L. Gonzalo Navarrete. M Alcalde Lo Prado Pte. Comisión de Salud AChM “Salud primaria Municipal....

Preview:

Citation preview

L. Gonzalo Navarrete. MAlcalde Lo PradoPte. Comisión de Salud AChM

“Salud primaria Municipal. Una Herramienta de desarrollo local”

Factores que determinan el nivel de Salud de las poblaciones

Factores que determinan el nivel de salud de las poblaciones

Factores biológicos;

15%

Ambiente físico; 10%

Sistema de salud y

atención de enfermedad

; 25%

Sistema social; 50%

Fuente: Canadian Institute for Advanced Research

Determinantes socialesde la Salud: El Concepto

Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud. También se ha fraseado como “las características sociales en que la vida se Desarrolla”.(Estilo de vida.Red Social.Cond. De vida y trabajo.Socioecon-cultura.Ambiente)

Por ende, el alterar o modificar estas condiciones, generarán cambios en los niveles prevalencia de ciertas enfermedades y por cierto, de calidad de vida.

Objetivos Sanitarios 2000-2010

Mejorar los logros sanitarios alcanzadosEnfrentar los desafíos del

envejecimiento y los cambios en la sociedad

Disminuir las inequidades en saludProveer servicios acordes a las

expectativas legitimas de la población

Evaluación Objetivos Sanitarios 2009; Grado de cumplimiento de los objetivos de impacto, Evaluación mitad del período.

Encuestas, nacional de salud, calida de vida y salud, mundial de salud escolar, de tabaquismo en jóvenes, de satisfacción y gasto, de actualización de

tendencias en mortalidad (División de planificación sanitaria MINSAL)

Evaluación Objetivos Sanitarios relacionados con la atención sanitaria

Avance en salud materna e infantil Estancamiento en TBC (Arica, Iquique,

M.Central) Inmunoprevenibles, infectocontagiosas.

Mantiene erradicación, control o baja Men. meni

Mort. 28dias a11 meses Baja 36% Defectos de cierre tubo neural Baja 57% Mortalidad por IRA Baja 67%

Mortalidad por Ca. Cervico Uterino. Baja 32.8%

Mort. Enf. Cardiovasculares. Baja 16%

Mort. Enfermedades Isquémicas. Baja 24%

Mort. Cerebrovascular. Baja 23% Prog. Salud Cerebrovascular (diab hta)

conducta sexual, Emb. Adolecente, fecundidad 10/14 años, inicio de activ. Sexual.Uso preservativo NO Cumpl.

Disposición sanitaria de residuos solidos 74 no cumplen

Asociatividad en salud. Objetivo 10.000 activas 2.500

Suicidio. (1999/2007) Aumenta 60%. De7 a 11 por cien mil

Mort. Accidentes de transito Aumenta 16%, desde 2003 tendencia al descenso

Mort. Por diabetes. Aumenta 17%

Evaluación objetivos sanitarios relacionados con DSS (ENS “2009/10”

Tabaco, S/C 40% Sobrepeso, 37 A 39% obesidad, Aumento en todos los grupos 19.2 Hombres 30.7 MujeresTotal 67% de la población

Sedentarismo, Estable en 88.6% N. Educ. Bajo 96.9 Med 88.6 Alto 82.2 Depresión 17.2 Hombres 8.5 Mujeres 25.7 Educ. Bas. 20.8 Sup 11.8

Como se traduce en la visión de la política pública.

Wanless en Gran Bretaña, se refirió a la necesidad de un nuevo equilibrio, que se mueva desde la preocupación por la atención de salud (cobertura), hacia la salud misma y las acciones orientadas a mantenerla.

Pone el foco principalmente en mejorar las aspectos que van orientado a la calidad de vida.

A modo de ejemplo

Evolución de la esperanza de vida en hombres a los 20 años según nivel de escolaridad. Chile 1985 a 2007

51,27

53,99

56,40

52,78

49,46

45,91

56,88

54,31

65,11

40,0

50,0

60,0

70,0

1985-87 1995-97 2005-07

Tas

as p

or 1

0.00

0 N

V

Sin educación 13 y+ años Total

Evolución de la esperanza de vida en mujeres a los 20 años según nivel de escolaridad. Chile 1985 a 2007

57,35

59,64

62,16

52,07

55,88

58,47

67,48

59,6860,38

40,0

50,0

60,0

70,0

1985-87 1995-97 2005-07

Tas

as p

or 1

0.00

0 N

V

Sin educación 13 y+ años Total

Tasa de Mortalidad Infantil según Educación de la Madre 2005 - 2007

5,6 5,54,1 4,1

34

1,4 1,7

1,5 1,1

0,7

1,1

8,16,1

4,4

3

1,3

3,1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Hasta 3 años 4- 6 años 7-9 años 10-12 años 13 y másaños

