DE RED

Planeamiento de red y

Desarrollo

Gestión de Datos de Red

Provisión de Red

Gestión deInventario

De Red

Mantenimientode Red y

Restauración

PROCESOS DE CUIDADOS DEL CLIENTE

VentasFacturas y Cobranza

ManejoDe

Órdenes

ManejoDe

Problemas

Gestión de QoS

del Cliente

CLIENTE

PROCESOS DE GESTIÓN DE INTERFAZ CON EL CLIENTE

PROCESOS DE GESTIÓN DE ELEMENTOS DE RED

RED FÍSICA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PR

OC

ES

OS

DE

GE

ST

IÓN

DE

LO

S S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Elaborar un marco de trabajo de procesos estándares de la industria de telecomunicaciones, que permita:

- Orientar oportunidades de e-business.

- Habilitar el desarrollo y uso del software por terceras partes sin necesidad de mayores adaptaciones al cliente.

El objetivo clave del e-TOMEl objetivo clave del e-TOM

Habilitar la automatización de procesos de información y negocios de servicios de comunicaciones y procesos de operaciones.

- Cerrar el salto que tenía el TOM en los procesos de gestión de empresas (corporativos), los procesos de mercadeo, los procesos de retención del cliente, los procesos de gestión de socios y suministradores.

El objetivo clave del e-TOMEl objetivo clave del e-TOM

LECTURAS RECOMENDADAS

“Operations Support Systems”, The International Engineering Consortium, 1999.

“Operations Support Systems tutorial”, The International Engineering Consortium, 1999.

“Operations Support Systems: Issues for IP network management”, Cisco Systems, 1998.

LECTURAS RECOMENDADAS

“Business process revolution”, The International Engineering Consortium, 1999.

Sheridan Nye, “Management systems and OSS”, Communications International, May 1999

William Comet, “Telecommunication companies seek help on OSS”, Telecommunications, September 1999.

William Comet, “Power systems management: Conserving your energy levels”, Communications International, August 1999.

Lee Chae, “Asset management”, Network Magazine, May 1998.

Jeff Kaplan and Kevin Brennan, “Trends in network operations centers (NOC), Lucent Technologies, December 1999.

Jeff Kaplan and Kevin Brennan, “Trends in network operations centers (NOC), Lucent Technologies, December 1999.

Fawzi Daoud, “Integrated open service node for active networks and services”, IEEE Communications Magazine, September 1999.

“Intelligent Network service creation”, The International Engineering Consortium, 1999.

SMART TMN

Mapa de Integración Tecnológica

Integración de “plug and play”

Proyectos CatalizadoresImplementación

Demos

Mapa de Operación en

Telecom.Flujo del proceso,

Arquitectura

Facilidad de Información

CentralModelos objeto,

datos, diccionario.

Componentes del SMART TMN

Aporte inicial del TMF: programa “SmartTMN”

Los postulados del TMF (conocidos en conjunto como programa “SmartTMN”) es el más aceptado en la comunidad internacional debido a que no solamente orienta a las empresas de telecomunicaciones de cómo conducir su negocio de manera más competitiva, sino también de cómo procurar soluciones y tecnologías apropiadas para cada área de negocio.

“Telecom Operations Map”(GB910), versión 1.1, 1997

“Telecom Integration Map”(GB909), versión 2.0, 1997

“System Integration Map”(GB914), versión 1.1, 2002

Elaborar un marco de trabajo de procesos estándares de la industria de telecomunicaciones, que permita:

- Orientar oportunidades de e-business.

- Habilitar el desarrollo y uso del software por terceras partes sin necesidad de mayores adaptaciones al cliente.

- Habilitar la automatización de procesos de información y negocios de servicios de comunicaciones y procesos de operaciones.

- Cerrar el salto que tenía el TOM en los procesos de gestión de empresas (corporativos), los procesos de mercadeo, los procesos de retención del cliente, los procesos de gestión de socios y suministradores.

El objetivo clave del e-TOMEl objetivo clave del e-TOM

Efectuar las actividades indicadas en la sección Actividades del programa .

Recommended