Neuropsicologia

Preview:

Citation preview

Neuropsicología

Estudia la organización cerebral y su relación con la actividad o los procesos cognoscitivos- comportamentales, así como el análisis de sus alteraciones cuando hay daño, disfunción o patología cerebral.

Desarrollo histórico

Periodo preclásico (a.c- 1861)

Se encontraron documentos pertenecientes a la civilización Egipcia que hacían referencia a pérdida del lenguaje.

En el corpus de Hipócrates existía una clasificación de lo que al parecer eran afasias.

En roma, Valerius Maximum hizo la primera referencia a un caso de alexia.

Ubicación inicios

ANATOMIA

En este periodo se identificaron algunas patologías del lenguaje pero eran atribuidas a los ventrículos cerebrales. No propiamente al encéfalo.

Entre los siglos XV y XIX se identificaron diversas patologías del lenguaje: lenguaje fluente parafásico, afasia no fluida (Guaneiro, S XV), alexia (Mercuriale), anomia, agrafia (S XVIII), afasia motora, afasia sensorial (Bouillaud, S XIX, retomada en 1843 por Lordat como asinergia verbal y amnesia verbal)

FRANZ GALL

S XVIII y comienzos del S XIX, los hemisferios incluyen órganos independientes que sustentan cualidades intelectuales y morales.

Plantea que las funciones del lenguaje están localizadas en la región orbital de los lóbulos frontales.

Gall es el autor de la Frenología y se considera el antecesor de la neuropsicologia

Periodo Clásico: 1861-1945 SAP en 1861 señaló que el volumen del

cerebro estaba relacionado con la capacidad intelectual

PAUL BROCA

1863. Planteó su perspectiva localizacionista, señaló que la pérdida del lenguaje estaba relacionada con una lesión frontal y que el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje.

Hubo un debate para nominar la perdida de la capacidad lingüística.

Broca: afemia Lordat: alalia Trousseau (1865): afasia Wernicke (1874): clasificó las afasias en

motora, sensorial y de conducción. Fueron defensores del localizacionismo.

Munk (1881): identificó alteraciones perceptuales en perros lo cual bautizó como ceguera psíquica, asimbolia (Finkelnburg, 1870) y apercepción (Jackson, 1864).

Lissauer identificó estas alteraciones en humanos en 1890.

Freud (1891): agnosia. Se identificaron diversos tipos de agnosia.

HUGHLINGS JACKSON

En l864 asumió una visión más holística de las alteraciones cognitivas. Planteó la existencia de síntomas de incremento y decremento.

Sus teorías fueron apoyadas por Freud y otros científicos.

En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia y tres tipos: melocinética, ideomotora.

Rieger (1909) identificó pacientes con dificultad para ensamblar objetos.

Poppelreuter (1917) hizo referencia a la apraxia óptica.

Kleist (1922) señaló la apraxia construccional.

Henry Head (1926) aproximación clínico psicológica al estudio de las afasias.

Von Monakow (1914) introdujo el concepto de diásquisis.

Goldstein y Conrad (1948) fortalecen perspectiva holística de la neuropsicología.

Hacia finales del siglo XIX se ha descrito la mayoría de síndromes neuropsicológicos y la participación de los hemisferios en ellos.

Periodo moderno (1945-1975) Los heridos de guerra que presentaban

alteraciones cognoscitivas resultantes de lesión cerebral, demandaban procedimiento de diagnóstico y rehabilitación.

ALEXANDER LURIA

Su observación sistemática de heridos de guerra con alteraciones cognitivas, especialmente de lenguaje, le permitió hacer varias publicaciones para la ciencia.

Asumió un punto intermedio entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo.

Propone una clasificación diferente de los trastornos afásicos y propone un análisis sindromático en la evaluación neuropsicológica.

En este periodo se desarrolla la investigación en neuropsicología en distintos países.

Hecaen (1962-1978), Francia: asimetría cerebral.

Poeck, Alemania: afasias y apraxias Instituto de Neurología de Montevideo (1958):

laboratorio de afecciones corticocerebrales. La neuropsicología se establece como área

de actividad científica y profesional.

Periodo contemporáneo (desde 1975)

Hubo un crecimiento muy importante de la neuropsicología desde entonces hasta nuestros días.

1. Surgimiento de imágenes cerebrales

2. Uso de pruebas estandarizadas de diagnóstico

3. Rehabilitación neuropsicológica

4. Profesionalización de la neuropsicología

5. Aumentan las publicaciones

6. Se amplía el campo de trabajo.