Total

Educación de la madre

TM

I x 1

.00

0 N

V

TM Neonatal Precoz TM Neonatal Tardía TM Post Neonatal

Encuesta Nacional de Salud 2003. Ministerio de Salud Chile

Prevalencia de HTA

55

28 22

0

1020

30

40

5060

70

Básic

o

Secu

ndar

io

Uni

vers

itario

Nivel Educacional

% Prevalencia de riesgo

cardiovascular alto y muy alto

6751 50

010203040506070

Básic

o

Secu

ndar

io

Uni

vers

itario

Nivel Educacional

%

Prevalencia de agudeza auditiva disminuida

3822 17

0

1020

30

40

5060

70

Básic

o

Mei

do

Uni

vers

itario

Nivel Educacional

%

Prevalencia de colesterol total elevado

4431 36

010203040506070

Básic

o

Secu

ndar

io

Uni

vers

itario

Nivel Educacional

%

Prevalencia de Diabetes

103 1

010203040506070

Básic

o

Secu

ndar

io

Uni

vers

itario

Nivel Educacional

%

Prevalencia de Sobrepeso

38,2 37,7 37,7

0

10

20

30

40

50

60

70

Básic

o

Secu

ndar

io

Uni

vers

itario

Nivel Educacional

%

Sistema de salud

"Mala o Muy Mala Salud" por quintil de ingreso y edad

0

5

10

15

20

25

30

I II III IV V TotalQuintil de ingresos

Pro

po

rció

n d

e p

ob

lac

ión

(%

)

15-29 años 30-44 años45-64 años 65 y más años

Prevalencia de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus según Nivel de

Educación

21,7

28,3

54,6

1,2 2,7

10,2

0

10

20

30

40

50

60

Universitario Secundario Básico

Nivel de Educación

Hipertensión Diabetes

Educación

Nivel socioeconómico

Fuentes: serie CASEN, Estadísticas Vitales, INE, EnCaVi 2000

En Consecuencia

Existe un punto en que la mortalidad y morbilidad, no disminuyen sólo con mayor atención e insumos médicos.

ENCUESTA SALUD 2009/2010, REAFIRMA NUEVO MARCO EPIDEMIOLÓGICO

Mapa de la distribución de los grupos socioeconómicos en la

Región Metropolitana

La provisión de infraestructura:Es clave para la integración ycohesión social la provisión deinfraestructura de transporte quepermita a comunidades periféricasreducir sus costos y tiempos de viaje reintegrándose a la red de oportunidades de la ciudad central.

Segregación Residencial enla Región Metropolitana

PABLO ALLARDDoctor Arquitecto, MAUD, MArq.

Director Ejecutivo Observatorio de Ciudades UC

Municipios. Factor de salud/ enfermedad

Los principales determinantes sociales de la salud en el contexto urbano

van más allá de lo puramente sanitario e incluyen la infraestructura, acceso a los

servicios sociales y de salud, la gobernanza y participación local, la distribución de los

ingresos y las oportunidades en materia de educación

Los desafíos de la APS 2011

Reafirmación del rol del municipioFinanciamiento; per capita, indexadores,

ProgramasAsociatividad regional técnico/política.

Buenas y malas prácticas, negociación regional, compras

Política de RRHH; Salud Familiar, resolutividad

La APS Municipal, es una oportunidad Política, una responsabilidad técnica y un deber ético de construir Mejor Salud, Desarrollo y equidad territorial

Expectativa de vidaMorbilidadMortalidad

Determinantes estructurales e intermedios de la saludFACTORES DE INEQUIDAD

Condicionesde vida

Estilo de viday cambios de

conducta

Riesgos yamenazas

medio-ambientales

Determinantesestructurales

Determinantesintermedios

SocialesEmpleo, Educación

Violencia, Demografía

EconómicosNivel de ingresoy su distribución,

Pobreza, GlobalizaciónPolíticos

DemocratizaciónGobernanza, Transparencia

Responsabilidad, Legislación

Derechos humanosAmbientalesAgotamiento de recursos

Cambio climático, Vulnerabilidad, ContaminaciónTecnológicos

Acceso a informaciónInnovación y desarrollo

Sis

tem

as d

e S

alu

dF

inan

ciam

ient

o, R

ecur

sos

hum

anos

y m

ater

iale

s,

Cob

ertu

ra, O

rgan

izac

ión,

Pro

visi

ón

Biología HumanaGenética, Inmunidad

natural

Resultados en Salud

Fuente: E. Loyola/J. Canela/G. Fernández/C. Castillo-Salgado, 2006

Calidad e integración programática local

Calidad en la atención obstetrica.Analgesia en el partoSistema Chile crece contigo. Cobertura

nacional, 203.161 mujeres, 98% evaluación vulnerabilidad, educación prenatal, 71.5% partos con presencia de padre o pers.significativa. Trabajo integrado salud, social, educación

