POESÍA, VERSIFICACIÓN Y FIGURAS RETÓRICAS Universidad de Puerto Rico en Bayamón Departamento de...

Preview:

Citation preview

POESÍA, VERSIFICACIÓN Y FIGURAS RETÓRICAS

Universidad de Puerto Rico en BayamónDepartamento de EspañolDerechos reservados © 2004

El término “poesía”...

• Generalmente describe textos escritos siguiendo una rima, un ritmo o un metro en esquemas repetitivos que relacionan palabras tanto por su sonido como por su significado. Sin embargo, la poesía moderna a menudo aparece escrita en versos libres sin rima ni metro pero retiene cierto ritmo.

• Lo que verdaderamente distingue la poesía es la naturaleza de su lenguaje, su sintaxis, su imaginería.

El análisis de la poesía• Por lo general se enfoca en lo que la

diferencia de manera más obvia de la prosa: el ritmo, el metro y, sobre todo, el uso frecuente de lenguaje figurativo e imaginería.

• El lenguaje figurativo de la poesía transmite significados de una manera diferente y más intensa o concentrada que la narrativa o el drama. Este lenguaje estimula nuestra imaginación, a veces evocando a un mismo tiempo imágenes sensoriales, sentimientos intuitivos y racionalidad.

Tipos de poesía

• Tradicionalmente se establecen tres tipos o categorías para la poesía, que responden al contenido temático de las mismas. Estas son:

1. POESÍA ÉPICA

2. POESÍA LÍRICA

3. POESÍA DRAMÁTICA

Tipos de poesías: Épica

• La poesía épica generalmente presenta héroes que representan valores nacionales o grandiosos eventos  asociados con la historia inicial de las naciones. Los poemas épicos, que casi siempre son bastante extensos, tuvieron su origen en canciones que eran interpretadas en público por trovadores, así como también sucedió con su contraparte breve, los romances.

Tipos de poesías: Épica• La obra cumbre de la épica española y el primer

monumento literario en esta lengua es el Poema o Cantar del Mío Cid, un texto anónimo.

Guarionex

Seguido de sus flecheros

marcha Guarionex, altivo,

a degollar castellanos

y perseguir enemigos.

Arde ya Sotomayor

por las llamas sorprendido

y el incendio se propaga

devorando el caserío.

Silban las agudas flechas

y al asalto prevenidos,

hacha de sílice férreo

maneja arrogante el indio.

La macana de palmera

tiene cortantes los filos,

y el guanín de oro, brillante,

luce Guarionex erguido,

las plumas de su penacho,

agita el viento al capricho,

brillando tornasoladas

con los colores más vivos;

el cacique es el primero

en arrojarse al peligro,

y a los flecheros seduce

con su formidable grito;

el asalto está empeñado,

y el viento lleva, en sus giros,

del arcabuz el estruendo

y el clamor de los heridos;

fuego vomita el incendio;

flechas arrojan los indios;

y un puñado de valientes

defienden el caserío.

Salazar los acaudilla,

capitán de muchos bríos,

cuya espada cortadora

por doquier abre camino;

mas ceden los castellanos

y retroceden vencidos

caminando hacia Caparra

sin esperanzas de auxilio,

seguidos de Guarionex

que luce el guaní, altivo,

degollando victorioso

a los pobres fugitivos.

- Cayetano Coll y Toste

Tipos de poesías: Lírica• La poesía lírica transmite

emociones, con frecuencia el gozo o la frustración en cosas de amor, y en sus comienzos fue escrita para ser cantada, acompañada por una lira.

• Constituye la más cultivada y variada entre todas las

formas de la poesía.

Tiempo(fragmento)

El beso que no te dí,

se me ha vuelto estrella adentro.

¡Quién lo pudiera tornar

(y en tu boca) otra vez beso!

Quién pudiera, como el río,

ser fugitivo y eterno.

Partir, llegar, pasar siempre…

y ser siempre río fresco.- Dulce Ma.

