Ruta Del Olivo

Preview:

DESCRIPTION

gastronomia

Citation preview

*RUTA DEL OLIVO

*El olivo es originario de la cuenca del Mediterráneo y sus productos, la aceituna y el aceite de oliva, se consumen desde tiempos inmemoriales.

*En los últimos años se observa la incorporación de otros países, como Argentina, Chile y Australia, al sector olivícola

*Variedades

*Se distinguen tres grupos:

*1. Aceituneras

*2. Aceiteras

*3. De doble finalidad (aceitunas y aceite)

*La combinación de variedades depende de la zona de cultivo (clima y suelo) y del mercado al que se destina la producción.

*Las variedades mas plantadas son: Picual, Arbequina, Barnea, Coratina, Manzanilla, Frantoio y Leccino, entre otras. 

*cultivo

*Los métodos de cultivo son dos:

*1. De regadío (con riego automatizado)

*2. De secano (sin riego automatizado)

*En el cultivo de secano se requiere una precipitación mínima de 700 mm.

*Clasificación de los aceites de

oliva

*La calidad del aceite va a estar íntimamente ligada a varios factores entre los que se destacan: la calidad del plantío, la crianza en el vivero, el manejo del cultivo y de la cosecha, la elaboración en la aceitera, la conservación, el suelo y el clima, y las variedades utilizadas.

*El aceite extra virgen se obtiene únicamente por procesos mecánicos. Se extrae de la primera prensa en frío a una temperatura que no puede superar los 30º.

*Mito de las aceitunas

*En el siglo XVII A.C., Palas Atenea y Poseidón se disputaban el honor de apadrinar una aldea de Grecia.

* En asamblea se acordó que el elegido sería aquel que ofreciera el don más importante.

*Poseidón, golpeando la tierra con su tridente, hizo salir un fogoso caballo lleno de belleza y fuerza, rápido, capaz de arrastrar pesados carros y ganar combates.

*Palas Atenea hizo brotar un olivo, símbolo de paz, que a través de la generosidad de su aceite brindaba cura para los enfermos, luz, alimento y energía para su pueblo. La diosa de la sabiduría se convirtió así, en la protectora de la ciudad de Acrópolis

*El grado de acidez es también proporcional al tiempo transcurrido desde la cosecha hasta el procesamiento de la aceituna:

*Aceite Extra Virgen: aquel cuya acidez no supera 0,8º y de excelente gusto;

*Aceite Virgen: de muy buen gusto, su acidez es inferior a 2º;

*Aceite Corriente o Puro: de gusto aceptable y con acidez inferior a 3,3º;

*Aceite Lampante: por lo general no comestible y con acidez superior a 3.3º.

*Aceite Refinado: por refinación de aceites lampantes se obtiene una acidez inferior a 0,5º.

*La mayor concentración de plantaciones está en el sureste, Maldonado, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres, y suroeste, Colonia

*Comenzamos con:

*Pueblo Edén

*el moderno Parque Eólico

* Calera Real del Dacá

* la Laguna del Sauce

*Cerro Dos Hermanos

*Laguna del sauce

*Pueblo edén *Parque eólico

*Cerro 2 hermanos

*Vamos a comer!

*Asado

*Chivito:  emparedado de carne de lomo y queso, jamón, tomate, lechuga, aceitunas, mayonesa.

*Mate

*Puchero: carnes de vaca, gallina y pollo cocinadas a la cacerola, acompañadas de papas, verduras, boniatos, choclos y muchas otras verduras.

*Empanadas: fiambre, queso, pescado, pollo, verduras y hasta dulces, tanto fritas como al horno.

*Milanesa: Frita, al horno, al pan con lechuga y tomate o a la napolitana: con salsa de tomate, jamón y mozzarella

*Tortitas fritas: masa de harina y manteca, freída en grasa caliente. Es tradicional “matear” las tardes de lluvia.

* *chivito *Tortas fritas

*Puchero

*Experiencias Garzón

*APUESTA NACIONAL

*Finca Babieca donde surgió la iniciativa de crear la ruta del olivo uruguaya, que organiza almuerzos los fines de semana en su restaurant de categoría. Además hay campos que se abren en otoño para que el público sea parte de la cosecha, como ocurre en el establecimiento De la sierra, que durante el festival Minas y Abril organiza tours temáticos enfocados en fortalecer los conocimientos de los consumidores en plena época de cosecha.

*la Asociación Olivícola Uruguaya (Asolur) trabaja sin pausa para que los uruguayos conozcan los aceites de oliva extra virgen nacionales. Entre otras acciones, organizan catas frecuentes y ya elaboraron una guía con parámetros que ayudan a calificar cualidades.

*Estos son: el picante, el amargor, el nivel de acidez y el frutado que se aprecian en boca, nariz y garganta.