Los Municipios son un referente en la salud pública

La ciudad, el territorio, es un organismo complejo y dinámico, es el lugar por excelencia de convivencia y de vida y como tal tiene un papel determinante en la salud de las personas.

La proximidad de los municipios se convierte en un elemento vital en la rapidez de las respuestas y en la aplicación de medidas ante cualquier problema, también en el ámbito de la salud pública.

Los Municipios son un actor en la salud pública

Son más cercanos a la ciudadanía y conocen mejor sus problema

Tienen un conocimiento más práctico y real de los problemas

Son el marco jurídico y el territorio el ámbito idóneo para promover proyectos de mejora de la salud

Se establece un flujo esencial en el sistema de relaciones e intercambio de ideas que favorecen la implementación de los programas de prevención y promoción de la salud

Es en el territorio donde se generan y se desarrollan los diferentes agentes sociales que tienen algo que aportar a la salud

Objetivo: Una ciudad saludable

Aquella en la que los diferentes actores sociales, los gobernantes, las organizaciones locales públicas y privadas se comprometen a emprender un proceso de construcción económica, social, de preservación del medio ambiente y de construcción de la salud colectiva, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población

Instrumentos: Planificación urbana, factor en salud

1. Nueva generación de PLADECO como herramienta, puede convertirse en un instrumentos orientado a reconstruir territorialmente los barrios en su funcionamiento, problemas y virtudes. (De lo descriptivo, sectorial a la integralidad)

2. La energía debe centrarse en conocer aspectos vivos de la comuna como; organizaciones, cultura, líderes, historia, etc.

3. Los Pladecos deben abordar temáticas relacionadas con la incidencia de ciertas enfermedades, pero pensadas desde su condición social, como lo son: hábitos de vida (tabaquismos, obesidad), eliminación de excretas, mejoramiento de vías de acceso, agua potable, etc.

Planificación urbana, factor en salud

Planes municipales de saludUna nueva herramienta para la planificación

urbana. Conocer el diagnóstico local de los problemas de salud y establecer las acciones necesarias para abordarlos

Indicadores de impacto en saludCon el objetivo de prever el posible impacto

sobre la salud de las políticas públicas a desarrollar y la evaluación de los resultados.

Barrios: Donde ocurre la relaciónBarrios: Donde ocurre la relación

Territorio con dimensiones variables, entidad histórica Territorio con dimensiones variables, entidad histórica con identidad, con organizaciones funcionales y formales, vida con identidad, con organizaciones funcionales y formales, vida comunitaria o sin ella. Grupos que comparten servicios urbanos, comunitaria o sin ella. Grupos que comparten servicios urbanos, infraestructura, condiciones geográficas.infraestructura, condiciones geográficas.

Barrios Vulnerables (DSS) La pobreza intensifica los riesgos comunitarios, ligados a la

exclusión social, segregación, estratificación social, estos se visualizan mejor en los barrios.

Consecuencias ligadas a la inequidad de acceso a la oferta pública, por desconocimiento, nula aceptabilidad de la población, trato inadecuado de la atención en salud.

Carencia de ciudad: Incidencia de las políticas de suelo y vivienda en las condiciones de vida de los barrios y comunidades. Cambio

Cambios socio-ocupacionales: del barrio obrero al ghetto. Incidencia de las transformaciones económicas y sociales vividas en las últimas décadas y sus efectos urbanos.

De la cantidad a la calidad: Nuevas demandas y expectativas de la población respecto a su calidad de vida.

Segregación Residencial en la Región MetropolitanaPABLO ALLARD Doctor Arquitecto, MAUD, MArq.Director Ejecutivo Observatorio de Ciudades UC

Desde el nivel central

Se debe avanzar hacia inversiones con componentes de reconstrucción territorial y no solo sectorialmente.

Apoyo en la detección y cuantificación de la incidencia de las determinantes sociales de la salud.

Incentivos especiales para la inversión en estas condicionantes

Incentivos a la disminución de enfermedades.