Loynaz (Cubana)

Tipos de poesía: Dramática• La poesía dramática recoge

conflictos entre el ser humano y alguna entidad, material o inmaterial, que se interpone y le impide lograr sus aspiraciones.

• Pueden ser motivos de un poema dramático: la lucha del ser humano contra la Naturaleza, contra otros seres humanos, contra la sociedad, contra Dios, contra su propia conciencia, entre otros.

VERSIFICACIÓN: La unidad rítmica

• El verso es una unidad rítmica. Las unidades rítmicas pueden formar series enteramente iguales entre sí o parecidas.

• Cuando las unidades rítmicas son iguales, se dice que la versificación es regular.

• Si las unidades rítmicas no son iguales ni parecidas, se denominan versificación irregular, fluctuante o libre.

VERSIFICACIÓN: Medida de los versos

• Los versos se miden por el número de sílabas que poseen, y con la consideración de las siguientes licencias poéticas:- Sinalefa- Hiato- Sinéresis- Diéresis- Acentuación de la palabra final

Sinalefa / Hiato

• Hay sinalefa cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza en vocal precedida o no de h muda y se unen, formando un diptongo con el valor poético de una sílaba. La y se considera como vocal en este caso.

• Hay hiato cuando una palabra termina en vocal, y la siguiente empieza en vocal o con h muda y no se unen.

Sinéresis / Diéresis

• La sinéresis consiste en la unión de dos vocales vecinas dentro de una palabra para formar una sola sílaba.

• La diéresis consiste en la separación de un diptongo para formar dos sílabas poéticas.

Acentuación de la palabra final

• Si el verso acaba en palabra aguda: se añade una sílaba.

• Si el verso acaba en palabra esdrújula: se quita una sílaba.

• Si el verso acaba en palabra llana no hay cambio.

Clases de versos

• Los versos se clasifican por el número de sílabas que contienen:

ARTE MENOR: ARTE MAYOR:4 : tetrasílabo 10: decasílabo5 : pentasílabo 11: endecasílabo6 : hexasílabo 12: dodecasílabo7 : heptasílabo 14: alejandrino8 : octosílabo 16: octonario9 : eneasílabo

El lenguaje o discurso poético

• Tiende a romper las expectativas de un vocabulario y un lenguaje normal.

• Emplea variaciones en la sintaxis o en el orden normal de las palabras.

• Incorpora figuras retóricas en mayor abundancia que el discurso de la prosa.

I. Figuras de nivel fónico

A. Por repetición de palabras:

1. retruécano

2. paronomasia

3. anáfora

B. Por repetición de fonemas:

1. aliteración

2. rima

- consonante

- asonante

Figuras de nivel fónicopor repetición de palabras:

• retruécano - repetición de las palabras de una misma frase, pero con otro orden.

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

Nunca se ha de decir lo que se siente.

(Quevedo)

Figuras de nivel fónicopor repetición de palabras:

• paronomasia - repetición de palabras semejantes. Se emplea a menudo en juegos de palabras. La alteración y la rima contribuyen a que las palabras se parezcan.

Entre ave y Eva

gran diferencia hay.

Pancha plancha con cuatro planchas.

Figuras de nivel fónicopor repetición de palabras:

• anáfora - repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos contiguos.

Te he buscado, Señor, en cada cosa.

Te he buscado en la tierra y en el río.

(Lluch Mora)

Figuras de nivel fónicopor repetición de fonemas

• aliteración - repetición de un mismo sonido.

pasó por estos sotos con premura(San Juan de la Cruz)

el ala aleve del leve abanico(Juan Ramón Jiménez)

Rodeado por las ruedas de los relojes, como un carro que nunca llega.

(Leopoldo Lugones)

Figuras de nivel fónicopor repetición de fonemas

• rima - repetición de fonemas en los finales de palabras, frases o versos contiguos.

