seminario punción lumbar

Preview:

Citation preview

7/23/2019 seminario punción lumbar

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-puncion-lumbar 1/3

PUNCIÓN LUMBAR

Es una prueba cruenta, que puede ser dolorosa u que conlleva riesgo de complicaciones

Para qué se utiliza?

Para obtener LCR:

1.Analizar su composición

2.Como vía de administración de algunos fármacos (ej., quimioterapia intratecal)

Qué conlleva una buena praxis?

Velar por la comodidad, seguridad y la intimidad del pacientes

Minimos riesgos de los profesionales

Actividades a llevar a cabo1 Preparación del material

3.Preparación del paciente

4.Cuidados post-punción

1.Preparación del material necesario

-Guantes estériles

-Solución antiséptica (Povidona Yodada)

-Gasas estériles

-Anestésico local (opcional)

-Paño estéril, verde (opcional)

-Trócares de PL (nº 20, color amarillo; el negro, más fino y el rosa, más grueso, se emplean

ocasionalmente)

-Tubos (tapón verde) de recogida de LCR, normalmente 3-4 tubos y tubo de suero (tapón

amarillo o rojo)

-Manómetro de presión de LCR (si se va a medir la presión de salida)

-Apósito

-Recipientes de recogida (cubo amarillo) de elementos punzantes (trócar)

2. Preparación del paciente

I. Información

La punción se suele realizar en la propia habitación del paciente y se le informará en qué consiste

la prueba ayudándole a una correcta colocación en caso de dificultad para la movilización

II. Colocación del enfermo

7/23/2019 seminario punción lumbar

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-puncion-lumbar 2/3

Se coloca al enfermo al borde de la cama en decúbito lateral, con las piernas y la cabeza en la

posición fetal, con:

-Los hombres perpendiculares al suelo

-La cabeza sobre una almohada

-No forzando la flexión del cuello

III. Desinfección de la zona

Con la solución antiséptica dibujando círculos desde la zona más medial hacia el exterior,

marcando la línea que une las 2 crestas ilíacas (localizando las apófisis espinosas).

IV. Proceso

Se palpan las apófisis espiinosas.

Se suele pinchar en el espacio interapofisiario que está a la altura de la línea vertical que una las 2

espinas ilíacas

Normalmente suele coincidir con el espacio L3-L4 o L4-L5. A nivel de L2 termina la médula y

comienza la cola de caballo

En casos de obesidad del paciente o de una punción dificultosa se puede realizar sentado (en

esta posición no se puede medir la presión de salida del LCR).

-La enfermera colaborará con el médico para que el paciente permanezca tranquilo y sin realizar

movimientos bruscos

-Se practica la punción y cuando comienza a salir el LCR se toman muestras en los distintos

tubos. Como mínimo deben recogerse 20-30 gotas por tubos (1cc=20 gotas)

-Si se sospecha un aumento de la presión intracraneal antes de la recogida de las muestras se

debe conectar el manómetro al trócar u pedir al enfermo que esté relajado sin hacer presión

-Si obtenemos muestra hemática pensar que hemos hecho una punción traumática (…)

-Una vez recogidas las muestras se deben enviar al laboratorio de:

-Bioquímia, microbiología y citología previa identificaciónn de las mias y con los volantes

rellenados correctamente.

-Reponer el fiador y extraer el trócar y sin intentar colocar el capuchón tirándolo al cubo amarillo

de elementos punzantes o cortantes directamente-Colocar un pósito en la zona de punción

-Retirar los guantes y recogida del material utilizado, devolviendo el material no utilizado

-Lavado de manos

Situaciones especiales:

Uso de gafas para evitar salpicaduras

3. Cudiados post punciónI Prevenir la cefalea post punción (CPP)

7/23/2019 seminario punción lumbar

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-puncion-lumbar 3/3

-Aunque con frecuencia se recomienda abundantes líquidos u permanecer tumbado tras la

punción no hay evidencia científica para recomendar estas prácticas

La mejor manera de prevenir:

-Utilizar trócares no traumáticos

-introducir el bisel paralelo-Reponer el fiador

En caso de aparición se recomienda:

-Reposo, analgésico y/o cafeína oral

-Vigilar el nivel de consciencia y/o aparición de localidad neurológica:

a.Debilidad o trastorno sensitivo en extremidades inferiores (hematoma espinal post punción)

b.Diplopía, acúfenos, inestabilidad o taponamiento de oídos

c.Fiebre (meningitis post unción)

En caso de aparición post lumbar:

a. Analgesia

Recommended