PROBLEMA CULTURALPROBLEMA CULTURAL. Encuesta Determinantes Sociales y . Encuesta Determinantes Sociales y

Equidad en salud.Equidad en salud. Algunos resultadosAlgunos resultados

Un 20,8% declara Un 20,8% declara desconocerdesconocer el enfoque de DSS y de equidad el enfoque de DSS y de equidad en salud en salud

El 43,5% de los participantes están El 43,5% de los participantes están totalmente de acuerdo/de totalmente de acuerdo/de acuerdo, acuerdo, con que con que El trabajo en DSS y equidad han sido un El trabajo en DSS y equidad han sido un mero discursomero discurso

El 87,6% está El 87,6% está totalmente de acuerdo o de acuerdo, totalmente de acuerdo o de acuerdo, con con El El Enfoque de DSS y equidad requiere trabajar con otros Enfoque de DSS y equidad requiere trabajar con otros sectoressectores

El 47,8% considera que es El 47,8% considera que es poco posible o imposible poco posible o imposible alcanzar alcanzar Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno; Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno; mientras que un 48% considera esto en cuanto a la mientras que un 48% considera esto en cuanto a la financiación financiación equitativaequitativa

Red Española de ciudades saludable

“Una buena planificación espacial urbana puede perfilar la salud de las personas incidiendo en los “determinantes

sociales de la salud”:

Sistemas de transporte accesibles, ecológicos y seguros Un entorno atractivo con niveles de ruido aceptables y buena calidad

del aire Buena calidad del agua, saneamiento y eliminación de residuos Reducción de la emisiones que amenazan la estabilidad del clima Sistemas de participación y control social efectivos Planes de emergencia y seguridad ciudadana Equidad y reducción de la pobreza

Cualquier ciudad puede ser saludable

si se compromete con la salud, si tiene un estructura para trabajar la salud si comienza un proceso para conseguirlo, promueve la adopción de estilos de vida

saludables crea entornos favorables al desarrollo del ser

humano Incorporando nuevos conocimientos en la

planificaciónEstablece objetivos posible integradores e

indicadores de impacto

Trabajar en red: Algo imprescindible

Trabajar en red es una forma efectiva de trabajar en la comunidad, compartiendo información y aprendiendo de las experiencias de otros de forma estable y sistemática.

Como estructura dinámica que es, va madurando, haciéndose más compleja y mejorando día a día sus “productos” que benefician a un mayor número de ciudadanos.

El proyecto de Ciudades Saludables supera los conceptos clásico de salud pública, rompe los moldes de prevención, protección y desarrolla la promoción de la salud como pilar básico de al salud del siglo XXI.

Líneas estratégicas

Equidad: compromiso político de reducir las desigualdades en salud

Sostenibilidad: apoyo a los principios de desarrollo sostenible (salud para todos y carta de Aalborg)

Promoción de la salud: empoderamiento individual Reforzamiento de la acción comunitaria:

participación real y efectiva de la ciudadanía en todos los procesos

Coordinación de los servicios asistenciales con los de promoción y prevención

Colaboración sectorial y territorial la salud es asunto de todos

Actividades posibles

Apoyo a la elaboración de planes de salud Fomento implantación programas innovadores en

relación a hábitos saludables Planificación urbana saludable Envejecimiento saludable Promoción de la participación ciudadana Actuaciones con colectivos desfavorecidos Evaluación de impacto en salud Elaboración de documentos técnicos Promoción de relaciones con otras redes nacionales Promoción de relaciones interinstitucionales

Actividades posibles

Educación en salud, tanto para los trabajadores al servicio del programa como para los usuarios.

Promoción de suministros adecuados de alimentos y una nutrición correcta 

Agua segura y saneamiento básico. Atención materno infantil, incluyendo planificación

familiar.  Inmunizaciones. Tratamiento apropiado de enfermedades comunes y

lesiones.  Prevención y control de enfermedades endémicas

locales.  Provisión de medicamentos esenciales.

La pobreza el principal determinante de salud/enfermedad

Estrategia de lucha contra la pobreza: La pobreza es fundamentalmente una situación en la

que los individuos carecen de la capacidad necesaria para satisfacer sus necesidades, colmar sus aspiraciones y participar plenamente en la sociedad, de modo que la falta de empoderamiento político y de educación son factores que también contribuyen a excluir a las personas de la atención sanitaria.

La discriminación por razón de género, raza o etnia alimenta considerablemente las desigualdades en salud y en el acceso a los servicios de atención sanitaria.

Reforma municipal. La descentralización política

“a nivel local es un componente esencial de la democratización, la gobernabilidad y el compromiso de la ciudadanía; la descentralización debe entrañar una combinación apropiada de democracia representativa y participativa”.

