La sustentabilidad ambiental en la agenda de la ... · Sustentabilidad débil Mantenimiento de la...

Preview:

Citation preview

Miguel Martínez

Contenido

• El medio ambiente en la transformación

productiva

• Sustentabilidad ambiental de Centroamérica

– Factores endógenos

– Factores exógenos

• Recomendaciones

EL MEDIOAMBIENTE EN LA

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

El medio ambiente en la transformación

productiva

• Las mejoras en la calidad del medio ambiente es

considerada como una externalidad positiva de la

innovación

• La sostenibilidad ambiental como factor de

diferenciación de la producción

• Promoción de sectores con alto impacto ambiental

(minería y turismo)

• Las medidas de mitigación y adaptación al cambio

climático causan pérdidas de productividad, a través del

aumento de los costos de producción

Centroamérica: Proyecciones de rendimiento A partir del escenario A2

Maíz Frijol

Arroz

Fuente: Cepal (2010).

Calor disipado (energía

degradada)

Energía útil

Residuos materiales

Reciclaje

Materias primas

Energía Solar

Mercado de bienes y servicios

Mercados de factores de producción

Empresas Familias

La economía como sistema abierto

La economía como sistema cerrado

Desarrollo sostenible y transformación

productiva

“El desarrollo sustentable

es el desarrollo que

satisface las necesidades

del presente, sin

comprometer la

capacidad de las

generaciones futuras de

satisfacer sus propias

necesidades”

Informe Bruntland, 1987.

Fuente: http://www.colombiassh.org/gtmi/wiki/index.php/Desarrollo_sostenible

Enfoques de sustentabilidad

Sustentabilidad débil

Mantenimiento de la suma del

capital natural y del capital

hecho por los humanos (stock

constante de capital).

• Es posible sustituir los

bienes ambientales por

capital manufacturado.

• Conmensurabilidad y

valoración económica de

los recursos y servicios

ambientales

Sustentabilidad fuerte

Capacidad de la economía de

mantener las funciones del

capital natural que no pueden

ser sustituidas por el capital

hecho por los humanos.

• No es posible la sustitución

entre capital natural y

capital hecho por el ser

humano

• Inconmensurabilidad de

valores

Sustentabilidad de la explotación forestal

Cobertura forestal en

Centroamérica: 43.9%.

En promedio, la explotación

forestal permite obtener $25 por

Hectárea. (FAO,2005).

• ¿Reflejan los precios de

mercado el valor de los

recursos?

• ¿Cuánto vale un bosque?

• ¿Se pueden sustituir las

funciones forestales? – Protección del ciclo

hidrológico

– Protección del ciclo del

carbono

– Conservación de la

biodiversidad

– Belleza escénica

– Valor espiritual y cultural Fuente: http://www.postershop.co.uk/p/Franklin-Paul/Tikal-Mayan-Ruins-El-Peten-Guatemala_i4012950.html

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE

CENTROAMÉRICA

FACTORES ENDÓGENOS

Proporción de superficie cubierta por bosques en

Centroamérica

1990-2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990 2000 2005 2010

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

En 20 años, la cobertura

forestal promedio de los

países de Centroamérica se

redujo en un 27%

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de Naciones Unidas

Huella ecológica (2007)

En Hectáreas globales per cápita

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Mundial América Latina y el

Caribe

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama

Hec

táre

as g

lob

ales

per

cáp

ita

Huella ecológica

Biocapacidad

Déficit o reserva ecológica

Fuente: Elaboración propia con estadísticas de Global Footprint Network

Huella hídrica de productos industriales en Centroamérica Valores promedio 1996-2005

(m3/$1,000)

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Azul 5.26 2.57 2.78 2.49 1.40 0.99

Gris 97.6 48.9 32.3 47.3 26.6 8.47

Total 103 51.5 35.1 49.8 28.0 9.46

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00 Por cada $1,000 de producción , en CA se

generan en promedio 43.5 metros cúbicos de agua

contaminada.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Mekonnen & Hoekstra (2011)

En promedio en CA se necesitan 46.1 metros cúbicos de agua por

cada $1,000 de producción

Consumo energético en Centroamérica 2000-2011

(en miles de barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cepal

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000 1

97

0

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06

20

09

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Consumo regional 1970= 57,258 2011 = 180,986 (216%)

Emisiones per cápita de CO2 en Centroamérica

1990-2010 En miles de toneladas métricas

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de Naciones Unidas

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1990 1995 2000 2005 2010

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Anualmente Centroamérica emite 1.1 toneladas métricas de CO2

por habitante.

