Presupuesto de capital

Preview:

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAFUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NUCLEO ARAGUA

AUTORES

Ing. Ángel Perdomo C.I:16.435.996

Ing. Fátima Reyes C.I: 7.247.413

Ing. Nayari Gutierrez C.I:18.956.295

Ing. Pedro Padrón C.I: 17.251.028Prof. Yrmis Farías C.I: 8.825.872Ing. Jhonny Rojas C.I. 9.664.163

MARACAY, JUNIO DEL 2012

FACILITADORMCS. EGDUIN VELIZ

¨Presupuesto de Capital

PRESUPUESTO DE

CAPITAL

Inversión a Largo Plazo

Planeación Estratégica

VAN

Índice de

Inflación

Mercado de

Capitales

RentabilidadRiesgo Beta

INTRODUCCION

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Modelos como el T.I.R y el V.A.N, para evaluar.

Se relaciona con la totalidad del

proceso de los gastos de

planeación cuyos rendimientos se espera que se

extiendan más allá de un año.

Evaluar la conveniencia

de invertir

Realizar la determinación de si las utilidades

previstas, son suficientemente atractivas.

Se efectúan en una fecha determinada, las

utilidades están esparcidas a largos plazos en el futuro.

Proceso de planeación y administración de las

inversiones.

El presupuesto de capital forma parte del presupuesto financiero conjuntamente con el presupuesto de efectivo, complementando al presupuesto de operación que incluye el presupuesto de ventas, producción, inventarios de productos terminados y en proceso, consumos y compra de materiales considerando a su vez el presupuesto de inventario de materiales, el presupuesto de mano de obra directo, de gastos de fabricación y gastos de operación.GARCIA Mendoza Alberto “Evaluación de Proyectos de Inversión”, Edit. Mc GrawHill, Mexico 1998, pág. 1.

PRESUPUESTO DE CAPITAL

"El término presupuesto de capital se refiere al hecho de que el dinero que se haya de invertir es escaso y debe presupuestarse entre alternativas de inversión competitivas”JOHNSON y GENTRY, Finney & Miller´s “Principles of accounting”, Prentice Hall, 7° edic., pág. 609.

“Un presupuesto de capital es un plan formal para la obtención de inversión de fondos en proyectos a largo plazo”

LAWRENCE Vance y RUSSEL A. Toussig, “Accounting Principles and Control” Holt, Rinehart Carl. And Winston, Inc., 3° edición, pág. 642.

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Objetivos Estratégicos Foods (2005-2009)

Gestionar el EP en cada negocio

Aseguramiento de Calidad y Medioambiente

Consolidar liderazgoMejorar productividad y

eficiencia

MásEP

Desarrollo de Nuevos Negocios

Apoyo eficiente y proactivo

Factores externos.

FLUJO DE CAJA

Flujos de efectivo incrementales: flujo neto de

efectivo atribuible a un

proyecto de inversión

Costos hundidos Costo de oportunidad

Costos de instalación y de embarque.

INFLACION

Tipos de Inflación Inflación moderada

Inflación Galopante

Inflación Hiperinflación

Estanflación

Deflación

Inflación Galopante

Inflación Moderada

<10%

10% y 1000%

Hiperinflación

>1000%

Estanflación

1 Fijar

objetivos.

2 Recopilar

Información y Datos.

3 Planificar Alternativas

.

4 Valorar

Alternativas.

5 Elegir

Alternativa Adecuada.

6 Ejecutar y Controlar.

Simplificación del presupuesto de capital

Mercado de Capitales

Tipos de Mercado de capitales

•Mercados de valores.•Instrumentos de renta fija.•Instrumentos de renta variable.•Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios).

Tipos de Mercado de capitales

• En función de los activos:

•Mercado primario: el activo es emitido por vez primera y cambia de manos entre el emisor y el comprador (ej: Oferta Pública de Venta en el caso de renta variable, emisión de bonos en el caso de renta fija).

•Mercado secundario: los activos se intercambian entre distintos compradores para dotar de liquidez a dichos títulos y para la fijación de precios.

RENTABILIDAD •Productividad•Participación de Mercado•Tasa de crecimiento del mercado•Calidad de producto/servicio•Desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los competidores.•Integración vertical•Costos operativos•Esfuerzo sobre dichos factores

Rentabilidad sin Riesgo

Rentabilidad : Es la ganancia que se puede obtener en una situación en particular

Riesgo : Es la probabilidad que ocurra acontecimientos favorables y desfavorables

Según Sánchez Inocencio (economista):

“No existe una rentabilidad sin riesgo”

Tipos de Riesgos

Riesgos Operativos

Obsolescencia

Riesgos Puros

Riesgo de País

Riesgos Financieros

Costos de CapitalTasas de InterésTasas de cambio

InflaciónIncumplimiento

Fallas en los Equipos

Defectos de Producción

Pérdida de ClientesCompetenciaDemandaSuministro

Salario

Huelga

Incendios

TerremotosRobos

Actitudes del Ser Humano Hacia el Riesgo

BuscadoresAversión al Riesgo

Indiferencia al Riesgo

Riesgo Beta:

Es aquella parte del riesgo de un proyecto que no puede ser eliminada por diversificación

La tasa de descuento debe ser mayor que la rentabilidadreflejando una exigencia mayor de rentabilidad a cambio del mayor riesgo.

Tasa de Descuento Para Riesgo Beta

Ejemplo práctico de Rendimiento y coeficiente beta

Riesgo Sistemático (m) Riesgo asistemático (Є)

β i βpib βr

Coeficiente BetaFactor de RiesgoFiFpibFr

R= RL+m+ Є

m= (βi*Fi)+ (βpib*Fpib) + (βr*Fr)

(Mercado) (Factores Propios de la Empresa)

R= RL+ = (βi*Fi)+ (βpib*Fpib) + (βr*Fr) + Є

R= Rendimiento TotalRL= Rendimiento esperadom= Porción del riesgo SistemáticoЄ= Riesgo no sistemático

Beta: Indicador de Riesgo que marca en que medida una acción sigue las fluctuaciones del mercado

Acciones consideradas (Mercado)

Pronóstico

Real Factor Sorpresa (F)F .real – F. Pronóstico

βi 2 5% 7% 7%-5%= 2%

βpib 1 2% 1% 1%-2%= - 1%

βr -1.8 0% -2% -2%-0%= - 2%

Є= 5% Éxito en la estrategia de negocioRL= 4% (rendimiento esperado)

R= RL+ = (βi*Fi)+ (βpib*Fpib) + (βr*Fr) + Є m

R = 4% +[(2*2%)+(1*(-1)+(-1.8)*(-2%)] +5%

R= 15.6%

β > 1 Alto Riesgoβ = 1 (mercado)Β < 1 Poco Riesgo

Tasa de Descuento para los Proyectos con Riesgo Beta

Ke = Tasa de descuento para riesgo β (TD)= Tasa de descuento TR= Tasa de Rentabilidad (44.44%)N= Dias del plazo (90 dias)Rf= Tasa Libre de riesgo (Tasa Int: 25%)Rp= Prima de Riesgo

TD= TR = 40 % 1+(TR*n /360)

Ke= Rf+Rp

Rp = Ke-Rf

Rp = 0.4 - 0.25= 0.15 = 15%