Presentación de PowerPoint · 2017. 11. 17. · Consiste en mover la cámara horizontalmente ya...

Preview:

Citation preview

Clase 5 Técnicas de la Comunicación Escuela de Comunicación y Diseño

Escuela de Comunicación y

Diseño

PANEO

Consiste en mover la cámara horizontalmente ya sea de

derecha a izquierda: “paneo hacia la izquierda” o de

izquierda a derecha: “paneo hacia la derecha”

paneo hacia la izquierda

paneo hacia la derecha

TILT

Consiste en mover la cámara verticalmente ya sea hacia arriba: “tilt up o tilt hacia arriba” o hacia abajo: “tilt down o tilt hacia abajo”

Tilt hacia arriba (UP)

Tilt hacia abajo(DOWN)

CUERPO DE CÁMARA

TRAVELING Consiste en moverse junto con la cámara paralelamente a la acción. Cuando se mueve a la izquierda se llama: “traveling izquierdo”, cuando es hacia la derecha se llama: “traveling derecho”

Traveling Izquierdo

(LEFT)

Traveling Derecho (RIGHT)

Consiste también en moverse junto con la cámara hacia delante o hacia atrás.

Cuando se mueve defrente se llama:

“traveling hacia delante”, cuando es hacia atrás se llama: “traveling hacia atrás.”

Traveling hacia delante

(IN)

Traveling hacia atrás.

(OUT)

Subir o bajar de nivel de altura junto con la cámara.

Cuando subimos con la cámara se le denomina “CRANE UP” y cuando bajamos se le denomina “CRANE DOWN”

Traveling hacia abajo

(CRANE DOWN)

Traveling hacia arriba (CRANE UP)

HERRAMIENTAS

GRÚA

Es un movimiento más complejo. La grúa permite el desplazamiento simultáneo en las tres dimensiones del espacio. Esto posibilita el movimiento ininterrumpido de la cámara.

DOLLY CAM

RAIL CAM

STEADY CAM

ZOOM IN

• Se usa para encerrar una escena, indicando un momento emocional o íntimo a la audiencia. • También se puede usar para enfocar detalles específicos o importantes en una escena general. • Puede indicar a la audiencia hacia donde poner atención. • Usado para para guiar a la audiencia hacia los detalles que explican lo mejor de la escena.

ZOOM OUT

• También conocido como “abrir el lente” • Sirve para ampliar el campo de visión • Por ejemplo, puede comenzar enfocado un

detalle de una escena, tal como la cara de una persona, y luego hacer un zoom-out lo cual abre la cara en una toma amplia y coloca a la persona en medio de una muchedumbre.

FOCUS

• Según la disposición de las lentes de la cámara se puede lograr diferentes grados de nitidez en los elementos de la imagen.

• Se regula manualmente mediante el anillo de foco.

• Puede determinar planos.

DIFERENCIA ENTRE PROFUNDIDAD DE CAMPO Y PROFUNDIDAD DE FOCO

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Es el espacio comprendido entre el objeto más proximo al objeto de la cámara y el objeto más alejado entre los que la imagen se aprecia con nitidez.

Poca profundida de campo Mucha profundidad de campo

PROFUNDIDAD DE FOCO

Es la distancia que hay entre la película y el centro del lente cuando este está en infinito.

Se trata de una estrecha zona situada en el lado de la imagen del objetivo dentro de la cual puede desplazarse hacia adelante y hacia atrás la película sin diferencia apreciable en la nitidez.

Ángulos

Disposición de la cámara frente a un objeto.

Existen 3 tipos de ángulos:

1. Normal

2. Picado

3. Contrapicado

4. Cenital

5. Nadir

6. Aberrante

7. Subjetivo

Ángulo Normal

Cámara a la altura de los ojos.

Da idea de igualdad entre el personaje y

el espectador.

Ángulo Picado

La cámara se situa por encima de los ojos del personaje o el objeto desde un punto de vista más elevado, apuntando hacia abajo en diagonal.

La importancia del personaje se minimiza, es decir, el personaje es inferior al espectador (pero siempre es relativo).

Ángulo Contrapicado

La cámara se situa por debajo de los ojos del personaje o del objeto, desde abajo, realzándolo.

Transmite fuerza del personaje. Entre más cercano al personaje da más fuerza, dramatismo (siempre es relativo).

Ángulo Cenital

Se obtiene colocando la cámara justo encima del personaje u objeto. Transmite aislamiento, indiferencia.

Ángulo Nadir

Es el contrario del ángulo cenital.

Es perpendicular al suelo.

Ángulo Aberrante

La cámara se encuentra torcida respecto al horizonte.

Da sensación de inestabilidad y de inseguridad.

Ángulo Subjetivo

Es cuando la cámara se convierte en el

personaje.

Se permite cierto movimiento.

Composición: LA REGLA DE LOS TRES TERCIOS

La regla de los tercios divide la escena en 3 partes tanto horizontal como verticalmente.

Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que se encuentre al centro de la imagen y resulte estático.

DISEÑO DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL.

AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

• Centro de producción audiovisual y centro de emisión.

• Área de producción en estudio.

oEl plató:

Captación de imágenes y sonido. Iluminación de la escena. Monitoreo de video y audio. Antenas Emisoras y receptoras. Intercomunicación para técnicos.

AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

o Control de producción.

Se procesan y mezclan las señales captadas con las externas y las grabadas, para conformar el programa final.

Control Técnico de Cámaras.

Control de realización.

Auxiliares de realización y equipos complementarios

Control de sonido.

Control de iluminación.

Sala de equipos.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

o Control Técnico de Cámaras.

Se regula los parámetros técnicos de las cámaras.

Basada en las unidades de control de cámaras, CCU.

Aliviar de ajustes al operador de cámara.

Homogeneidad técnica de la imagen de cada cámara.

Medición y control de la calidad técnica de la señal de video. M.F.O y Vectorscopio

Mantener patrón de sincronización del estudio.

AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

o Control de Realización.

El realizador coordina a todo el equipo técnico.

Selecciona cual de las fuentes de video saldrá a programa: Cámaras,

reproductores, títulos, enlaces externos…

Basado en el mezclador de video. Conmutación de entrada Añadir efectos

de video y de transición.

Reproducción de cabeceras, ráfagas, cortes de video.

AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

o Auxiliares de realización y complementarios.

Tituladora y efectos gráficos.

Teleprompter.

Intercomunicación.

Control de cámaras robotizadas.

Pantallas gigantes del decorado.

AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

oControl de Sonido.

Basado en el mezclador de sonido, procesadores, reproductores.

Procesa las fuentes de sonido y las mezcla para formar el audio final del

programa. Ecualización, compresión, efectos, niveles..

Control de los receptores y emisores inalámbricos para mic. y I.E.M.

Control del monitorado de audio: Plató, publico, escenario, controles.

Fuentes: Reproductores de video, de audio (CD, MD, MAC), hibrido telefónico,

enlaces exteriores, micrófonos de cable e inalambricos…

oControl de iluminación.

Basado en un mezclador digital y control de los reguladores por DMX.

Regula la intensidad luminosa de cada foco independientemente

Dimmer para la regulación de intensidad de focos tradicionales.

Control de focos robotizados: movimientos, gobos, color, intensidad…

Programación por escenas memorizables, subgrupos, automatización.

oSala de equipos

Donde se ubicará gran parte del equipamiento.

Centralización de conexiones, reduce el número y longitud del

cableado.

Alejar del control equipos pesados, voluminosos, ruidosos y

emisores de calor.

Equipos controlados a distancia, paneles remotos en control.

Equipos que no necesitan regularse continuamente.

Refrigeración y aislamiento acústico bien diseñados.

ÁREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

• Área de producción en exteriores.

Periodismo electrónico (ENG). Cámaras portátiles con grabador incorporado, captación de sonido, alimentaciónn por baterías.

Unidades móviles (EFP). Todo el equipamiento y controles dentro de un vehículo preparado. Generador eléctrico y unidad de enlaces.

Programas realizados por productoras de TV externas, señal recibida por radioenlace y emitida al publico desde el centro.

Recepciones por satélite.

• Área de postproducción.

Operaciones que se aplican a material ya grabado.

Locutorio para voces en off, publicidad, noticias.

Sala de grafismo y diseño, retoque, infografía.

Edición rápida de noticias en el puesto del periodista.

Sala de edición no lineal basada en software.

Sistema de televisión informatizada para gestión de contenidos

digitales.

• Control Central Técnico.

Establece control y coordinación entre todas las señales que

entran y salen del centro de producción.

Conmutaciones para enviar a cada estudio las señales que

necesita, tanto internas como externas, se basa en una matriz de

conmutación.

Supervisión técnica de la calidad de las señales. Equipos de

medición.

Conexión señales externas: productoras ajenas, unidades móviles,

satélites.

Sincronismo de audio y video único para todo el centro.

• Control de Continuidad.

Centraliza toda la producción audiovisual, enlaza los contenidos para dar continuidad a la emisión.

Selecciona cual de las posibles fuentes de programa sale a emisión: Producción propia, productoras externa, programas grabados, satélite…

Se gestiona desde aquí la publicidad de la emisora desde un servidor de emisión.

Inserción del logotipo de la emisora, títulos, faldones o autopromociones.

• Sala de enlaces y emisión.

Último eslabón de la cadena de producción.

Difundirá la señal de emisión al usuario final a través de los

centros de emisión. Radioenlace desde centro de

producción al de emisión.

Recibe y envía información a los medios externos por

satélite o radioenlace.

Emisión digital en D.V.B. modulación COFDM, Banda IV y V de

U.H.F.

INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

• Estructura simplificada de aéreas y flujo de señales.

4. INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

• Estructura completa de aéreas y flujo de señales.

INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

• Flujo de señales entre plató, control de cámaras y realización.

INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

• Infraestructura de audio e iluminación.

INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

• Infraestructura de continuidad.

GRACIAS

Recommended