• LA RIMA PUEDE SER CONSONANTE O ASONANTE

Rima consonante - se repiten todos los fonemas a partir de la última vocal acentuada, incluyéndola.

En mi pecho florido idoque entero para él solo se guardaba abaallí quedó dormido, idoy yo le regalaba, abay el ventalle de cedros aire daba. aba

• (San Juan de la Cruz)

Rima asonante - se repiten sólo las vocales desde la última sílaba acentuada hasta el fin.

¡En el amor está la estrella! ella

¡A ver quién puede cogerla! erla

(Juan Ramón Jiménez)

II. Figuras del nivel gramaticalA. asíndeton - construcción sintáctica en que se prescinde de los nexos.

la campestre floraciónera triste, opaca, mustia.

(Llorens Torres)

Verte desnuda es recordar la tierra,

la tierra lisa, limpia de caballos,

la tierra sin mi junco, forma pura,

cerrada al porvenir, confín de plata. (García

Lorca)

II. Figuras del nivel gramatical

B. hipérbaton - alteración del orden normal de las palabras.

De este, pues, formidable de la tierra

bostezo, el melancólico vacío.(Jorge Manrique)

II. Figuras del nivel gramaticalC. apóstrofe – llamada directa o

individualización del receptor (oyente) al que se apela. Cuando el texto se dirige a seres inanimados existe conjuntamente una personificación.

Dí, Muerte, ¿déjos escondes e traspones?

(Jorge Manrique)

Río verde, río verde, más negro vas que la tinta entre ti y Sierra Bermeja murió gran caballería.

(Federico García Lorca)

Empieza el llanto de la guitarra ... Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada.

(Federico García Lorca)

II. Figuras del nivel gramatical

D. pregunta retórica - uso de la forma interrogativa, no para preguntar, sino para intensificar la expresión.

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?

¿Qué interés se te sigue, Jesús Mío,

que a mi puerta, cubierto de rocío

pasas las noches del invierno obscuras?

(Lope De Vega)

II. Figuras del nivel gramatical

E. enumeración - serie de palabras, frases u oraciones.

En tí manda tu esposo, tus padres, tus parientes,el cura, la modista, el teatro, el casino,el auto, las alhajas, el banquete, el champán,el cielo y el infierno, y el qué dirán social.

(Julia de Burgos)

II. Figuras del nivel gramatical

F. paralelismo - repetición de una estructura gramatical en versos u oraciones

contiguas.

Y la carne que tienta con sus frescos racimos,

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.

(Rubén Darío)

 

II. Figuras del nivel gramatical

G. pleonasmo - consiste en emplear enfáticamente más palabras de las necesarias.

Lo ví con mis propios ojos.

II. Figuras del nivel gramatical

H. elipsis - omisión de palabras que no son indispensables para la claridad del sentido.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

III. Figuras del nivel semántico

A. gradación - enumeración ordenada, de menos a más (ascendente) o viceversa (descente).

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

(Góngora)

III. Figuras del nivel semántico

B. personificación - atribución de cualidades propias de los seres humanos a animales o seres inanimados.

Árbol amigo, ¿no me dices nada?

(Blas de Otero)

Por ellos va mi corazón a pie.

(César Vallejo)

III. Figuras del nivel semántico

C. animalización - atribución de cualidades animales a seres inanimados o humanos.

El corazón le galopaba.

III. Figuras del nivel semántico

Ch. hipérbole - exageración que aumenta o disminuye el tamaño, la cantidad y otros elementos.

De sus divinos ojos,

por lágrimas, estrellas.

• (Garcilaso de La Vega)

III. Figuras del nivel semántico

D. antítesis - enfrentamiento simétrico de palabras o frases de significación opuesta (antónimos).

Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

(Calderón)

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo.

(Lope de Vega)

III. Figuras del nivel semántico

E. paradoja - enfrentamiento de términos aparentemente contradictorios. Es una forma de antítesis.

Vivo sin vivir en mí

y tan alta vida espero

muero porque no muero.