La participación

“mediante la inclusión social y la atribución de poderes a los ciudadanos y ciudadanas debe ser un principio fundamental de la adopción de decisiones, su puesta en práctica y seguimiento a nivel local”

Desafíos para la Aps Municipal:

Liderazgo político Intersectorialidad Enfoque Territorial Determinantes Sociales Financiamiento de la atención,

promoción, fomento, conocimiento

Política de RRHH integral Integración de la red con poder

desde lo local Mediciones de impacto

Gracias por su trabajo

Competencias de Ordenamiento Territorial

Competencias Sociales

Competencias

Municipales Privativas

Plan de Desarrollo ComunalPlanes ReguladoresTransporte y tránsito públicosRegular construcción y urbanización Aseo y Ornato

Promoción del Desarrollo Comunitario

Competencias de Ordenamiento Territorial

Competencias Sociales

Competencias

Municipales Compartidas con el Estado Central

Urbanización, vialidad urbana y ruralVivienda Social e infraestructura sanitariaFomento ProductivoTransporte y Tránsito PúblicosPrevención del Riesgo y auxilio en emergencias y catástrofes

Educación Básica y Media y CulturaSalud Primaria y Medio AmbienteAsistencia Social y JurídicaCapacitación y Promoción del empleoSeguridad CiudadanaEquidad de GéneroActividades de Interés Común

Escenario Actual Gran Reforma Ciudadana

Municipio actual: No se condice con la DESCENTRALIZACIÓN

No es CIUDADANO

EXISTE UNA BRECHA PELIGROSA para el SISTEMA DEMOCRÁTICO CHILENO

DESINTONIA

Entre - lo que el ciudadano espera de los MUNICIPIOS y - las FACULTADES REALES que estos tienen

Qué es la Reforma Municipal

Proceso sostenido de cambios profundos para transformar las administraciones municipales en gobiernos comunales.

•Cambio Político: de simple administración a gobierno comunal

•Cambio Social y cultural: •más participación, sintonía con la ciudadanía, mejor calidad de la democracia

•Cambio Jurídico:de las leyes de base del Estado

Reforma Municipal

Contexto de la Reforma Municipal

Municipio

Ley Orgánica de Municipalidades (1980)

Pequeñas modificaciones

Sigue siendo una

institución autoritaria

• Elección democrática de autoridades

• Aumento de competencias sin financiamiento

• Ley de Rentas I y II

Sistema Municipal CRISIS institucionalEj. Educación

+

Encuesta Determinantes Sociales y Encuesta Determinantes Sociales y Equidad en saludEquidad en salud

Distribución de los participantes según región

Total

(%)

Total por

zona

Arica y Parinacota 2,5

Tarapacá 1,7

Antofagasta 5,1

Atacama 5,3

Zona Norte

Coquimbo 5,4

20%

Valparaíso 8,0

Región Metropolitana 37,9

O'Higgins 4,2

Zona Centro

Maule 2,1

52,2%

Bío – Bío 9,9

Araucanía 8,7

Los Lagos 3,4

Los Ríos 2,1

Aysén 1,1

Zona Sur

Magallanes 2,5

27,85%

TOTAL (%) 100 100

1,4

5,3

10,2

11,6

12,6

16,5

17,2

25,3

0 5 10 15 20 25 30

Otra formación

Profesionales de ingeniería, estadísticos,arquitectos

Enfermero(a) / Enf. matrona

Otros profesionales de la salud

Profesional ciencias sociales

Médico / Med. veterinario

Profesional de gestión o administración

Administrativo o técnico

%

59,3% mujeres59,3% mujeres

40% trabaja en los Servicios 40% trabaja en los Servicios de Salud y el 36,2% trabaja en de Salud y el 36,2% trabaja en las SEREMIs (regiones)las SEREMIs (regiones)

38,8% es un profesional sin 38,8% es un profesional sin jefatura, el 37,8% tiene una jefatura, el 37,8% tiene una jefatura y un 16,5% es técnico jefatura y un 16,5% es técnico (sin unidad o equipo a cargo)(sin unidad o equipo a cargo)

Modelo de evaluación de Equidad de Acceso y Modelo de evaluación de Equidad de Acceso y Barreras a Servicios de Salud Barreras a Servicios de Salud

POBLACION o GRUPO OBJETIVO

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS

ACCESIBILIDAD DE SERVCIOS

ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

CONTACTO CON LOS SERVICIOS (UTILIZACION)

COBERTURA EFECTIVA

Proc

eso

de P

rovi

sión

de

Serv

icio

s de

Sal

ud

Población objetivo que nunca contacto los servicios

Curva de Cobertura

Recommended