Índice de Vulnerabilidad Prevalente (2007)

40

47 49

52 52

38

0

10

20

30

40

50

60

38

Los países de

Centroamérica, a

excepción de

Panamá tienen un

alto nivel de

vulnerabilidad

ante la ocurrencia

de fenómenos

extremos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BID

Baj

o

Med

io

Alt

o

FACTORES EXÓGENOS

Impactos del cambio climático en

Centroamérica

• Centroamérica a pesar de no ser un gran productor de

emisiones de GEI (solo representa el 0.41% de las

emisiones a nivel mundial), es una de las regiones más

vulnerables a sus efectos

*Incremento de la

temperatura

atmosférica y del mar.

*Reducción y la inestabilidad del régimen de lluvias y el aumento del nivel del mar

*Intensificación de los fenómenos meteorológicos

extremos

Repercusiones en:

*Producción

*Infraestructura

*Medios de vida

*Salud y seguridad de la población

*Capacidad del ambiente para proveer recursos y

servicios vitales

Costos del cambio climático en

Centroamérica

2000-2007

$15 mil millones

($1.8 mil millones anuales)

Guatemala $5.2 mil millones

Costa Rica $2.8 mil millones

Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá entre $1.5 y $2 mil millones

Belice $0.2 mil millones

2010-2014

$10 mil millones

($ 2 mil millones anuales)

Guatemala $3.6 mil millones

Costa Rica $2 mil millones

Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá entre $0.9 y $1.3 mil millones

Belice $0.1 mil millones

Fuente: Elaboración propia con datos de Cepal (2010)

Proyecciones de impactos del cambio

climático en Centroamérica

De acuerdo con Cepal (2010) en los próximos

años se observará:

• Aumento de la intensidad de huracanes y ciclones (5-

10%)

• Incremento de la demanda de agua (300%)

• Los costos del cambio climático en el sector hídrico

oscilarán entre el 5.4% y 9.8% del PIB.

• Reducción de la producción agrícola (9%), incremento

de costos de producción en 2050 (x2)

• Reducción de la biodiversidad (33% y 58%)

Costo anual estimado del cambio climático.

Por país. En diversos períodos. (En porcentajes del PIB anual promediado por período)

País 2009-2020 2021-2030 2031-2050 2051-2070 2071-2100

Belice 0.28 0.34 0.41 0.51 0.74

Costa Rica 0.08 0.34 0.22 0.28 0.44

El Salvador 0.1 0.35 0.28 0.21 0.3

Guatemala 0.14 0.39 0.25 0.23 0.32

Honduras 0.17 0.37 0.3 0.35 0.44

Nicaragua 0.07 0.19 0.27 0.32 0.45

Panamá 0.01 0.13 0.24 0.15 0.17

Centroamérica 0.12 0.3 0.28 0.29 0.41

Fuente: Cepal, 2010.

RECOMENDACIONES

Mitigación

• Integración de las políticas climáticas en

políticas de desarrollo.

• Implementar regulaciones y normas ambientales

• Mejorar la eficiencia energética y transformar la

matriz energética

• Acuerdos y acciones voluntarias que promuevan

la adopción y difusión de tecnologías eficientes.

Adaptación

• Integración de las políticas climáticas en

políticas de desarrollo.

• Promover la investigación e información

sistemática de los impactos del cambio climático

• Consolidar planes de gestión de riesgo

• Promover la seguridad alimentaria y producción

agrícola sostenible

“La ciencia nos transmite un mensaje claro:

para evitar interferencias peligrosas en el

sistema climático, no podemos seguir con el

statu quo”

“Tenemos que despedirnos del sistema

económico actual”.

Ottmar Edenhofer. Copresidente del grupo de trabajo 3 del

IPCC, en la presentación del informe sobre cambio climático auspiciado por Naciones Unidas

¡Muchas gracias! Puede visitarnos en:

www.icefi.org

Y también seguirnos en:

Icefi es miembro de:

Recommended