(Santa Teresa De Jesús)

III. Figuras del nivel semántico

F. ironía - expresión, en clave de burla, de lo contrario de lo que se piensa o se quiere decir.

III. Figuras del nivel semántico

G. símil - comparación de dos cosas expresada por medio de partículas comparativas (como, tal, cual) o de los verbos parecer, semejar.

Casi desnudo, como los hijos de la mar.

(Antonio Machado)

Y las ceibas del camino

parecían sauces llorosos.

• (Llorens Torres)

IV. Los tropos

• Los tropos consisten en usos de un significante con un nuevo significado que guarda alguna relación con el primitivo. Es decir, las palabras se usan con un sentido figurado (no literal).

IV. Los tropos

A. metáfora - nombrar una cosa o persona, no por su nombre, sino con el de otra cosa parecida. Es, pues, una comparación tácita. En la conversación diaria se usan constantemente las metáforas: es una víbora, es un ángel, y otras.

significante: víbora = víbora

significado : serpiente = persona que hace daño

A. metáfora

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar a la mar

que es el morir.

(Jorge Manrique)

Tierra de mi corazón

- novia en prohibida ventana-

mi amor es aire y guitarra…

Tierra de mi corazón.

( Juan Antonio Corretjer)

IV. Los tropos

B. alegoría - serie de metáforas que desarrolla completo un doble sentido, literal y metafórico.

¿Has visto crecer la mata de frijol?

Nace, echa hojas, chotes, florece.

Y después sólo da frutos y vainas.

Pues así es el amor.

(Iván Guevara)

Ejercicio

• A continuación, encontrarás fragmentos de poemas y oraciones.

Identifica los recursos poéticos que se desarrollan en ellos  y explica su significado, en función del concepto que ilustra.

01. Es más duro que las piedras.

02. Su caballo iba y venía por el campo de

pelea como el rayo por el aire.

03. Es un don Juan. 

04. El mar sonríe a lo lejos

dientes de espuma, labios de cielo.

05. No respeta sus canas.

06. Se vieron las velas.

07. La edad que te da el cielo es apenas un

breve y veloz vuelo. 

08. Él corría ligero como un corcel.

09. El corcel es ligero, la tortuga va lenta.

10. Vístete despacio, que tengo prisa.

11. El mar solloza en sus giros al decirme la

palabra.

12. Juana es la mejor pluma de la clase.

13. El agua anda descalza por las calles

mojadas.

14. A donde el agua es poca

nunca el peligro es mucho.

15. Juan es más blanco que la nieve.

16. ¡Oh solitarios árboles que desde hoy

habéis de hacerme compañía.

17. El tiempo había volado como las

golondrinas.

18. El flamboyán, sensual antorcha que

calienta y brilla.

19. Decir de un mal poeta: “Es otro Bécquer.”

20. Comerse los codos de hambre.

21. Es el bien como el agua.

22. Yo velo cuando tú duermes,

yo lloro cuando tú cantas.

23. ¡Nunca, caminante fiero,

para tu sed halles río,

sombra en el ardiente estío,

lumbre en el helado enero!

24. Tus excusas serían válidas si no supiéramos de cierto que tu mientes.

 

25. ¡Para y óyeme, oh sol, yo te saludo!

26. Mira el avaro en sus riquezas pobre.

27. Ay, nube, cuando estrelladea

vierte la noche callada

su melancólica paz;

yo estoy postrado llorando

mientras tu erguida marcando

tu inseguro curso vas.

28. … y el rudo cañón retumba

y el vil invasor se aterra

y al suelo le falta tierra

para cubrir tanta tumba.

 

Créditos

Texto básico: Material recopilado por Profesores del Departamento de Español,

Universidad de Puerto Rico en Bayamón.

Diseño gráfico y montaje en PowerPoint:

Prof. Luis F. Calero Fernández

Prof. José A. Rodríguez Valentín